Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Ciencia y Tecnología

Encuentran una forma de identificar las emociones de animales

Algunos investigadores de la Universidad del Oeste de Inglaterra en Bristol desarrollaron el algoritmo Intellipig, que analiza fotografias

Reiniel Garcia
Redactado por: Reiniel Garcia
Publicado:20 febrero, 20253:53 pm
Síguenos en Google News
Encuentran una forma de identificar las emociones de animales

Varios equipos de científicos están trabajando en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial que analizan imágenes de caras de animales e identifican signos de dolor, estrés y enfermedad. La tecnología ya se está probando en cerdos, perros y caballos en distintos países, y algunas de esas herramientas tienen una precisión de hasta el 88 %, según un artículo publicado en la revista Science.

Así, investigadores de la Universidad del Oeste de Inglaterra en Bristol y el Scottish Agricultural College (ambas del Reino Unido) desarrollaron el algoritmo Intellipig, que analiza fotografías del hocico, orejas, ojos y otros rasgos faciales de cerdos e identifica tres marcadores clave: dolor, angustia y estrés emocional.

Armada con esa información, la IA ordena una comida individual para enviarla al comedero. Los agricultores reciben notificaciones sobre el estado de sus animales, lo que les ayuda a responder rápidamente y mejorar el bienestar animal.

El equipo detrás de Intellipig no está solo. Científicos de todo el mundo están recurriendo a la IA para descifrar las expresiones faciales de los animales. Algunos ya han desarrollado algoritmos que son más rápidos y precisos a la hora de reconocer signos de dolor y angustia que los humanos más atentos.

Un equipo de expertos de la Universidad de Haifa (Israel), liderado por la científica informática Anna Zamansky, ha adaptado algoritmos de aprendizaje automático, utilizados previamente en sistemas de reconocimiento facial de humanos, para analizar las expresiones faciales de los perros.

«¿Poner nuestro cerebro y nuestras mejores habilidades en algo tan bueno como el bienestar animal? Realmente nos ayuda a sobrevivir durante estos tiempos difíciles», comentó Zamansky.

Mientras que en la Universidad de Sao Paulo realizaron un experimento con caballos, analizando fotos antes y después de las operaciones y administración de analgésicos. Después de ser entrenado con 3.000 imágenes de los ojos, oídos y bocas de los equinos, el sistema de IA de los expertos brasileños pudo detectar signos de dolor en el 88 % de los casos.

Según Bridget Waller, psicóloga de la Universidad de Nottingham Trent (Reino Unido), el 38 % de nuestros movimientos faciales son similares a los de los perros, el 34 % se asemejan a los de los gatos y un 47 % a los de los primates y caballos.

Algunos investigadores están yendo más allá y se esfuerzan por desarrollar sistemas que puedan leer emociones más complejas que el estrés y el dolor, más parecidas a las experiencias humanas de alegría, ira o pena. Por ejemplo, el «sueño» de Zamansky es obtener un «lector de caras de perro» que revele estados emocionales básicos como felicidad, tristeza y estrés.

Vía: Globovisión 
Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Ciencia y Tecnología

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58