Un golpe de calor refiere un trastorno por el incremento de la temperatura del cuerpo, de allí el alerta ante la posibilidad de síntomas por el calor registrado en los últimos días.Las altas temperaturas que se registran en varias regiones del país puede llevar a sus habitantes a sufrir un golpe de calor.Por ello, es considerado la forma más grave de lesión por calor y puede ocurrir si la temperatura del cuerpo alcanza los 40 °C o más.El pasado miércoles, el Inameh emitió un alerta ante las altas temperaturas que se esperaban para este jueves en varios estados del país.“Atentos durante todo el día, pero más después del mediodía, debido a que la temperatura máxima extrema estará cercana a los 41°C en Zulia, Falcón, Llanos centrales y occidentales, sur de Miranda, Anzoátegui y norte de Bolívar“, señaló el informe diario del organismo.¿Cuáles son los principales síntomas del Golpe de Calor?Organismos de salud informan sobre la importancia de estar alerta a los síntomas de golpe de calor, para de inmediato consultar a un médico.Sin embargo, precio a esto se produce en el cuerpo lo que se llama «agotamiento por calor»; así que reconocerlo significa prevenir una situación más grave. Aquí te comentamos los síntomas: Sudoración excesiva En los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello,
El sexo es un criterio diferencial en el paciente de párkinson: hombres y mujeres no presentan la misma sintomatología.Esa es una de las principales conclusiones que recoge un estudio realizado en España con una muestra de 681 pacientes, en el que se pretendía conocer cómo los síntomas motores y no motores, además de la calidad de vida del paciente, pueden variar en función de esta variable.Esta investigación, impulsada por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y publicada en la revista “Journal of Clinical Medicine“, es el primer estudio que analiza la enfermedad desde este prisma. Realizado en España es uno de los más importantes a escala mundial.Así lo determina Diego Santos, principal autor del estudio y miembro del GETM, que explica la razón que se halla tras esta premisa.“Diferentes factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares parecen estar implicados en las diferencias en la patogenia de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres”, asegura el experto.Por ello se sabe que la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson es entre 1,2 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y que el inicio de la enfermedad en mujeres es ligeramente más tardío que en hombres, la cuestión es saber cómo todo esto influencia sobre el paciente.El sexo como
La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis.Aunque gracias a la inmunización han disminuido considerablemente los casos, es necesario mantenerse atentos y extremar los cuidados.La polio se propaga cuando las heces de una persona infectada se introducen en la boca de otra persona a través de agua o comida contaminada.Incluso, existe evidencia que algunos casos se transmiten a través de la saliva de una persona infectada.¿Qué es la poliomielitis?Es una enfermedad discapacitante y potencialmente mortal causada por el virus de la poliomielitis.El virus que se transmite de una persona a otra a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado de heces de una persona infectada, y puede infectar la médula espinal, lo cual causa parálisis.Según estudiosos de la materia, es más común entre los bebés y los niños menores de 5 años. Sin embargo puede afectar a cualquier persona que no esté vacunada, y ocurre en condiciones de higiene deficiente.SíntomasTal como señalamos, aunque la poliomielitis puede provocar parálisis y la muerte, la gran mayoría de las personas infectadas con este virus no se enferma ni se entera de que se infectó.Sin embargo, otras presentan signos y síntomas leves, parecidos a los de la influenza, típicos de otras enfermedades virales que pueden durar hasta 10 días.Entre
