El doctor Huniades Urbina, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM), aseguró que la falta de implementos para realizar fumigaciones en el país se debe a la desarticulación del servicio de Malariología, adscrito al Ministerio de Salud.Urbina indicó este lunes 6 de marzo, que por esa razón disminuyeron las fumigaciones con respecto a años anteriores, “sobre todo en los pueblos cercanos a las zonas selváticas”.Presume que hay un repunte de enfermedades como el dengue, chikungunya, zika y malaria, pero según él, en la mayoría de los hospitales del país no tienen los recursos para realizar el diagnóstico.Alerta sobre posible brote de sarampiónEl pasado 9 de febrero la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta, en la que insta a los países de las Américas a actualizar sus coberturas de vacunación infantil para evitar la transmisión del sarampión.“La vacunación y la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación son servicios de salud esenciales y no deben ser interrumpidos”, expresó la OPS.De acuerdo con el Grupo Técnico Asesor (GTA) en vacunas de la Organización, el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles por vacunación en la región está en su punto más alto en los últimos 30 años.Con información de Radio Fe y Alegría
El personal de la Dirección General de Salud Ambiental (DGSA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, realizó este fin de semana la fumigación para el control larval de la palometa peluda (Hylesia metabus) en la parroquia La Pica del municipio Maturín.A través de la Cordinación de Control de Vectores y con el apoyo de la Gobernación de Monagas se utilizaron 200 litros de solución jabonosa en árboles de uva pejua, guayaba, jobo y pomarosa, con cinco cuadrillas desplegadas en las comunidades de Laguna Grande, La Esperanza, La Hormiga, La Locación, y San Agustín en la parroquia La Pica del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) Los Cortijos. MIRA TAMBIÉN Convite reporta aumento de enfermedades transmisibles en dos regiones de Venezuela MIRA TAMBIÉN Convite reporta aumento de enfermedades transmisibles en dos regiones de Venezuela “Estamos trabajando en acciones precisas de mediano y largo plazo para mantener un control continuo de la palometa peluda”, resaltó Francisco Parra, director general de Salud Ambiental, Región IV Monagas.Acotó el funcionario que con estas acciones ofrecen una respuesta real para controlar a la Hylesia metabus en sus diferentes ciclos.En las jornadas de trabajo estuvo presente el inspector Francisco Tineo, coordinador nacional del Programa Hylesia metabus de la DGSA; junto a Osman Azócar, coordinador de Control de Vectores.Con Información de Prensa Gobernación de
Luego que los habitantes de Caicara solicitaran abrir un cerco epidemiológico en el municipio, ante la cantidad de casos que se vienen presuntamente registrando, el Alcalde revolucionario del municipio Agroindustrial de Cedeño, Humberto González, con apoyo del presidente Nicolás Maduro y la Gobernadora Yelitza Santaella, refuerzan medidas sanitarias, para tratar de frenar los altos índices de contagios por el COVID-19.González manifestó, que antes las cifras de COVID en la municipalidad, han instalado un plan que va desde recolección de desechos, desinfecciones, hasta charlas preventivas. MIRA TAMBIÉN En Maturín concejal Domingo Rocca supera el COVID-19 MIRA TAMBIÉN En Maturín concejal Domingo Rocca supera el COVID-19 De esta manera, a través de la Dirección de Servicios Públicos, se logró recolectar más de 88 toneladas de desechos sólidos, entre el pasado domingo y el martes 27 de julio, siendo atendidos los sectores Lomas, Morichal, Tomatera, Malvinas, Padre Serrano Madre Madre y Maricela.Igualmente, en Conjunto con funcionarios de Protección Civil, se ha realizado desinfecciones en centros de salud, locales comerciales y sitios de esparcimiento, con la finalidad de acabar con el virus y no dejar que siga cobrando víctimas.Es importante destacar, que la jornada de vacunación contra el COVID sigue activa en los principales centros de salud, igual que las charlas preventivas de funcionarios y estudiantes que instan a los ciudadanos a usar el
Pareciera que se tratara de una segunda pandemia que, luego de 16 años, habitantes del oriente del país vuelven a vivir por la proliferación de la palometa peluda que, en esta ocasión, comenzó aparecer a finales del mes de enero.En julio del 2004 la plaga Hylesia metabus se extendió rápidamente por Sucre, Delta Amacuro y Monagas, provocando de esta manera una emergencia nacional decretada por el presidente de turno Hugo Chávez, quien designó ésta tarea al G/D Pedro Azuaje. MIRA TAMBIÉN Palometas peludas invaden emergencia del Hospital de Caripito MIRA TAMBIÉN Palometas peludas invaden emergencia del Hospital de Caripito Las clases en todos los niveles educativos fueron suspendidas por las afecciones en un importante número de estudiantes; también se vio afectada la actividad comercial en estos tres estados.A finales de octubre de ese año, según un trabajo especial realizado por la periodista Alberthina Centeno como parte de un medio local, 600 millones de insectos alcanzarían su fase adulta a partir del 6 de diciembre, por lo que era urgente un plan a corto plazo para atender el problema de salud pública que afectaba tres estados orientales. Cada día llegaban cientos de personas a los centros de salud con urticarias severas por las setas que expulsa la palometa en su incesante aleteo.Entre julio y agosto unas 376 por 2 millones de
A través de las redes sociales de El Periódico de Monagas, ciudadanos de varios sectores del centro de Maturín han reportado la presencia de la palometa peluda.Uno de los casos fue en la urbanización La Floresta donde una familia resultó atacada por el insecto, resultado uno de ellos el más afectado. MIRA TAMBIÉN Inicia vacunación de la Sputnik V a más de 4 mil abuelos en Monagas MIRA TAMBIÉN Inicia vacunación de la Sputnik V a más de 4 mil abuelos en Monagas En zonas del casco central ciudadanos también han reportado la aparición de esta plaga, como en la calle Sucre, sector Las Palmeras, Palo Negro y La Manga.Maturineses hacen un llamado a las autoridades sanitarias para que se desplieguen en jornadas de fumigación por las comunidades y evitar la proliferación de este espécimen.