A través de las instituciones en materia de salud, el personal de inmunización y enfermería del Hospital General Felicia Rondón de Cabello, se desplegó para iniciar el «Plan Luciérnaga» que consta de la inmunización a los niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad en la parroquia El Furrial del municipio Maturín.La directora de este centro de salud, Dra. Felicia Ynojosa, destacó que con la articulación de los equipos políticos de la localidad, además de los trabajadores de la salud están llevando a cabo estas jornadas de vacunación. MIRA TAMBIÉN Pacientes de la Unidad de Diálisis Care piden atención gubernamental MIRA TAMBIÉN Pacientes de la Unidad de Diálisis Care piden atención gubernamental “Los abordajes son dos veces por semana, donde llegaremos casa a casa con el Plan Luciérnaga, una estrategia del Presidente, Nicolás Maduro, y además de la ministra de Salud Dra. Magaly Gutiérrez, para vacunar al mayor número de personas, en esta primera oleada donde se han inmunizado alrededor de 70 personas de la población de El Furrial, pero esperamos llegar a más comunidades”.Según detalla la profesional de la salud, el horario de la jornada es en la tarde noche, para encender una luz en la prevención.“Nos estamos yendo a los hogares de esta populosa parroquia de Maturín, a llevar el plan de atención a las familias, después
Cumpliendo con las políticas públicas de Salud que definen el gobierno de Nicolás Maduro, más de 22 mil 770 vacunas han sido aplicadas desde el 21 de abril a la fecha en el marco de la Mega Jornada Nacional de Vacunación en Monagas.Con una meta de mil aplicaciones por día en 177 puntos, la entidad monaguense se sumó, el pasado 21 de abril, a este Plan Nacional que lidera el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) en beneficio de todos los niños y niñas de la patria.Para el desarrollo de esta actividad, la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez Viña, delegó en cada Autoridad Única del área en los estados la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la tarea.En Monagas es el Programa Ampliado de Inmunización PAI, a cargo de Mirian Martínez, el organismo responsable de aplicar los biológicos, cumplir esquema y prevenir enfermedades.Los 177 puntos de vacunación están distribuidos en las 19 áreas de salud integral comunitaria (Asic) operativas en la entidad apoyadas con un despliegue de 3 mil 119 personas, además de 86 por día en el casa a casa y visita a instituciones, entre otras acciones.De esta manera se ha logrado aplicar biológicos contra el sarampión, la polio, fiebre amarilla, covid, polio, bcg, hepatitis, toxoide diftérica y tetánica, rubéola, parotiditis y la pentavalente, etcétera.«La invitación es a
América Latina y el Caribe está atravesando una de sus peores crisis de vacunación infantil básica al pasar «gravemente» en la última década de tener una de las tasas de inmunización en niños más altas del mundo a una de las más bajas, advirtió Unicef en un informe divulgado este miércoles.“Durante muchos años, América Latina y el Caribe registró una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo. Ahora presenta una de las más bajas. Esta es una de las crisis de vacunación infantil más graves que la región ha visto en casi 30 años”, dijo el director regional de Unicef, Garry Conille.El informe “El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación” revela que el nivel de vacunación en América Latina y el Caribe está en un 75 %, por debajo de la media mundial (81 %) y justo por delante de África Oriental y Meridional (74 %).En América Latina y el Caribe la cobertura de la «tercera dosis» de la vacuna combinada contra la difteria, el tétanos y la tosferina en infantes menores de un año se situaba en 2021 en un 75 %, tras sufrir una caída del 18 % desde 2012, año en que se situaba en el 93 %, según datos recogidos en el comunicado.«No tenemos la (tasa) más baja. Pero
El Ministerio de Salud anunció este lunes que durante la Semana Santa mantendrá jornadas de vacunación para niños de entre 2 meses y 5 años de edad, en 5.000 puntos de atención, divididos en hospitales y ambulatorios del país.«Es prioridad que los niños y niñas entre 2 meses y 5 años sean protegidos contra el sarampión, rubéola, poliomielitis, ya que estamos en campaña nacional», señaló la directora Nacional de Inmunizaciones de la cartera de Estado, Florelvis Farías, citada en una nota de prensa, que precisa que, además, se aplicarán dosis de refuerzo contra la covid-19.El Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef y la Alianza para la Vacunación GAVI acordaron en septiembre pasado un «financiamiento sostenible» para reforzar el esquema regular de vacunación de niños en el país caribeño, según informó entonces la OPS.Se trata de una serie de acuerdos entre la misión conjunta OPS-GAVI-Unicef con el Gobierno que tienen el objetivo de «generar una hoja de ruta para reforzar el esquema regular de vacunación, incluyendo un financiamiento sostenible para proteger a los menores contra la polio, la rubéola, el sarampión y otras enfermedades inmunoprevenibles», dijo la organización.Ana Elena Chévez, del Fondo Rotatorio de Vacunas del organismo, afirmó, según el escrito, que se espera, en etapas posteriores, reintroducir las vacunas de rotavirus y neumococo e incluir
