Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Venezuela

Deforestación ambiental en Venezuela llegó a niveles de los años 90

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:19 junio, 202411:30 am
Síguenos en Google News
Deforestación ambiental en Venezuela llegó a niveles de los años 90

El experto ambiental José Lozada denunció que la tasa de deforestación en Venezuela llegó a los niveles vistos en la década de 1990. A su juicio, son la ganadería y agricultura anárquica, junto a la minería ilegal, las principales causas de este fenómeno

El ingeniero forestal de la Universidad de los Andes, José Lozada, advirtió el martes 18 de junio que la tasa de deforestación en Venezuela llegó otra vez a niveles que se habían registrado en la década de 1990, ya que nuevamente se evidencia una intensa destrucción de las zonas de los ecosistemas forestales del país.

Problemas ambientales

Lozada alertó que el país registra problemas ambientales de gravedad e hizo mención al proyecto Biomaps, en el que se documentó en 2022 una tasa de deforestación de 200 mil hectáreas (ha) que, al compararse con cifras tomadas en 2010, se tiene un aumento de 80 mil hectáreas porque ese año hubo una tasa de 120 mil por año.

A su juicio, las principales causas que generan esta crisis climática en el país se deben a la ganadería y agricultura anárquica, que pueden desforestar unas 150 mil hectáreas al año, mientras que la minería ilegal puede desforestar unas 60 mil.

Deforestación

La deforestación y la pérdida de bosques generan calentamiento global, la muerte de animales, daños a suelos y ecosistemas, escasez de agua en época de sequía y deslaves en época de lluvia. “Durante estos deslaves puede haber daños a las infraestructuras, destruyen puentes, casas y puede haber pérdidas de vidas humanas. Todo eso como consecuencia de la deforestación”, indicó.

“Tiene que haber estímulos para la actividad agropecuaria, para que haya más productividad por hectárea y no que se requieran más hectáreas para producir. Que en lugar de que haya una vaca por hectárea, que haya dos o tres. Que en lugar de que una vaca produzca un litro de leche al día, hay que tener tecnología para que produzca 5 u 8 litros al día”, agregó Lozada.

Sin embargo, considera que es posible frenar y revertir este fenómeno a través de un consenso nacional que genere incentivos para recuperar los espacios forestales, así como la elaboración y puesta en práctica de programas formativos orientados a la educación ambiental y con la ayuda de proyectos de financiamiento en el exterior que trabajen en disminuir los niveles de CO2 y el cuidado de la naturaleza.

127.400 hectáreas deforestadas

A principios de junio, Lozada alertaba que entre 2010 y 2020 se han deforestado 127.400 hectáreas al año en el país.

«Eso prácticamente significa que destruimos todos los días el equivalente a casi 350 canchas de fútbol en todo el país», señaló Lozada en ese momento.

Si bien la tasa de deforestación ha mostrado una reducción en comparación con las dos décadas anteriores, cuando se deforestaban 287.500 hectáreas anuales entre 1990 y 2000, ubicando a Venezuela entre los 15 o 20 países con mayor destrucción de bosques a nivel mundial, el experto no atribuyó este cambio a un aumento de la conciencia ambiental.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Venezuela

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58