El dueño del restaurant El Maute de Francisco, está claro: la comida venezolana es una fusión de ingredientes, sabores y aromas que la hacen única en el mundo; así lo lo aseguró durante la transmisión del programa “Gente de Monagas”, por la Tu Preferida 104.5FM y que fue transmitido, en esta oportunidad desde el mencionado local.A criterio del reconocido chef en el estado Monagas, el venezolano siempre está buscando como ingeniársela para que la preparación elaborada con los mismos componentes tenga un sabor diferente y peculiar a la conseguida en otros restaurantes de la misma categoría.Según su experiencia, la comida oriental posee dos factores determinantes; el primero de ellos es el toque dulzor en algunas preparaciones, debido a la incidencia en el cultivo de caña de azúcar y posterior fabricación del papelón en la zona.El otro factor obedece al grosor de las comidas, es decir, son espesas o completas; mientras que en otras partes del país son más caldosas o livianas.Con más de 25 años de experiencia detrás de la cocina, Francisco, ve con buenos ojos que en la ciudad se abran espacios para la formación y preparación de jóvenes que desean incursionar en el arte culinario y sobre todo en la cocina criolla.“Nos hace falta seguir creciendo en cocineros ya que muchos se fueron, es alegría que actualmente en
Al programa radial Gente de Monagas que se transmite por la emisora Tu Preferida 104.5FM, se hicieron presentes los chef Danilo Ortiz, de la escuela de gastronomía César Cardini; Jhonder Salazar, de Asochef y el maestro Carlos Piccinoni, de la Sección de Gastronomía del Club de Emprendedores, quienes anunciaron a la colectividad de Monagas la realización de «La Semana del Cuajao», que se extenderá desde el 26 de marzo hasta el sábado 1 de abril que es precisamente cuando arranca la Semana Santa.El maestro Carlos Piccinoni explicó que la cocina venezolana está estrechamente ligada a fechas festivas y celebraciones como el caso de la hallaca o el dulce de lechosa en navidad. En el oriente de Venezuela tienen el cuajao: una versión criolla de la tortilla española, que se consume durante la Semana Mayor.Danilo Ortiz explicó que, incluso, se pensaba vincular a la Iglesia porque como hay algo conventual en la realización del cuajao, han pensado que la iglesia podía ser el mecanismo perfecto para que la semana tuviera una participación bien amplia de toda la ciudadanía, la idea es que todos los restaurantes o la mayor cantidad de ellos que se quieran anexar presenten durante esa semana, dentro de sus platos el cuajao, y así cada chef le dará su toque personal y a través de la sección de
Plasmar el amor de su familia en la hallaca: es el eslogan del concurso de la mejor hallaca y el mejor pan de jamón, que organiza el Club de Emprendedores del estado Monagas, que se llevará a cabo este viernes 16 de diciembre en el C.C. Parque Morichal, y tiene como creador al conocido chef de Monagas, Francisco Vívenes.Este viernes se reunieron en el programa Gente de Monagas, que conduce Ernestina Herrera, tres excelentes chefs, que junto Carlos Piccinoni y ‘Tato’ Rivas, forman parte de este jurado que seleccionará la mejor hallaca y el mejor pan de jamón, rompiendo con esa creencia muy acertada por cierto, de «la mejor hallaca es la de mi mamá».La conductora del espacio radial hizo la introducción a estos chefs para explicar que el concurso ideado por el Club de Emprendedores, era completamente abierto, que no solo tenían acceso a la participación los miembros de esta organización, sino que además se le rendiría tributo a aquellos que tradicionalmente han elaborado hallacas en la ciudad, poniendo como ejemplo la de los Benítez, mejor conocido como los Bemba, la de Orlando Ortiz, quien año tras año vende sus hallacas muy cerca de la Plaza Piar. «Quisimos que este concurso sirviera para exponer no solo el valor gastronómico de la hallaca sino la forma como este plato tan
Cinco de los más importantes chef del estado Monagas, como los son Gerardo Arnaudez, Yelitza Acosta, Carlos Piccinoni, Francisco Vívenes y «Tato» Rivas, parten del hecho que debe existir la voluntad política para impulsar el turismo gastronómico, y es que hablar de gastronomía, precisamente en el día que se celebra la labor de los chef, pasa necesariamente por entender que toda actividad gastronómica forma parte del turismo general.Estos chefs resaltan que la gastronomía es un tópico de alto interés para muchas personas en el mundo, las cuales planifican sus rutas recreativas alrededor de las comidas y bebidas culturales.-¿Qué significa esto y porque los chefs lo determinan precisamente en este día?-El turismo gastronómico o turismo culinario es un tipo de turismo, cuyas actividades principales se enfocan en la cultura culinaria de un determinado sitio turístico. Cuántas de las virtudes de este estado no pudieran estar vinculadas a la necesidad de desarrollar las potenciales gastronómica, que pudieran salir del estudio y la degustación de los platillos típicos de esta región, así como de su arte culinario. La gastronomía representa, junto al paisaje, el alojamiento y el clima, uno de los pilares fundamentales que constituye un producto turístico y no se trata solamente de los grandes restaurantes, son también los puestos de comidas al aire libre, vendedores callejeros y, en general, cualquier establecimiento