El gobernador Ernesto Luna, preocupado por el bienestar y salud de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública regional, direccionó a la secretaria de Desarrollo Social, Misiones y Grandes Misiones, Danielys León, a realizar con el apoyo de la Dirección Regional de Salud una jornada especial de inmunización que llevó por nombre la “Ruta de la vacunación”.Al respecto, León informó que la actividad, que tuvo como fin mantener inmunizado al personal de los diez entes centralizados y descentralizados dependientes de la Secretaria, benefició a 790 personas con la colocación de las vacunas toxoide, que protege de la difteria, y el Covid-19 primero, segundo, tercero y cuatro refuerzo.“Tenemos un trabajo arduo para mantener al personal activo en las diferentes instituciones, pero sobretodo protegido de virus. Por ello debemos seguir realizando este tipo de jornadas, no solo para cumplir con la cobertura de inmunización, sino para garantizar la salud del pueblo”, expresó la funcionaria.Asimismo, indicó que se harán nuevos planes para continuar cumpliendo con el plan de vacunación en la entidad. TestimoniosLeosmary López, trabajadora de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE), agradeció al Gobernador y a la secretaria de Desarrollo Social por realizar este tipo de actividades que resguardan la salud de los que laboran en los organismos públicos.“Aunque no pertenezco a ninguna dirección adscrita a la Secretaría, hemos sido
Venezuela tiene como meta reducir los contagios del virus del papiloma humano (VPH), para lo cual prevé adquirir dosis de vacunas contra esta enfermedad, que comenzará a aplicar a partir del segundo trimestre del próximo año, informó el martes el Ministerio de Salud.«Inicialmente, se contempla ejecutar un plan preventivo orientado hacia la población en edades comprendidas entre los 9 y 12 años de edad, para evitar la propagación del VPH, y con ello alinearnos a los proyectos de la Organización Mundial de la Salud», indicó el titular de la Dirección General de Programas de Salud del Ministerio, Raúl Carbonel, citado en una nota de prensa.Explicó que con la vacunación se espera reducir el número de contagios, cuya cifra no precisó. «El VPH es la principal causa del cáncer uterino, patología que actualmente es una de las primeras 10 enfermedades más frecuentes en el mundo», dijo.Carbonel no detalló cuántas dosis de vacuna tienen previsto obtener para el próximo año.El pasado 15 de septiembre, la cartera de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Alianza para la Vacunación acordaron un financiamiento sostenible para reforzar el esquema regular de vacunación de niños que busca incluir la vacuna contra el VPH en el programa de Venezuela.Vía: El Nacional
Niños, niñas y adultos representantes, así como personas de la comunidad se acercaron este jueves en la mañana para participar en la jornada de desparasitación y vacunación en la J.I.M. Carmen Verónica Coello, en Los Guaritos, Maturín.La jornada se inició con total normalidad y activa participación de los docentes de la mencionada institución, así como del resto del personal, acompañados por el profesor Javier Arismendi, supervisor del Circuito «Hugo Chávez Frías» de la parroquia Alto los Godos, prof. Elizabeth Coro del J.I.M. Carmen Verónica Coello, Vocera Institucional de Salud, de Alejandra Lara, Vocera Circuital de Salud, junto a la Prof. directora Marifel Cova. Al respecto, Arismendi indicó “esta jornada es para la desparasitación y prevención contra el COVID-19, y las vacunaciones normales de los niños a partir de edad escolar También tenemos presente a representantes de la Universidad de la Salud “Hugo Chávez Frías” con un conversatorio de lavado de manos y cepillado eficiente; actividades que también coinciden con el mes que tiene el Día Mundial contra el Dolor”. De igual modo, Arismendi mencionó que también hizo acto de presencia para este evento, el Cuadrante de Paz P31, representado por el Oficial en Jefe, Ennio Ramos, para hacer conversaciones en referencia a la mesa de paz. Estamos haciendo siempre, como dice nuestro gobernador y nuestro presidente, organizarse y sumar para tener una
