Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Salud

Vacuna experimental contra cáncer de mama demuestra eficacia

Los resultados del estudio se han publicado en JAMA Oncology y muestran que el fármaco ha generado una fuerte respuesta inmune a una proteína tumoral clave: la proteína HER2

emilb
Redactado por: emilb
Publicado:7 noviembre, 202210:22 am
Síguenos en Google News
Vacuna experimental contra cáncer de mama demuestra eficacia

Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) han llevado a cabo un ensayo clínico de fase I para comprobar la seguridad y eficacia de una nueva vacuna experimental para combatir el cáncer de mama. Los resultados del estudio se han publicado en JAMA Oncology y muestran que el fármaco ha generado una fuerte respuesta inmune a una proteína tumoral clave: la proteína HER2. De acuerdo con los resultados esta vacuna se podría emplear en el tratamiento de varios tipos de cáncer de mama.

“Debido a que este no fue un ensayo clínico aleatorizado, los resultados deben considerarse preliminares, pero los hallazgos son lo suficientemente prometedores como para que la vacuna ahora se evalúe en un ensayo clínico aleatorizado más grande”, ha declarado la Dra. Mary ‘Nora’ L. Disis, profesora de medicina de la UW, División de Oncología Médica, directora del Instituto de Vacunas contra el Cáncer y autora principal.

El estudio pretendía evaluar la seguridad de una vacuna que se dirige a una proteína llamada receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) y comprobar si generaba una respuesta inmunitaria a dicha proteína. HER2 se encuentra en la superficie de muchas células, pero hasta en el 30 % de los cánceres de mama se produce un exceso de HER2 hasta 100 veces más que en las células sanas.

Los cánceres ‘HER2 positivos’ tienen tendencia a ser más agresivos y más probabilidades de reaparecer tras el tratamiento, pero la producción excesiva de HER2 también desencadena una reacción inmunitaria que puede ser beneficiosa, ya que los pacientes con cáncer de mama HER2 positivo generan un tipo de respuesta inmunitaria denominada inmunidad citotóxica (o que mata a las células) que reduce las probabilidades de que el cáncer recidive después del tratamiento y hace que su supervivencia general sea más prolongada que la de aquellos que no desarrollan dicha respuesta inmunitaria.

La vacuna estimuló la respuesta inmunitaria citotóxica deseada

Para estimular este tipo de respuesta, Disis y sus colegas crearon una vacuna de ADN que contenía las instrucciones de ADN para una parte de HER2 –la proteína objetivo– que generalmente se encuentra dentro de la célula. Se sabe que esta porción intracelular provoca respuestas inmunes citotóxicas más fuertes. En el estudio se inscribieron 66 mujeres con cáncer metastásico que habían realizado un curso estándar de terapia y habían conseguido una remisión completa, o solo tenían un tumor en el hueso, que suele crecer lentamente.

A estas pacientes se las dividió en tres grupos y se administraron tres inyecciones a cada una de las participantes. Un grupo recibió tres inyecciones de dosis baja (10 mcg) de la vacuna, otro grupo recibió tres inyecciones con una dosis intermedia de 100 mcg, y otro grupo tres inyecciones de dosis alta (500 mcg). También recibieron el fármaco inmunoestimulante factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), que promueve la inmunidad citotóxica.

Los investigadores siguieron a las participantes durante entre tres y 13 años, con un seguimiento promedio de casi 10 años. Era necesario que el seguimiento fuera tan prolongado porque HER2 se encuentra en muchos otros tipos de células y querían asegurarse de que al cabo del tiempo la vacunación no desencadenara una respuesta autoinmune contra otros tejidos sanos que portan HER2.

“Los resultados mostraron que la vacuna era muy segura”, dijo Disis. “De hecho, los efectos secundarios más comunes que vimos en aproximadamente la mitad de los pacientes fueron muy similares a los que se ven con las vacunas contra el COVID: enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección y tal vez algo de fiebre, escalofríos y síntomas similares a los de la gripe”.

La vacuna logró estimular con éxito la respuesta inmunitaria citotóxica deseada sin desencadenar efectos secundarios graves, y la respuesta inmunitaria más potente apareció en las pacientes que recibieron la dosis media. “Hemos seguido a estas mujeres durante diez años y el 80 % de ellas todavía están vivas”, ha destacado Disis, que concluye: “Si los resultados del nuevo ensayo de fase II controlado aleatorizado de la vacuna son positivos, será una potente señal para que avancemos rápidamente hacia un ensayo de fase III definitivo”. “Tengo grandes esperanzas de que estemos cerca de tener una vacuna que pueda tratar eficazmente a los pacientes con cáncer de mama”.

Con información de Web Consultas

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Salud

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58