Este miércoles 26 de octubre, el titular de la Dirección Regional de Salud (DRS), traumatólogo Víctor Dávila, declaró para El Periódico de Monagas que la sintomatología presentada en un grupo de pobladores de Piar, pudiera ser resultado de algún agente adquirido por el consumo de agua. «Ayer se hizo entrega de un informe detallado al Gobernador Ernesto Luna de todo lo que se viene presentando. Un equipo multidisciplinario está instalado para seguir con el protocolo», dijo la Autoridad Única de Salud. MIRA TAMBIÉN Por miedo y falta de información no quieren mandar a los chamos a los colegios en Piar MIRA TAMBIÉN Por miedo y falta de información no quieren mandar a los chamos a los colegios en Piar Detalló que comisiones de Salud Ambiental, Epidemioligía y Aguas de Monagas realizaron las tomas de muestras necesarias que determinarán qué está provocando este cuadro clínico en más de 50 personas en la población piareña, al norte de Monagas.Del mismo modo aclaró que «se determinó que no han hecho fumigación para decir que se esté tratando por esto; tampoco se les está sirviendo los alimentos por el PAE».Las muestras tomadas, para el despistaje de agua, tienen características que hacen presumir exista el agente que ha provocado los extraños síntomas en niños, jóvenes y adultos.Destacó que los casos también se presentan en algunas comunidades,
Eliminación del pase de movilidad, uso voluntario de mascarillas, no más límites de aforos y vacuna anual son algunas de las medidas que anuncian varios países en el mundo. Pero ¿estamos dispuestos a seguir vacunándonos? Un estudio realizado por un grupo de entidades donde participaron varias universidades de América Latina reveló que un porcentaje cada vez más alto de la población se cansó del proceso de vacunación. En esta nota te explicamos por qué ocurre el efecto “fatiga pandémica” y cuáles podrían ser sus consecuencias si no se revierte.María José Monsalves, doctora en Salud Pública y académica de la Facultad de Medicina y Ciencia de Chile , dijo que por lo menos en Chile un 28 % de los encuestados no quiere volver a vacunarse, porcentaje que aumenta en el grupo entre 30 y 59 años, e incluso llegando a 41,9 % entre los 18 y 29 años. También se encontraron diferencias importantes de género: las mujeres expresan sentirse más fatigadas (22,4 %), frente al 16,9 % de los hombres. La disposición a vacunarse anualmente en los grupos priorizados (mayores de 60 años o enfermos crónicos) alcanzó un 62,9 %.Estos porcentajes proponen desafíos, pues son personas que, en su momento, estuvieron dispuestas y seguras ante el esquema primario y ahora no lo están, debido -principalmente- a las dificultades para encontrar
El covid persistente forma un mosaico de incógnitas que precisan una respuesta urgente. Aunque en los últimos dos años hemos aprendido mucho sobre esta enfermedad –sobre sus causas, su incidencia, los biomarcadores que nos avisan de su presencia y los potenciales tratamientos– quedan aún muchos problemas por solucionar.1. ¿Cuántas personas la padecen?Semanas o meses después de sufrir una infección por SARS-CoV-2, los síntomas pueden regresar; o quizás nunca desaparecieron y se han atenuado o agravado. Algunas personas padecen trastornos cardíacos, renales, hepáticos o nerviosos duraderos después de pasar la dolencia. Este vaivén de patologías sin tratamiento específico nos hace enfrentarnos a un problema real llamado covid persistente.El caso es que desconocemos su prevalencia exacta porque la amplia gama de síntomas se superpone con muchas otras afecciones. Además, no existen pruebas de diagnóstico definitivas ni clasificatorias.En uno de los primeros metaanálisis publicados, nuestro equipo recopiló los 50 síntomas principales de los pacientes con covid prolongada registrados en 2020. 8 de cada 10 adultos infectados padecían por lo menos uno de esos síntomas meses después. Un estudio más actual en los Países Bajos indica que 1 de cada 8 personas desarrollaron alguna afección en comparación con grupos de control.Hay que precisar que estamos hablando de dos tipos de pacientes. Si los afectados tuvieron una infección severa y fueron hospitalizados, la covid persistente
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “una zoonosis vírica (enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano) que se presenta principalmente en zonas de selva tropical de África central y occidental y, esporádicamente, se exporta a otras regiones”.La viruela del mono o viruela símica, descubierta en 1958,.es una enfermedad causada por un virus, que puede transmitirse de animales a humanos o propagarse de persona a persona.Este virus causa un sarpullido que se parece al de la varicela, al virus del herpes simple, a erupciones cutáneas alérgicas, a la enfermedad de manos, pies y boca causada por el enterovirus, o al del virus molusco.¿Cómo se contagia la viruela del mono en las personas?Cualquier persona puede contraer viruela símica. La forma más común en que las personas la transmiten a otras personas es a través del contacto físico con el sarpullido o con un objeto o material que estuvo en contacto con el sarpullido.También puede propagarse a través de las gotas de saliva de las personas infectadas y en contacto prolongado cara a cara. Esto supone un riesgo para quienes viven con la persona y los contactos cercanos de la persona infectada.La viruela del mono no se transmite a través de conversaciones casuales con una persona infectada o al pasar junto a una persona infectada.Una persona