En el marco del lanzamiento del programa regional de vacunación «Protegiendo el Futuro» para aumentar los porcentajes de inmunización de las familias monaguenses, anunciado por el gobernador Ernesto Luna en su visita al Punta de Mata, el mandatario regional aseguró que la región cuenta con más de 614 mil 225 dosis de vacunas para iniciar el despliegue, contando con todos los biológicos del esquema de vacunas establecidos por el ente Ministerial.El municipio Ezequiel Zamora cuenta con 10 puntos de vacunación activos, seis consultorios populares, un Centro Diagnóstico Integral (CDI), una Clínica Industrial, (Ipasme) y el Hospital Tipo I “Dr. Luis González Espinoza” en Punta de Mata.El programa impulsado por el gobierno regional, cuenta en el municipio con 7.989 dosis de los diferentes biológicos que son distribuidos en el Consultorio Popular Tipo III EL Tejero, CPT II Nueva Ayacucho, CPTII Doña Bertha, CPTII Morichal, CPTII Casupal, CPTII Arboleda, la Clínica Industrial de PDVSA, la Unidad Clínica de Ipasme, y el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Los Kariñas en Punta de Mata. Se está haciendo énfasis a la población infantil en edades de 0 a 5 años y de 1 a 5 año contra la poliomielitis, el sarampión y rubéola.“erradiquemos estás enfermedades de una vez y para siempre – señaló Lisbeth Cedeño- coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).El municipio cuenta con
El gobernador Ernesto Luna anunció el arranque del programa regional de vacunación «Protegiendo el futuro» para aumentar los porcentajes de inmunización de las familias monaguenses.Así lo dijo durante su séptimo programa multiplataforma «Conectados con Ernesto», que fue transmitido desde Punta de Mata, capital del municipio Ezequiel Zamora.El mandatario regional detalló que cuentan con más de 614 mil 200 componentes biológicos para cumplir con el esquema de inmunización que orienta el Ministerio del Poder Popular para la Salud.«Durante dos programas seguidos recibí mensajes de ciudadanos monaguenses planteando la situación irregular que venía sucediendo con las vacunas, por lo que atendí la denuncia y gestioné las acciones para garantizar todos los componentes biológicos y así proteger principalmente a nuestras niñas y niños», indicó.194 puntos de vacunaciónLuna informó que se establecieron 194 puntos de vacunación en toda la geografía monaguense, dónde están incluidos todos los centros de salud, plazas y bases de misiones.En este sentido, la secretaria de Desarrollo Social, Comunas, Misiones y Grandes Misiones de la Gobernación de Monagas, Yennibel Lugo, señaló que los puntos establecidos fueron coordinados con la Dirección Regional de Salud.«Contamos con todas las vacunas del esquema de inmunización, iniciando con la BCG, pentavalente, antiamarílica, toxoide, polio, soberana I y II, Sputnik V, Verocell y demás componentes biológicos que garantizan la protección de nuestro pueblo», afirmó.Lugo resaltó que este
Gracias a las políticas de Salud emprendidas por el presidente Nicolás Maduro, la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez Viñas; el gobernador Ernesto Luna y las autoridades regionales en materia sanitaria, se espera que en las próximas horas arribe a Monagas un lote de vacunas BCG y suero antiofídico.La información fue aportada por Víctor Dávila, Autoridad Única de Salud y presidente de InsaMonagas, quien destacó que el lote de vacunas ya fue liberado de los almacenes nacionales y que esta semana estará llegando a la región para que biológicos sean distribuidos y aplicados a quienes lo necesiten. ⠀⠀ MIRA TAMBIÉN Estado Mayor de Protección del Niño realiza jornada formativa para docentes de la zona Oeste MIRA TAMBIÉN Estado Mayor de Protección del Niño realiza jornada formativa para docentes de la zona Oeste «Cubiertos los protocolos establecidos y cubierta la cadena sanitaria de frío y cuidado de estos biológicos, se procederá a la distribución a los diferentes centros de Salud en las 19 Asic que conforman al estado Monagas», acotó Luis Jiménez jefe de Epidemiología Regional.⠀⠀Explicó además que recibirán dosis de suero antiofídico, un biológico que también requiere el cumplimiento de un protocolo de uso y parámetros nacionales para el suministro y la entrega.⠀⠀Esquema de vacunaciónJiménez aprovechó para recordar a padres, madres y representantes el cumplimiento del esquema obligatorio de vacunación en
Toda una travesía ha significado para muchas madres en Maturín poder aplicar la vacuna BCG a los niños recién nacidos, debido a la escasez que existe en todos los centros de inmunización. La falta de este importante biológico que debe aplicarse los primeros días de nacido, tiene preocupado a los padres.A pesar de recorrer diferentes centros de vacunación, la respuesta que reciben las madres es la misma, “no hay vacuna BCG”. En la consulta de inmunización ubicada en el área de las casitas del hospital universitario Dr. Manuel Núñez Tovar se puede leer un cartel “no hay BCG”. MIRA TAMBIÉN Casos de desnutrición han disparado las alarmas en el estado Monagas MIRA TAMBIÉN Casos de desnutrición han disparado las alarmas en el estado Monagas Andreina Solorzano quien reside en sector centro, indicó que ya su bebé tiene dos meses y medio y no ha podido vacunarlo porque a los centros que ha ido, no cuentan con el biológico. Este lunes salió del hospital sin poder vacunar a su pequeño y no le dieron fecha de cuándo podrían llegar las vacunas.Por su parte, Iratzi Cedeño quien reside en Las Cocuizas, expresó que fue al ambulatorio de Sabana Grande, al Serres y al 19 de Abril y en ninguno tenía dicha vacuna. Con 20 días de haber dado a luz, le preocupa
