Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La inscripción en el Registro Electoral (RE) y el voto en el extranjero para los venezolanos se ha mantenido como uno de los temas más polémicos de cara a las elecciones presidenciales del año 2024.
Se estima que, para el año de las elecciones, habrá en el exterior unos 4,5 millones de venezolanos en edad de votar, de acuerdo a un reporte de la Asociación Civil Súmate.
En este sentido, Súmate indicó que, si la totalidad de la población electoral en el exterior o incluso «una fracción» logra inscribirse y participar, el hecho tendría una relevancia «crucial» para un proceso electoral de carácter nacional.
Según un informe del Registro Electoral, correspondiente al 30 de abril de 2022, alrededor de 108 mil venezolanos están registrados para votar en el exterior.
Ahora bien, es claro que la Constitución de Venezuela establece el derecho al voto para los ciudadanos mayores de 18 años, sin embargo, para los venezolanos en el exterior la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) se refiere a «una legalidad de permanencia» en el país de acogida.
El artículo 124 de la LOPRE establece que «solo podrán sufragar en el exterior los electores y electoras que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela».
Por su parte, el artículo 26 del reglamento de la LOPRE, contempla que los electores venezolanos que se encuentren «legalmente residenciados» en el extranjero podrán actualizar sus datos a través de la representación diplomática ubicada en el país de residencia».
De acuerdo con la norma, no pueden sufragar aquellos venezolanos en condición de asilado, refugiado o político, debido que no pueden inscribirse en el país que los acoge.
En este sentido, el Voluntariado Técnico Electoral (VOTE), a través de tres integrantes de su plantel, presentó esta semana ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) un proyecto de «normas para regular el proceso de inscripción y actualización en el Registro Electoral así como para el ejercicio del sufragio de todos los venezolanos que se encuentren en el exterior del país».
El voluntariado propone un «Sistema Automatizado» para el voto de los venezolanos en el exterior, mediante un comunicado, exigen en que «se elimine la desigualdad» y el voto pueda ser automatizado tanto dentro del país como en el extranjero. «Estamos exigiendo al CNE que cumpla con lo que dice la norma, deberían pronunciarse en lo que decidan si hay conveniencia para hacerlo o no», reza parte de la misiva.
Sobre esto, el rector principal del CNE, Enrique Márquez, señaló que todos los venezolanos mayores de 18 años tienen derecho a votar, pero deben hacer su «traslado legal» para poder sufragar en el exterior.
Márquez reiteró que solo se pueden acercar al consulado aquellos connacionales que residan en un país que mantenga relaciones diplomáticas con Venezuela y, por tanto, cuentan con un consulado.
El rector indicó que en países como Colombia, que tienen el 35 % de la diáspora venezolana, si no se recomponen las relaciones diplomáticas entre el país vecino y Venezuela, las personas no pueden votar. «Lo mismo pasa con Estados Unidos o en otros muchos países», manifestó.
En la actualidad, el número de venezolanos que se han visto forzados a emigrar es el segundo más elevado del mundo. La Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados los contabiliza en alrededor de siete millones. En una de sus consideraciones, la ONU advierte que migrantes venezolanos representan más del 20 % del padrón electoral.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.