Como un acto para arraigar la cultura gastronómica del estado Monagas, el Chef Róger Luna facilitó en su habitual formación, el taller de elaboración de catalinas criollas, que corresponde al Programa Gastronómico del Instituto de la Cultura del Estado Monagas (ICUM).Los estudiantes, entre ellos, jóvenes preadolescentes acompañados de sus respectivos representantes, destacaron la importancia de preparar tal dulce criollo, considerándose que es de gran demanda por los venezolanos. Además, destacaron el hecho significativo de aprender sobre este tipo de dulcería venezolana, sirviendo también para emprender. De hecho, el Chef Róger Luna, en tan emotiva fecha para todos los del gremio gastronómico del estado Monagas, por ser el Día Internacional del Chef y que quiera seguir sus pasos, regala esta deliciosa receta de la dulcería criolla: Receta 1/2 Taza de agua 250 g de papelón 2 tazas de harina 4 cucharadas de margarina 1 cucharita de jengibre 1 cucharita de sal Canela en polvo 1/2 cucharadita de clavos en polvo 1/2 de bicarbonato de sodio. Preparación:Se prepara un melado espeso con agua y papelón , reservando 2 cucharadas de ese melado, y se coloca el resto con harina y especias . Amasar con la puntas de los dedos hasta obtener una pasta uniforme elaborando bolitas y aplastarlas ligeramente en forma de arepitas Colocar en una bandeja previamente engrasada para hornear a. 300 grados por
El Club de Emprendedores de Monagas tiene el agrado de invitar a todos sus socios y a la colectividad en general, a una Misa de Acción de Gracias en la Catedral de Nuestra Señora del Carmen de Maturín, a propósito de celebrarse el Día Internacional del Chef.De acuerdo a palabras de la Lic. Ernestina Herrera (@hernestinaoficial), presidenta de dicho club, explicó que «la fecha del Día Internacional del Chef fue propuesta por la Asociación Mundial Culinaria (WACS) en el año 2004, para honrar y homenajear a los profesionales que manejan los alimentos de forma magistral, con el objeto de crear en el comensal una experiencia agradable e inolvidable, fomentar la conciencia sobre la importancia que tiene esta profesión y poner de manifiesto cuán importante es la cadena de producción de alimentos de forma sostenible, que comienza con el arduo trabajo de nuestros campesinos, criadores y pescadores, terminando en nuestra mesa. MIRA TAMBIÉN Con éxito culminó 8va edición del Festival de Cine de Secuencia 2022 MIRA TAMBIÉN Con éxito culminó 8va edición del Festival de Cine de Secuencia 2022 Asimismo, Herrera instruyó acerca del significado de la palabra «chef», el cual «no se refiere a cualquier persona capaz de cocinar, sino que es un término abreviado y de uso generalizado hoy en día, que nace de la expresión francesa “jefe de cocina”. Para
Con motivo de celebrarse cada segundo sábado de septiembre el Día Mundial de la Arepa, el reconocido chef Carlos Piccinoni se remonta a los primeros recuerdos de su niñez para contar cómo fueron sus primeras experiencias con este maravilloso alimento.«Comenzaré diciéndoles algo que podría parecer un sacrilegio, en nuestra casa se comía mucho pan, lo llevaban diariamente unos señores portugueses con una moto que tenía un gran cajón al lado».Continúa relatando «En mi casa, a pesar de ser nosotros una típica familia venezolana no se hacía arepas, se compraban. Mi madre era una llanera monaguense y mi padre un yaracuyano de Aroa criado en caracas, descendiente de una familia italiana, para la fecha ya con 4 generaciones en el país. Yo soy orgullosamente venezolano descendiente de extranjeros, como casi todos los que habitamos en esta tierra de gracia».En Chacao, el lugar donde vivíamos, había dos sitios donde comprábamos las arepas y para nosotros era un paseo el ir a comprarlas. Recuerdo las ollas llenas de maíz blanco sancochado y algo que nunca olvido, dos envases grandes colocados en la mesa, uno lleno de queso blanco y otro con chicharrón para saborizar la masa. Allí solo vendían las arepas que ahora conocemos como “viudas”, sin relleno.Eran unas señoras vestidas con una cofia y un delantal blanco, blanquísimo, en un pequeño local