La campaña de vacunación en el municipio Ezequiel Zamora para la prevención de la rubeola, sarampión y poliomielitis, arrancó con 10 puntos fijos en los consultorios populares; Centro de Diagnóstico Integral (CDI); Ipasme y la Clínica de Pdvsa Punta de Mata, cumpliendo así los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud en la entidad monaguense.La información manejada por la Coordinación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), adscrito al Instituto Único de Salud del estado Monagas (InsaMonagas), establece una meta para el municipio, de unas ocho mil 935 dosis de vacunas, entre ellas, cuatro mil 866 dosis de polio oral (OPV) y cuatro mil 68 dosis correspondiente a la sarampión y rubeola (SR) con el propósito de completar el esquema de inmunización a los niños y niñas menores de seis años.La campaña central se desarrolló en el Centro de Educación Inicial (CEI) “Alberto Ravell», la cual contó con el apoyo de la Dirección y Coordinación Municipal de Salud de la Alcaldía de Ezequiel Zamora, la Dirección de Epidemiología Regional, la Coordinación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), docentes, padres y representantes quienes acudieron al llamado realizado por el Ministerio del Poder popular para la Salud (MPPS).Lisbeth Cedeño y Dennys Cabello, integrantes del PAI Zamora, reiteraron el llamado a los padres y representantes a llevar a los niños con sus
Tres entes no gubernamentales presentaron en forma conjunta los resultados de su segunda encuesta sobre la cobertura de vacunación contra el Covid-19 en Venezuela, donde señalan que solo el 16 % de la población tiene las tres dosis, mientras que menos de la mitad (45 %) ha recibido las dos inyecciones.El Observatorio Social Humanitario (OSH), el Grupo de Investigación de Enfermedades Tropicales Infecciosas (Gideti) y Médicos por la Salud, presentaron el lunes 6 de junio los resultados de la investigación que realizaron entre el 30 de diciembre de 2021 hasta el 1 de mayo de este año en los 24 estados del país,Julio Castro, médico y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, indicó que estas cifras contrastan con el 74 % de personas que tienen al menos una dosis, y enfatizó que, aunque el esquema de vacunación ha variado en el tiempo, es importante que los venezolanos completen el esquema para protegerse.Destacó que la mayoría de las personas que tienen dos dosis son jóvenes, mientras quienes se han puestos las tres dosis son personas que superan los 55 años.Sobre los centros de vacunaciónEl estudio, que tiene como muestra 600 centros alrededor en toda Venezuela, reveló que el 44 % de los centros de vacunación fijados están inactivos, una realidad que a juicio de la
Contra la rubéola, sarampión y polio inicia la Campaña de Vacunación este miércoles 8 de junio en Venezuela.En Monagas, la Dirección de Epidemiología contabiliza una población objetivo de 102.552 niños y niñas de 2 meses a 5 años para ser vacunados con polio y 85.724 niños y niñas de 1 a 5 años para ser vacunados con sarampión.Esta campaña estará acompañada por un comité regional, recientemente designado, que velará por su cumplimiento y seguimiento.El equipo de trabajo, en función de hacer cumplir el esquema de vacunación de enfermedades prevenibles, quedó conformado por la Autoridad Única de Salud en Monagas, Dr. Víctor Dávila, el director de Epidemiología Dr. Luis Jiménez, la Coordinadora del PAI, Mirian Martínez; Keiler Figuera, Jefe de personal de Enfermería; Karen Moncada, de la Red de Atención Comunal; Arelis Pajarero, de la Coordinación Regional de Promoción Social; Rhusmery Contrera, de la Coordinación Regional de Salud Escolar; la presidenta de la Sociedad de Pediatría y Puericultura, Dra. Marisol Coecher y la Coordinación del Pasdis en Monagas en figura del Dr. Alexis Vegas.La información fue aportada por el director de Epidemiología del estado Monagas, Dr. Luis Jiménez, quien detalló que la Jornada se extenderá por 12 semanas en toda Venezuela, «tres meses de actividad apostando a la prevención de estas enfermedades» explicó.Jiménez también destacó que esta campaña tiene como objetivo