La ciencia sigue investigando las secuelas que la Covid-19 deja en el organismo de los pacientes una vez superada la enfermedad. Derivada del virus, es la enfermedad de la Covid persistente o Covid prolongado que afecta a muchas personas desde el inicio de la pandemia.La OMS define el Covid persistente como «la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo».Daño al sistema nervioso periféricoLa dificultad para respirar, el cansancio extremo, el dolor muscular o los trastornos digestivos son algunas de las secuelas más comunes asociadas al Covid persistente, pero esta enfermedad también puede provocar un daño nervioso.Así lo constatan los resultados de un estudio publicado en la revista Neurology, según los cuales algunas personas con covid prolongado pueden padecer un daño nervioso persistente que se manifiesta con síntomas como la fatiga, cambios sensoriales y dolor en las manos y en los pies.Esta secuela del Covid persistente no está provocada por la propia infección, si no por una respuesta inmunitaria a la misma (concretamente, inflamatoria) excesivamente agresiva. Se trata de un daño que afecta al sistema nervioso periférico y es elevado en las células de fibra pequeña.Una complicación difícil de tratarEl daño al sistema nervioso periférico
La Covid-19 tiene una variedad de efectos secundarios, entre ellos cambios en los sentidos del olfato y el gusto, que pueden ser duraderos en alrededor del 5 % de los enfermos adultos, en especial entre las mujeres.Una investigación que publica The British Medical Journal señala que con más de 550 millones de casos confirmados de Covid-19 en el mundo eso significa que 15 y 12 millones de adultos, respectivamente, pueden experimentar deficiencias olfativas y gustativas a largo plazo.Dada la enorme repercusión que la pérdida de olfato y gusto puede tener en la calidad de vida y la salud general, esto podría “contribuir a la creciente carga de la Covid persistente”, advierten los investigadores, citados por la publicación.Los cambios en el sentido del olfato y del gusto son comunes en los pacientes con covid-19, con una media del 40-50 % de personas que informan de estos síntomas de forma global, pero se sabe poco sobre el curso clínico o cuántas desarrollan problemas persistentes.El estudio señala que la pérdida del olfato puede persistir en el 5,6 % de los pacientes, mientras que el 4,4 % puede no recuperar el sentido del gusto. A los 30 días de la infección inicial, solo el 74% de los pacientes informó de la normalización del olfato y el 79 % del gusto.Los índices de recuperación aumentaron
Los sublinajes de la variante ómicron que copan los contagios del panorama actual en España han cambiado las características del virus, al que las mutaciones de sus propias versiones implican modificaciones en el cuadro sintomatológico, capacidad de expansión o duración del contagio, entre otros factores.BA.4 y BA.5 son rangos de ómicron mayoritarios en las infecciones que se expanden por nuestro país. Variantes a las que se suma ‘Centauros’, con nuevas mutaciones en la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, que se expande ya por 13 países, y que podría afectar al muro inmunizador de vacunas y anticuerpos por enfermedades pasada.De acuerdo con los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, la cifra total de contagios en España desde que arrancara la pandemia alcanza los 13.090.476, con 57.635 nuevos según el último recuento. Además, la presión hospitalaria en cuidados intensivos se sitúa en el 5,88 %. Todo esto en un contexto donde la vacunación de la tercera dosis continúa avanzando y un 53,8 % de españoles ya se han administrado la dosis adicional contra el coronavirus. La vacuna se ha traducido en una inmunización de la población que ha reducido la gravedad de la enfermedad y minimizado síntomas y duración, la cual ha cambiado con las nuevas variantes.El marco temporal que el virus aguanta en el organismo de una persona
