Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Ahora que la vacuna rusa Sputnik-V ya está en Venezuela y que recién ayer comenzó a aplicarse en el sector salud del país, el médico infectólogo Julio Castro hace algunas recomendaciones al respecto. En primer lugar detalla que se deben mantener las medidas de protección, aun después de vacunado porque puedes adquirir la enfermedad leve y transmitir el virus a la familia.
También agrega que se tiene inmunidad a partir de la tercera semana desde la última dosis y que no deben vacunarse las embarazadas o en lactancia materna, los pacientes con enfermedades de inmunosupresión, las personas con infecciones activas (TBC, neumonía, covid-19) o con historia de reacciones tipo anafilaxia y los que hayan tenido contactos cercanos de covid-19 en las últimas 2 semanas.
El infectólogo alertó que durante la primera semana de flexibilización de diciembre aumentó el número de pacientes en los principales hospitales de Caracas, y que el monitoreo de las clínicas refleja la misma situación de aumento de hospitalizaciones, lo que represento, sin lugar a dudas, una segunda ola de contagios
“No tengo ninguna duda de que empezamos en diciembre un nuevo ciclo de la epidemia”, que se acentuó con la reactivación de los vuelos comerciales, la campaña electoral, la mayor movilidad por la flexibilización total, y el incumplimiento de las normas básicas.
¿En estos momentos hay un brote significativo en Europa podemos temer nosotros este brote ?
Al revisar las curvas epidémicas, los gráficos en que se registran los casos acumulados de la enfermedad, se nota una diferencia importante en el comportamiento de la epidemia de cada región del mundo. Europa tiene una epidemia muy alta actualmente, Estados Unidos está subiendo en casos nuevamente y Suramérica tuvo un período en que redujo los casos lentamente, pero los datos recientes de Brasil indican que la región podría volver a aumentar en casos en las próximas semanas.
Castro comentó que se está trabajando con el objetivo de determinar la tasa total de ataque de la enfermedad en el mundo. Es decir, tratar de prever cuál será el porcentaje de la población que tenga la enfermedad al finalizar la pandemia. Tomando los datos de países que reportan casos, ajustados por población para poder comparar a los países entre sí, incluyeron variables para definir qué ha determinado que algunos países tengan más transmisión que otros.
“La única variable importante de nombrar, lo que modela más la transmisión, hasta el momento es el producto interno bruto (…) Hasta el momento, pudiéramos decir que esta ha sido una epidemia de ciudades con densidad de población alta, alto nivel de desarrollo, alto nivel tecnológico, de alta comunicación y probablemente con economías muy robustas”, dijo Castro.
Es decir, los países con mayor conectividad social, y mejor economía, han tenido más casos hasta ahora. Para Castro, esto indica que la transmisión no depende solo de la capacidad intrínseca del virus, también influye la forma en que se relacionan las personas.
Castro indicó que en Venezuela, según datos oficiales, las últimas semanas se registró un comportamiento endémico. Esto es que la enfermedad covid-19 tuvo niveles de transmisión bajos con un R0 cercano a 1, esto significa que cada paciente con covid-19 contagiaba a una persona. Para considerar controlada una epidemia, el R0 debe ser menor a 1. Sin embargo, Castro dijo que intuye que este comportamiento va a cambiar en las próximas semanas.
¿Ha funcionado el realizar pruebas de diagnostico a la población ?
Hasta ahora, la principal prueba de diagnóstico de covid-19 es el examen PCR, que se hace con una muestra de secreción nasofaríngea. El examen detecta si hay material genético del virus. Esta prueba tiene un alto nivel técnico y sus resultados pueden tardar horas. En el caso de Venezuela, los resultados tardan hasta más de una semana. “Creo que mejoraremos en cuanto a la tecnología, de obtener resultados de PCR mucho más rápido, que sean más utilizables”, dijo Castro.
Los próximos avances vendrían en el desarrollo de nuevas pruebas que permitan hacer diagnóstico rápido en cualquier situación: casas, escuelas, trabajos. En la medida en que haya pruebas accesibles y que se puedan hacer de forma repetida, será más fácil detectar nuevos casos, identificar posibles transmisores de la enfermedad y manejar mejor las estrategias de cuarentena.
¿Qué puede decir de la vacuna rusa ?
La vacuna es segura y efectiva , los datos publicados son comparables con el resto de vacunas en uso para evitar enfermedad severa. Los efectos secundarios son locales y transitorios. Se manifiestan el sitio de inyección y son temporales y clama por mantener las medidas de protección, aun después de vacunado puedes adquirir la enfermedad leve y transmitir el virus a tu familia. Se considera que tienes inmunidad a partir de la tercera semana desde la última dosis.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.