Francia comenzó este martes una experimentación de la vacunación contra la gripe aviar que debe prolongarse durante seis meses y, en caso de dar resultados, abrirá consultas con el resto de países de la Unión Europea para poder utilizarla de cara a futuras oleadas epidémicas.El Ministerio francés de Agricultura explicó que estos ensayos se van a realizar en dos granjas de palmípedos con dos vacunas diferentes para evaluar si eso permite proteger a los animales y limitar la difusión del virus.El ensayo, que cuenta con un presupuesto de 2,3 millones de euros, debería extenderse más adelante a una decena de granjas, precisaron fuentes del Ministerio. Si las conclusiones fueran favorables, el recurso a la vacunación no sería posible por lo menos hasta 2023, puntualizaron.Antes de eso, habría que consensuar su utilización dentro de la UE, ya que por el momento la vacunación formalmente impide la exportación de los animales inmunizados ante el riesgo de que sean portadores y transmisores de la enfermedad.Además, entonces se plantearía la necesidad de que el bloque comunitario abriera negociaciones con terceros países con los que tiene intercambios importantes de aves o de productos avícolas.Este ensayo se puso en marcha el mismo día en que el departamento francés de Agricultura anunció que, gracias a una «evolución favorable» de la epidemia de gripe aviar que se vive
El próximo viernes 15 de abril, se llevará a cabo la jornada de vacunación contra la fiebre aftosa y la rabia en el municipio Piar, la información la dio a conocer la mandataria municipal, Mariangelis Tillero, en una publicación realizada en su cuenta de Instagram.Según lo publicado por la alcaldesa, la información fue suministrada a los productores de la entidad en un encuentro efectuado en las instalaciones del Teatro Municipal de Aragua de Maturín, y que contó con la presencia del ingeniero Julio Reyes, por parte del Ministerio de Agricultura y Tierra. MIRA TAMBIÉN Solo un caso de covid-19 reportó Monagas este 5 de abril MIRA TAMBIÉN Solo un caso de covid-19 reportó Monagas este 5 de abril Durante la reunión fue conformado el Comité Local de Salud, el cual se encuentra integrado por los productores y representantes de diferentes instituciones y entes del municipio mayero.“Esto forma parte de las instrucciones que ha dado nuestro gobernador Ernesto Luna y que busca brindar apoyo los productores a fin de tener una producción en excelente condiciones, los productores pueden tener la seguridad que encontrarán en mí, como alcaldesa una persona cercana y dispuesta a tenderles la mano para hacer de Piar un municipio cien por ciento productor”, aseguró Tillero.En la actividad también dijeron presente los representantes de Imcapiar, Desarrollo Endógeno, Confagan ,Insai,
La Sociedad Venezolana de Infectología afirmó este jueves que considera inadecuado proponer o establecer una vacunación indefinida de refuerzo cada cuatro meses, sin contar con el correspondiente «aval científico o desconociendo la futura necesidad epidemiológica».«Consideramos que para la fecha no existe suficiente evidencia científica para recomendar, de manera rutinaria, una cuarta o quinta dosis de vacunas en la población. Es inadecuado proponer o establecer una vacunación indefinida de refuerzo cada cuatro meses, sin contar con el correspondiente aval científico o desconociendo la futura necesidad epidemiológica», señaló en un comunicado de prensa. MIRA TAMBIÉN Monagas suma dos contagios de covid-19 MIRA TAMBIÉN Monagas suma dos contagios de covid-19 Asimismo, indicó que en Venezuela es más importante vacunar activamente a todos los que faltan por ser inmunizados o estar completamente vacunados, «que es más de la mitad de la población».«Según datos de la Organización Panamericana de la Salud publicados el 11 de marzo, en Venezuela solo el 77,2 % tiene una dosis de vacuna y 49,8 % tiene dos dosis. Se desconoce cuántos tienen 3 dosis, pero según datos del Observatorio Venezolano de Covid-19 se proyecta que pudiera ser apenas el 5,4 %», añadió.La Sociedad Venezolana de Infectología insistió en la necesidad de un abordaje nacional de Covid-19 con «fundamento científico», donde la asesoría de sociedad científicas, académicos y expertos resulta «fundamental
El presidente Nicolás Maduro señaló este domingo que a dos años de la llegada de la pandemia por Covid-19 a Venezuela, se han vacunado el 100 % de los adultos mayores a 18 años.Según el mandatario también se ha vacunado para la fecha al 60 % de los niños, niñas y adolescentes.«A dos años de la llegada de la Covid-19 a Venezuela, podemos decir que hemos vencido. Gracias al esfuerzo del Gobierno Bolivariano», escribió en la red social Twitter.La sociedad científica de Venezuela ha señalado que los datos sobre el Covid-19 proporcionados por la administración chavista no son confiables porque consideran no hay una autoridad técnica oficial que reporte datos de vacunación.