Las nuevas variantes del coronavirus han obligado a una adaptación permanente por el cambio de los síntomas con el paso del tiempo. Un reciente estudio elaborado en Reino Unido demuestra que algunas dolencias han dejado de ser frecuentes y dan paso a otros cuadros al desarrollar la enfermedad.El informe cuenta con 17.500 participantes que habían dado positivo en coronavirus y afirma que los síntomas más frecuentes van desde el dolor de garganta y cabeza a la tos o la secreción nasal, entre otros en los que se encuentra la llamada coriza, un cuadro más desconocido para el público general.¿Qué es la coriza?La coriza, o también conocida como rinitis aguda, es una inflamación de la mucosa de la nariz que se produce sobre todo derivada de enfermedades con inflamación de las fosas nasales. A su vez, llega con otros síntomas como estornudos, obstrucción o secreción nasal.Se trata de un catarro que puede derivar en otras complicaciones como la sinusitis si no existe tratamiento, y que viene de causas como la rinitis alérgica provocada a su vez por polen u otros cambios en el clima; una infección viral asociada a gripe, resfriado, dolor de cabeza, muscular o fiebre; y una infección que proviene de bacterias.El estudio de Reino Unido, elaborado por científicos del King’s College de Londres, el sistema de salud del
Es una enfermedad causada por un virus, al que se conoce como el de la viruela del mono. Se trata de una enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos. También se puede propagar de persona a persona. Curiosamente, la enfermedad se llama así porque se detectó en varios simios de un laboratorio en 1958.Cómo se contagiaLos principales animales que pueden hospedar este virus son los primates y los roedores. Para que esta enfermedad pueda contagiarse, la persona debe tener un contacto directo con el animal enfermo.Para evitar los riesgos de contagio se recomienda utilizar protección ante el contacto directo con animales salvajes. Ya sea que se encuentren enfermos o muertos, se debe evitar el contacto tanto con su sangre como con su carne.Contagio viruela del mono de persona a personaCuando una persona presenta los síntomas de la viruela del mono es altamente contagioso. Para que alguien contraiga esta enfermedad deberá tener algún contacto físico con la persona que presenta los síntomas, ya sea por los fluidos corporales, pus o sangre. Las costras son un área muy infecciosa.La viruela del mono puede transmitirse durante un acto sexual, sin embargo, esta no es la principal forma en la que se propaga la enfermedad. Todos los objetos que utilice la persona infectada con la viruela del mono
El caso de Drayke Hardman, el niño de 12 años de Estados Unidos que se quitó la vida tras sufrir durante más de un año de acoso escolar en su colegio en Utah, ha conmocionado al mundo e inició el debate sobre lo que pasa con nuestros hijos.Los padres han decidido hacer pública su historia a través de redes sociales, con la esperanza de generar conciencia para erradicar este tipo de prácticas. Y es que el bullying supone para muchos niños y niñas repercusiones negativas en su bienestar, en su desarrollo y en el ejercicio de sus derechos. MIRA TAMBIÉN Aprenda a detectar si sus hijos son víctimas del bullying MIRA TAMBIÉN Aprenda a detectar si sus hijos son víctimas del bullying La violencia contra la infancia se define como la acción o la omisión que produce daño y que se da en una situación de indefensión o desequilibrio de poder. Muchas veces, los padres y madres no sabemos cómo prevenir, cómo detectar y cómo tratar los casos de acoso escolar y ciberacoso, primeramente, estando sereno y adoptando una actitud de comprensión y atención, transmitiendo seguridad y tranquilidad.Observe al niño o la niñaHay que tratar de estar pendientes a los cambios de humor y de comportamiento, la motivación al estudio, frecuentes enfermedades leves como dolor de estómago o jaquecas.Escucharlos y
Luis Madrid, psiquiatra, psicoterapeuta y vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, aseguró que, según la ONG Médicos Unidos de Venezuela, casi 70 % de las personas que trabajan en salud en el país, tienen síntomas depresivos.Madrid destacó que la depresión en la actualidad es la segunda causa de discapacidad de las personas, e incluso la primera en algunos países. MIRA TAMBIÉN Casi el 70% del personal de salud venezolano tiene síntomas depresivos MIRA TAMBIÉN Casi el 70% del personal de salud venezolano tiene síntomas depresivos «1 de cada 4 personas va a desarrollar una enfermedad mental » añadió.Madrid explicó que 1 de cada 6 personas puede tener un episodio de depresión a lo largo de su vida.El experto indicó que casi 20% de la población mundial puede tener síntomas depresivos en estos tiempos de pandemia.Recordó que los índices de mortalidad por depresión son elevados.«No solo por suicidio sino por enfermedades cardiovasculares, ACV, cáncer y problemas de malnutrición» acotó.Madrid insistió en que se está viendo mucha depresión en trabajadores, recalcando que cualquier persona es susceptible a tener un episodio de depresión.Miedo a contagiarseJosé Calma, analista del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical, señaló que uno de los motivos de gran estrés de los trabajadores venezolanos es el miedo de contagiarse de Covid-19, no solo la economía y servicios básicos.Para
