Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Los sublinajes de la variante ómicron que copan los contagios del panorama actual en España han cambiado las características del virus, al que las mutaciones de sus propias versiones implican modificaciones en el cuadro sintomatológico, capacidad de expansión o duración del contagio, entre otros factores.
BA.4 y BA.5 son rangos de ómicron mayoritarios en las infecciones que se expanden por nuestro país. Variantes a las que se suma ‘Centauros’, con nuevas mutaciones en la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, que se expande ya por 13 países, y que podría afectar al muro inmunizador de vacunas y anticuerpos por enfermedades pasada.
De acuerdo con los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, la cifra total de contagios en España desde que arrancara la pandemia alcanza los 13.090.476, con 57.635 nuevos según el último recuento. Además, la presión hospitalaria en cuidados intensivos se sitúa en el 5,88 %. Todo esto en un contexto donde la vacunación de la tercera dosis continúa avanzando y un 53,8 % de españoles ya se han administrado la dosis adicional contra el coronavirus. La vacuna se ha traducido en una inmunización de la población que ha reducido la gravedad de la enfermedad y minimizado síntomas y duración, la cual ha cambiado con las nuevas variantes.
El marco temporal que el virus aguanta en el organismo de una persona depende de los niveles de carga viral. De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, esta inicia la escalada dos días antes de manifestarse los síntomas y se reduce progresivamente al cabo de entre 48 y 72 horas después del primer síntomas. En este sentido, es durante estas fechas; es decir, durante la primera semana tras la infección, cuando la persona que ha adquirido el virus es más contagiosa. Una condición que se ha multiplicado con ómicron y que podría ser hasta siete veces más intensa con ‘Centaurus’, según los primeros análisis -aún sin evidencia científica suficiente-.
Contagio covid: cuándo me tengo que hacer el test para que dé positivo
Por otro lado, los estudios de la agencia sanitaria del Reino Unido establecen varias fases en el índice de contagiosidad de un infectado: el 31 % de infectados continúa siendo contagioso tras cinco días con síntomas; el 16 % a los siete días y únicamente el 5 % a los diez días. De este modo, la duración de la enfermedad actualmente, según los análisis científicos, se establece en unos siete días. En España, son diez los días en los que una persona contagiada debe tomar las máximas precauciones desde que resulta ser positivo. El ritmo de la enfermedad también es marcado por la duración de los síntomas, que dependen del estado de inmunización, patologías previas, edad, entre otros factores.
Con ómicron y sus subvariantes, los síntomas más frecuentes que sufre la población, según análisis de la salud francesa, son la fatiga extrema (75,7 % de los casos) y la fiebre (58,3 %), aunque se advierten otros como tos, congestión, dolor de garganta, cefalea, dolor de garganta, estornudos o falta de apetito, que duran entre dos y cinco días.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.