La mascarilla ha dejado de ser obligatoria en Francia a partir de este lunes en lugares cerrados en los que es necesario acceder con el certificado de vacunación, ante la reducción de casos registrados en las últimas semanas.De esta forma, esa medida de protección contra el covid-19 deja de ser imperativa en salas de cine, teatros y otros espectáculos, en establecimientos deportivos cubiertos. También en bares y restaurantes, que se suman a los lugares exteriores donde no se exigía desde el 2 de febrero. MIRA TAMBIÉN Rusia y Ucrania prevén una segunda ronda de negociaciones MIRA TAMBIÉN Rusia y Ucrania prevén una segunda ronda de negociaciones Sin embargo, seguirá siendo obligatorio cubrirse la boca y nariz en los transportes públicos, en comercios y grandes superficies, iglesias y templos religiosos, hospitales y residencias de la tercera edad, así como en las empresas.En estos lugares no es preciso mostrar el pase que indica que está vacunado para acceder a su interior.Estudios científicos concluyen que pandemia de covid comenzó en mercado de WuhanEl gobierno indicó que, de forma puntual, los prefectos de un departamento pueden imponer la mascarilla si las circunstancias lo aconsejan.Además, el Ejecutivo indicó que los contactos estrechos con positivos solo necesitarán presentar un test negativo, en lugar de tres.La mascarilla dejará de ser obligatoria también en las escuelasLa prueba tendrá
Monagas se mantiene en línea nacional y asume la instrucción del presidente Nicolás Maduro, emitida este miércoles 23 de febrero, al iniciar desde esta semana la aplicación de la vacuna de refuerzo contra la Covid-19 a quienes se colocaron la segunda dosis hace cuatro meses.⠀ De esta manera, la entidad, a través del personal de salud y vacunadores adscritos a Programa Ampliado de Inmunización, avanza en la prevención para la protección del pueblo, sin dejar de lado los cuidados especiales. MIRA TAMBIÉN ¿Qué inmunidad es más eficaz y duradera, la de la enfermedad o la de la vacunación? MIRA TAMBIÉN ¿Qué inmunidad es más eficaz y duradera, la de la enfermedad o la de la vacunación? ⠀ La vacunación en centros de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, así como en instituciones y municipios, es una tarea constante en Monagas, cumpliendo con el esquema y respetando el uso correcto de los biológicos que han sido asignados al estado, refirió Álvaro Chacoa, coordinador de Enfermedades Inmunoprevenibles.⠀Es importante recordar que anteriormente el plazo de espera para aplicar el refuerzo era de seis meses después de la segunda dosis.Con información de Nota de Prensa
El viceministro para Temas Multilaterales de Venezuela, Rubén Darío Molina, abordó este viernes con el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país, Gerardo De Cosio, la manera de «dar continuidad al plan de inmunización contra» el covid-19.La Cancillería del país detalló en un comunicado que «ambas autoridades discutieron la hoja de ruta para este año 2022, para impulsar la cooperación en este sector en beneficio del pueblo venezolano y sobre todo para dar continuidad al plan de inmunización contra el covid-19». MIRA TAMBIÉN Honduras se suma a la lista de países que exigirá visa a los venezolanos MIRA TAMBIÉN Honduras se suma a la lista de países que exigirá visa a los venezolanos La información recordó que el gobierno venezolano ha trabajado de la mano con la OPS «para adquirir vacunas anticovid a través del mecanismo Covax».También reiteró que Venezuela recibió el pasado 17 de enero el quinto lote de vacunas producto de esta alianza. La entrega constó de un total de 3.100.800 dosis producidas por el laboratorio Sinopharm y adquiridas mediante el Fondo Rotatorio de la OPS.Con este arribo, se completaron las 12.076.800 dosis financiadas con recursos propios del país. Esto en el marco del acuerdo firmado con el organismo el año pasado.Venezuela registra más de 509.000 casos de covid-19 y 5.582 fallecimientos, según
El coronavirus ha traído una serie de mitos, hay quienes piensan que si agarraron la infección ya está totalmente inmunizados, y resulta que hay personas que se han contaminado dos y hasta tres veces, por eso es que hay que buscar una respuesta científica a esta creencia. La verdad es que los científicos no lo saben todavía.Con la vacuna, el sistema inmunológico ve solo una proteína, la llamada proteína S del SARS-Cov-2. Y eso es así porque lo que se ha usado en todas las vacunas para despertar al sistema inmunológico es la proteína espícula del coronavirus. Sin embargo, cuando nos infectamos nuestro sistema inmunológico ve todas las proteínas porque se enfrenta al propio virus que ha entrado en el cuerpo con todas sus proteínas. Es decir, la inmunidad que provoca la enfermedad es más completa porque el sistema inmunológico es capaz de detectar cualquiera de las proteínas del virus. Pero lo que no sabemos con certeza es si es más eficaz o cuál es su duración.También sabemos que tras pasar la enfermedad algunas personas se han reinfectado, muy pocas, pero las ha habido. Y sabemos que con la vacuna también hay reinfecciones. Aunque los datos nos dicen que no ha habido en las UCIs prácticamente nadie que tuviera las tres dosis puestas. El 99 % de las personas sin
El pediatra y presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría en el estado Aragua, Alejandro Crespo, compartió en redes sociales lo que se debe conocer sobre la vacunación contra el covid-19 en niños y adolescentes.En primer lugar, reiteró que en Venezuela están aprobadas para dicha población las vacunas: Sinopharm y Sinovac. MIRA TAMBIÉN Moderna anuncia fase dos en ensayo para vacuna refuerzo contra ómicron MIRA TAMBIÉN Moderna anuncia fase dos en ensayo para vacuna refuerzo contra ómicron «Los candidatos a vacunas Soberana y Abdala no son recomendados por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría», aclaró.En tal sentido, recomiendan vacunar a todos los niños a partir de los 3 años de edad y tomar en cuenta lo siguiente: Si el niño u adolescente está enfermo, esperar su recuperación y luego vacunarlo No hay restricciones de dieta o medicinas para vacunar Se debe evitar masajear el sitio de vacunación Después de vacunar, los niños y adolescentes pueden experimentar: Fiebre, dolor muscular, rinorrea y malestar general Menos de 0.2% pueden tener algún efecto más que los antes señalado Definitivamente es mentira que pueden producir: Autismo, esterilidad y magnetismo. Las vacunas reducen significativamente el riesgo de Long COVID o COVID larga (síntomas relacionados a la COVID que persisten meses después de la recuperación), recordó el pediatra.