Este lunes, los estudiantes de la Escuela Gastronómica ICUM – Rógers Luna presentaron la actividad de cierre del proyecto de su trabajo, producto de una formación que duró tres meses. Rógers Luna, Chef facilitador del Programa Gastronómico del Instituto de la Cultura del Estado Monagas (ICUM), informó que 19 de niños y niñas de diferentes comunidades participaron. “Se les dio la inducción sobre cómo preparar cremas, galletas, suspiros y un sinfín de sabores que pedían y que también aportaban de cada uno de los que vivieron su experiencia. Por su creatividad nata, ellos son los que aportaron sus conocimientos, ellos fueron los protagonistas de toda la formación y de toda esta degustación del día de hoy”, agregó el facilitador.Indica Luna, que esto fue posible gracias al entusiasmo de sus pupilos, padres y representantes, y también gracias al apoyo total del ICUM, en sinergia con el Instituto Municipal de la Cultura del Municipio Maturín (Imculmat). Variedad de preparacionesPasapalos, dulces, pastelitos, sándwiches, entre otros, adornaban las mesas y complacían a los comensales. Además, los mismos estudiantes prepararon una ensalada fría con pasta a la que agregaron ingredientes como: repollo, zanahoria, maíz, brócoli, aguacate, pimentón, queso, jamón, pimienta sal, aceite y mayonesa para aderezar, todos nutrientes naturales. Dado al alcance cultural de las propias instalaciones del Icum y de todo su personal, «Donde las Artes Se
Este 3 de noviembre se celebrará en la Plaza Ayacucho «El Tequeñazo», un evento organizado por el conocido chef monaguense Rogers Luna, quien dijo que tal acontecimiento no solo forma parte de una tendencia destinada a enaltecer la comida venezolana sino que busca acercar a este gremio de chef a todo lo que tiene que ver con la labor social, se repartirán tequeños en los centros donde mantienen a los niños que han quedado huérfanos o que sus padres lo han abandonado y en el ancianato donde permanecen recluidos las personas de la tercera edad de Maturín.Rogers Luna estuvo acompañado en el programa Gente de Monagas que se transmite por la 104.5 Tu Preferida por la chef Dayana Mundaray, quien es directora de una escuela tradicional de cocina en Maturín, nos referimos a la de ‘César Cardini’.La idea de la actividad es elaborar 10 mil tequeños, para ello Luna ha recibido la colaboración de otros chef, además de Dayana Mundaray, Pedro Cabello, de Jonder Salazar de Asochef y la idea es que esta gente talentosa, cuyos saberes están tan desarrollados en Monagas contribuyan con obras de carácter social , Luna ha hecho investigaciones sobre todo lo que tiene que ver con el origen del tequeño que como otros platos de la gastronomía venezolana tienen su origen en esa combinación de
Durante la celebración de los 3 años del programa radial Gente de Monagas, que se transmite por la 104.5FM Tu Preferida, destacados chefs de Monagas presentaron diferentes versiones sobre gastronomía y la mayoría se concentró en la importancia de destacar la cocina venezolana, descubrirla ante el mundo, escudriñar los orígenes de las manifestaciones más importantes de la misma y adentrarnos en la identidad venezolana a través de sus platos característicos, y como la inmigración que ha llevado a tantos fuera de Venezuela, aproximadamente seis millones de venezolanos se han encargado de difundir nuestros sabores culinarios por el mundo.La jornada que se celebró el pasado viernes en el Hotel Luciano Junior, en el marco de la exposición de más de 48 emprendedores que presentaron sus productos, sirvió para que los fogones de Carlos Piccioni, de Roger Luna, de ‘Tato’ Rivas, de Yonder Salazar, Pedro Cabello y de Jorge Hernández, un periodista investigador que se ha encargado de difundir lo mejor de nuestros bocados criollos, acapararan la atención de los presentes con su conocimientos.Carlos Piccioni, egresado en Tecnología de Alimentos en Carúpano, en el estado Sucre en el año 1980, es chef integrante de la Federación de Chefs Venezolanos y un estudioso en la materia, él que además de ser un cocinero, alegó que el termino ‘chef’ ha estado en los últimos
Hay espacios para todos en Televen, y es que en esta oportunidad es el chef venezolano Leonardo Gentilcore que se instaló en el canal de la bolita roja, específicamente en Vitrina, en el que aprovecha cada oportunidad para enamorar a la audiencia, producción y talentos con sus deliciosos platos gastronómicos.Desde el primer día, Gentilcore encajó a la perfección en el equipo de Vitrina, además de su buena actitud, sus exquisitas recetas y sazón hicieron su trabajo para formar parte del Punto del Sabor en el comentado espacio televisivo.Leonardo inició como cualquier talento a Vitrina con un periodo de prueba, pero caló antes del tiempo estipulado y en los pasillos se rumora que en los próximos días quede fijo en la sección de gastronomía del famoso programa de televisión de Televen.Además de decir presente en el canal de la bolita roja, el importante chef ofrece sus servicios en su restaurante ubicado en La Guaira, llamado 031 Bistro, un lugar perfecto para disfrutar en ambiente familiar, corporativo o una cita romántica.Redes sociales @leonardo_gentilcore