En los últimos días, comenzó a sonar fuerte una nueva palabra en el marco de la pandemia de coronavirus: se trata de flurona. Se denomina así a la infección simultánea de gripe y covid-19, un acrónimo de los términos “flue” (gripe en inglés) y corona. Fue reportada por primera vez en Israel, pero en la última semana también se registraron casos en otros países, entre ellos Brasil.¿Qué es flurona?A diferencia de otros términos en boga como Delta u Ómicron, flurona no es una nueva variante de coronavirus, sino que se trata de una coinfección de dos enfermedades. De acuerdo a un informe realizado en la página oficial del Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades, ambas afecciones -coronavirus y gripe, o influenza- son enfermedades respiratorias contagiosas, pero son causadas por diferentes virus. Esto da por tierra con la posibilidad de pensar a esta combinación de afecciones como una nueva variante del covid-19.“Las personas pueden infectarse tanto con la gripe como con el virus que causa el Covid-19 al mismo tiempo y presentar síntomas tanto de la influenza como del covid-19″, dice la página oficial de la institución que rige el control de las enfermedades en los Estados Unidos.¿La combinación de gripe y coronavirus puede agravar el cuadro de un paciente?El microbiólogo José Antonio López Guerrero, director del departamento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que las cuarentenas para los casos de covid-19 deben ser de 14 días. Sin embargo, en Argentina el Consejo Federal de Salud (Cofesa)decidió reducir los plazos. Son cinco días de aislamiento para contactos estrechos vacunados con esquema completo; y siete para contagiados con al menos la primera dosis de la inyección. Todo esto en el marco de la expansión de ómicron.El miércoles se notificaron 95.151 contagios en Argentina, un récord absoluto. Y se conoció que la variante ómicron desplazó a la delta como la predominante en la provincia de Buenos Aires. MIRA TAMBIÉN Nueva ola de Covid supera los 2 millones de casos diarios globales MIRA TAMBIÉN Nueva ola de Covid supera los 2 millones de casos diarios globales Síntomas ómicron«Esta variante acortó sustancialmente tanto el período de incubación como también el período de estado, es decir el tiempo que dura la sintomatología. En general, los casos de ómicron son leves y tienen períodos de incubación de tres a cinco días. La sintomatología dura, como máximo, una semana». Así lo explicó Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y asesora del gobierno de Buenos Aires.Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), agregó: «La mayoría de los casos que estamos viendo son de síntomas leves
Ómicron este es el nombre que ha hecho que la sociedad vuelva de nuevo la mirada hacia la pandemia del coronavirus. Esa que, desde hace unos meses, parecía haberse marchado eclipsada por otras noticias de actualidad, las cenas de empresa o la cercanía de las fiestas navideñas. Unas celebraciones que podrían peligrar si esta nueva variante es tan fiera como aparenta.Lo que ya hemos visto es que Ómicron ha activado la alarma en toda Europa, especialmente tras considerarla la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «variante preocupante por su riesgo de propagación alto». De momento lo que dice la Ciencia es que tenemos más dudas que certezas.¿Qué síntomas provoca el Ómicron?Dolor muscular, fatiga y cefalea serían los síntomas de ómicron más característicos según los datos que nos llegan por el momento. También hay cuadros febriles y dolores de garganta. En general los síntomas son bastante similares a los que ya conocemos, aunque en los casos detectados se ha observado que no presentaban pérdida de gusto ni olfato.¿Por qué preocupa tanto Ómicron?Porque la estructura del virus ha cambiado, y aunque esto ya ha sucedido varias veces, este cambio parece que amenaza a la inmunidad de las vacunas y a la transmisión de la enfermedad. Aunque todavía es pronto para tener certezas absolutas sobre Ómicron y su impacto, ya que los