El gobierno de Nicolás Maduro modificó el cronograma de colocación de la dosis de refuerzo de vacunas contra el covid-19 ante el crecimiento exponencial de los contagios en las últimas semanas.El Impulso reseñó que en una circular de la Dirección de Inmunizaciones, suscrita por la Dra. Odalis Fermín, señala que desde el 17 de enero se aplican las vacunas de refuerzo a todas las personas que lo soliciten en cualquier centro de vacunación. MIRA TAMBIÉN 21Ene de 2020: A dos años del primer caso de covid en América MIRA TAMBIÉN 21Ene de 2020: A dos años del primer caso de covid en América En la circular se aclara que la única condición es haber recibido la última dosis del esquema básico hace seis meses o más. Además, la persona debe presentar su tarjeta de vacunación, «independientemente de la edad, ocupación o factores asociados».A inicios de mes, el gobierno había establecido un esquema progresivo por semanas y grupos de población.Primera semana de enero, la dosis contra el covid-19 fue recibida por el personal de salud de primera línea, que atiende directamente a pacientes con covid-19 y “al resto del personal de salud que incluye Protección Civil, Bomberos y Paramédicos”.Para la segunda semana de enero, contemplaba adultos mayores de 60 años de edad, mientras que para la tercera semana le correspondía a
«Solo la vacunación y la conciencia de que el Coronavirus vino para quedarse y no saldremos de la infección ni este año, ni a lo mejor el año que viene por lo que tenemos que guardar todas las medidas de bioseguridad, tales como el uso del tapaboca, lavarse las manos con agua y jabón, por lo menos cada seis horas y mantener el distanciamiento social, son las únicas medidas que ayudarán a que los estragos no sean tan grandes, como lo demuestran las cifras que se manejan a nivel mundial, regional y local», tales afirmaciones las hizo en el programa El Periódico con los Vecinos que se transmite por la 104.5FM Tu Preferida, el infectólogo, Dr. Oswaldo Briceño.Explicó que el coronavirus se conoce desde el año 1964, desde es momento no se pensó que posteriormente se convertiría en un desafio para la ciencia, es lo que se conoce hace 10 años atrás como el H1N1, un virus respiratorio que se transformó en pandemia, es la conocida influenza que ha tenido expresiones fatales en todo el mundo, luego en el 2019 por las razones que sean y para las cuales la ciencia todavía no tiene una explicación se transformó en lo que hoy conocemos como el Covit-19 que ya sabemos surgió en China con las consecuencias que ya conocemos en la
La profesora Carolina Estaba, jefa de la Zona Educativa en el estado Monagas, destacó la importancia que tiene el hecho de que en todas las escuelas de esta entidad regional, un total de 983 institutos educacionales ya estaban las vacunas para proceder a la vacunación de los niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 2 y los 18 años de edad, por lo que hizo un llamado a los padres y representantes para que comprendieran el gran esfuerzo que estaba haciendo el gobierno del Presidente Nicolás Maduro para inmunizar a esta población de menores que recibirá la vacuna china totalmente autorizada y validada por la Organización Mundial de la Salud.Estaba, quien estuvo en el programa El Periódico con los Vecinos que se transmite por la 104.5FM Tu Preferida, y que es conducido por Ernestina Herrera, indicó que del monitoreo que había hecho en la mañana de este lunes en diferentes colegios nacionales y estatales para determinar la asistencia de los niños al llamado presidencial del regreso a clases semipresenciales, afirmó que el resultado había sido positivo por cuanto se podía decir que el mismo estaba en 55 %, indicando que los niños asistirían por grupos no mayores de 15 estudiantes, situación que se haría cumpliendo con las normas de bioseguridad.Le indicamos que una visita de nuestros reporteros a la
Este domingo el presidente Nicolás Maduro, informó que Venezuela logró la cifra récord en la lucha contra el Covid-19, de bajar la incidencia de contagios a 5 casos por cada 100 mil habitantes, e incrementar a 91 % el porcentaje de vacunados en los esquemas de inmunización colectiva.En este sentido señaló Maduro Moros que dichos elementos se suman como logro exitoso para abatir la pandemia del coronavirus en el país, por lo cual invitó a participar en el proceso de la vacunación de refuerzo nacional que arranca este lunes 3 de enero. MIRA TAMBIÉN Desmienten que Venezuela retomará modalidad del 7+7 MIRA TAMBIÉN Desmienten que Venezuela retomará modalidad del 7+7 Al respecto, anunció «Este lunes comenzamos la vacunación de refuerzo. Todo el mundo pendiente. Tenemos vacunas suficientes, gracias a Dios», señaló a través de una breve grabación de audio, que circuló a través de sus redes sociales y de las páginas oficiales del Gobierno Bolivariano.Asimismo, saludó a las familias venezolanas en el inicio del año 2022, dando la bienvenida al récord establecido en la disminución de los casos de contagios, e invitó a todos los venezolanos y venezolanas a estar pendientes de las informaciones oficiales de los entes sanitarios responsables, que llevan adelante el Plan de Vacunación Masiva y gratuita en todo el país.En este sentido, agregó el Mandatario nacional:
