Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Plato gourmet en oferta
Monagas

Chef de Monagas celebrarán la semana del cuajao, plato venezolano nada pecaminoso

El maestro Carlos Piccinoni explicó que la cocina venezolana está estrechamente ligada a fechas festivas y celebraciones como el caso de la hallaca o el dulce de lechosa en navidad. En el oriente de Venezuela tienen el cuajao: una versión criolla de la tortilla española, que se consume durante la Semana Mayor

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:17 febrero, 20235:55 pm
Síguenos en Google News
Chef de Monagas celebrarán la semana del cuajao, plato venezolano nada pecaminoso

Al programa radial Gente de Monagas que se transmite por la emisora Tu Preferida 104.5FM, se hicieron presentes los chef Danilo Ortiz, de la escuela de gastronomía César Cardini; Jhonder Salazar, de Asochef y el maestro Carlos Piccinoni, de la Sección de Gastronomía del Club de Emprendedores, quienes anunciaron a la colectividad de Monagas la realización de «La Semana del Cuajao», que se extenderá desde el 26 de marzo hasta el sábado 1 de abril que es precisamente cuando arranca la Semana Santa.

El maestro Carlos Piccinoni explicó que la cocina venezolana está estrechamente ligada a fechas festivas y celebraciones como el caso de la hallaca o el dulce de lechosa en navidad. En el oriente de Venezuela tienen el cuajao: una versión criolla de la tortilla española, que se consume durante la Semana Mayor.

Danilo Ortiz explicó que, incluso, se pensaba vincular a la Iglesia porque como hay algo conventual en la realización del cuajao, han pensado que la iglesia podía ser el mecanismo perfecto para que la semana tuviera una participación bien amplia de toda la ciudadanía, la idea es que todos los restaurantes o la mayor cantidad de ellos que se quieran anexar presenten durante esa semana, dentro de sus platos el cuajao, y así cada chef le dará su toque personal y a través de la sección de gastronomía del Club de Emprendedores, se haga la ruta del cuajao con información de los sitios y lugares donde se está efectuando el tradicional plato para terminar el sábado 1 de abril con una cocina en vivo, con la elaboración del cuajao con participación de los alumnos de las dos escuelas de Maturín, la escuela César Cardini y Asochef.

Por su parte, Jhonder Salazar, informó que ese mismo día el sábado 1 se realizará un conversatorio sobre el cuajao recordando que se trata de un pastel hecho con huevos y carne de pescado como cazón, chucho o bacalao, con una larga tradición, pues de acuerdo a los registros bibliográficos, su preparación se remonta a 1779 en la Historia corográfica, natural y evangélica de la Nueva Andalucía. Su autor el Fraile Antonio Caujín lo califica como una comida muy regalada, que sirve para los días de abstinencia, especialmente en la cuaresma.

Hicieron señalamientos que la actividad del sábado concluirá con un concurso público en el que participe todo la colectividad próximamente se dará a conocer las bases del concurso para la colectividad.

En los días previos al 26 la Comisión de Gastronomía visitará algunas escuelas para dar charlas a los jóvenes sobre la importancia de este plato tradicional religioso, los colegios que ya se tienen contactados para este fin son el Padre Claret y el Jean Paget y se está en conversación con los colegios que dependen de Fe y Alegría

Señalaron que es un plato con un amplio aspecto conventual y religioso que se consume sobre todo los días jueves y viernes santos, fechas en las que los católicos se abstienen de comer carnes rojas. La receta varía de acuerdo a la tradición o receta de las abuelas, pero algo característico suele ser el sabor dulzón o bien incorporando el mapuey o papelón , y para no perder nuestro modo colonizador en nuestras comidas se le incorpora alcaparras y aceitunas que le imprimen ese sabor europeo

En Anzoátegui, Sucre, Bolívar, Monagas y Delta Amacuro no puede faltar en las mesas de quienes se reúnen con familiares y amigos para disfrutar de este plato ancestral.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Monagas

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58