El estado Monagas se encuentra muy cerca de la meta de vacunación fijada en 70% por el Gobierno nacional, pues la entidad oriental registró hasta el 22 de diciembre 63% de cobertura, con más de 446 mil 95 dosis aplicadas de las vacunas Vero Cell y Sputnik V.De acuerdo a las cifras oficiales que maneja el Instituto para la Salud del Estado Monagas, a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) se han colocado 362 mil 385 dosis correspondientes a la vacuna china y 63 mil 710 del biológico ruso en los puntos de vacunación de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC). MIRA TAMBIÉN Ómicron tiene al mundo de cabeza MIRA TAMBIÉN Ómicron tiene al mundo de cabeza El gobernador Ernesto Luna explicó que la meta en el estado Monagas es de 724 mil 704 habitantes y que los equipos de vacunación han aplicado las primeras y segundas dosis de acuerdo al grupo etario, bajo las directrices del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y con el apoyo de la Gobernación de Monagas.Asimismo el director de Salud Regional, Gregorio Rincones, destacó que se está aplicando la vacuna Vero Cell (1era y 2da dosis) a personas desde los 3 años de edad. Mientras que la vacuna Sputnik-V (1era y 2da dosis) será colocada
En el marco del Plan de Fortalecimiento de la Cadena de Frío emprendido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llegaron al estado Monagas siete congeladores para el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) que serán destinados al mismo número de establecimientos priorizados en el estado.El titular de la cartera de salud, Carlos Alvarado, aseguró que la entrega de estos refrigeradores se concretó en el Ambulatorio Quirúrgico “Dr. José María Vargas” en el ASIC Alto de Los Godos, Hospital Tipo I “Simón Bolívar” en el ASIC La Cruz, Ambulatorio Especializado “Dr. José Antonio Serres” del ASIC Los Cortijos, Hospital Tipo I “Dra. Ana Torrealba” en el ASIC Libertador, Hospital Tipo I “Dr. Luis González Espinoza” del ASIC Ezequiel Zamora, Consultorio Popular Tipo 3 (CPT III) “Concepción Mariño” en el ASIC Viento Colao y el CDI “Dr. César Gaetano Suppini” en el ASIC 23 de Enero.El director de Salud regional, Gregorio Rincones, junto a la coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización, Miriam Martínez y el Director de Epidemiología Regional, Luis Jiménez, explicaron que estos equipos son parte del esquema de Fortalecimiento de la Cadena de Frío para garantizar la conservación de los productos biológicos que llegan a la región.«Esta importante dotación es el resultado del trabajo conjunto
La variante ómicron del covid-19 parece propagarse más que delta, con síntomas más leves, lastrando la acción de las vacunas, indicó este domingo la OMS, que destacó que estos datos son preliminares.Ómicron estaba presente en 63 países al 9 de diciembre, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una actualización técnica que confirma las declaraciones de sus funcionarios en los últimos días. MIRA TAMBIÉN Temen más de 100 muertos por devastador tornado en Kentucky MIRA TAMBIÉN Temen más de 100 muertos por devastador tornado en Kentucky Según la OMS, ómicron parece propagarse más rápido que la variante delta, que hasta ahora es responsable de la mayoría de los contagios en el mundo.Este avance más rápido no es exclusivo a Sudáfrica, donde delta es menos prevalente, pero también en el Reino Unido, donde esta forma es la dominante.Pero por el momento, la falta de mayor información impide afirmar si la tasa de transmisión de ómicron se debe a que logra sortear la inmunidad, a que sus características la hacen más contagiosa o una combinación de ambos factores.La OMS proyectó que «ómicron supere a delta en los lugares donde hay transmisión comunitaria».Los datos todavía son insuficientes para establecer el nivel de gravedad del cuadro clínico que provoca ómicron, incluso si por el momento los síntomas parece ser de «leves a