29Mar2023
Economía
80 salarios mínimos se necesitaron en enero para pagar solo los alimentos

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas-FVM) calculó el costo de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de enero en 486,87 dólares, equivalentes a 10.418 bolívares al tipo de cambio del 31 de enero.Este monto también equivale a unos 80 salarios mínimos que una familia de 5 miembros tuvo que percibir en el primer mes del año, para pagar los 60 alimentos que conforman esta canasta.Según el Cendas la CAF aumentó 26,7 % en relación con diciembre del 2022 y tuvo un incremento interanual (de enero del 2022 a enero del 2023), de 383,5 %.Para poder comer lo básico, una familia debe gastar diariamente 16 dólares, pero el salario mínimo solamente es de poco más de 5 dólares mensuales.Raíces, grasas y café son los rubros que más aumentaron este mes, con una variación de entre 34 % y 43 %.Con información de Impacto Venezuela

Leer más
Cendas: Canasta Alimentaria se ubicó en $337

El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) informó que la Canasta Alimentaria para el mes de diciembre de 2022, se ubicó en Bs. 5.651,58 o US$377,30.Esta cifra registra un aumento de 52,3 %, siendo la más alta en 22 meses de monitoreo de los precios de los alimentos en el país, lo que representa para los venezolanos mayor caída a su poder adquisitivo, reseñó La Patilla.A través del informe de Cenda se puede apreciar que los rubros que registraron un incremento de precios fueron: azúcares y alimentos relacionados en 175 %, alimentos básicos en 67 %, y frutas y vegetales en 63 %.Vale acotar que el salario mínimo de un venezolano es de 130 bolívares o 6 dólares al tipo de cambio en ese momento del Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que solo cubrió el 2 % del valor total de la Canasta Alimentaria.Con información de Versión Final

Leer más
Cendas: Canasta básica superó los 1000 dólares en abril

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, indicó que la canasta básica de abril de 2022 se ubicó en 1.004,71 dólares.Meza destacó que cada miembro de una familia venezolana requiere por lo menos 100 dólares para poder cubrir la alimentación en el hogar, y si se le añade los gastos de transporte, vestido y calzado a lo largo del año, se necesitan 200 dólares mensuales.Entre abril del año pasado y el mismo mes de este año hubo una variación en dólares de la canasta alimentaria, que cuenta con 60 productos, la cual se ubicó en $ 480.92, unos 2.232 bolívares.«El precio de la canasta aumentó prácticamente 50 % y la variación anualizada en bolívares es de 177.7 % que da una idea de que todavía estamos hablando de una inflación importante», añadió el director del Cendas-FVM.La fruta y hortalizas aumentó 12,1 %; el azúcar y sal 5,1 %; pescados y mariscos 4, 5 %; carne y su preparado 4,6 %; grasas y aceite que son margarinas y aceite vegetal 0,5 %; salsa y mayonesa 4,3 %; café 3.3 %, para un total de variación de los precios de 5.5 % en el mes.

Leer más
CENDAS: Una persona necesita alrededor de $7 diarios para cubrir gastos básicos

Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM), señaló que la canasta alimentaria en mayo se puede acercar a los 500 dólares por familia, recordando que en abril se necesitaba destinar 17,16 salarios mínimos para comprar alimentos en un mes.En promedio, un miembro de una familia necesita 100 dólares mensual para la compra de alimentos.Sin embargo, la apuesta sube para la canasta básica, la cual incluye alimentos y otros seis rubros; entre ellos servicios y educación. El costo de ésta alcanzó un monto de 1.004,71 dólares el pasado mes, para lo cual se requerían 35,78 salarios mínimos, es decir 33,90 dólares diarios.Del monto total de los gastos básicos, el 47,49 % se refiere a la compra de alimentos; 14 % a servicios, 11,19 % a educación pública, 10,09 % higiene personal y limpieza del hogar; además de otros rubros.Meza detalló que el déficit del poder adquisitivo para cubrir la canasta alimentaria es de 94,2 %, porque el salario mínimo apenas cubre el 5,8 % de ésta.De acuerdo al director del CENDAS, una persona necesita destinar diariamente 7 dólares para cubrir gastos básicos.

Leer más
Cendas-FVM: Canasta alimentaria familiar se ubicó en $471,16 en marzo

Este miércoles el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) reportó que la canasta alimentaria familiar en el mes de marzo se ubicó en 471,16 dólares.El monto calculado se ubicó en función de una familia de cinco integrantes, según el reporte publicado en la red social Twitter.

Leer más
Cendas ubicó Canasta Alimentaria Familiar de diciembre en $431,71

La Canasta Alimentaria Familiar en el mes de diciembre de 2021, se ubicó en 2.024,71 bolívares o 431,71 dólares, informó Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), vía Twitter.De acuerdo a los datos suministrados, la variación mensual de los precios fue de 6,5%, la acumulada fue de 525,8% y la interanual fue de 525,8%.En comparación al mes de noviembre hubo un incremento de 26,2 dólares o 122,99 bolívares.Para adquirir la canasta que está conformada por 60 productos alimenticios un venezolano debe ganar 289,24 salarios mínimos mensuales, 9,64 salarios mínimos diarios, 67,49 bolívares diarios o 14,39 dólares diarios.

Leer más
Cendas: Una familia necesitó casi 400 dólares para comer en noviembre

La canasta alimentaria familiar de 60 productos que sigue el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) alcanzó un valor de 1901,72 bolívares, equivalentes a 396,19 dólares en noviembre, un aumento de 244,59 bolívares (US$50,95) o 14,8 % en comparación con octubre.La canasta alimentaria del Cendas-FVM registró un incremento muy superior al de la inflación mensual, tanto la variación de 6% registrada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), como la reportada por el Banco Central de Venezuela (BCV), de 8,4 %.De acuerdo con el reporte del organismo independiente, el rubro que más subió en noviembre fue Raíces, Tubérculos y otros, con un alza de 154 %, seguido de Azúcar y Sal (+28,9 %) y Salsa y mayonesa (+25,9 %).Para adquirir esta cesta alimentaria se necesitan nada menos que 271,67 salarios mínimos mensuales de 7 bolívares. En términos prácticos, se requiere un ingreso de 63,39 bolívares por día, equivalente a 13,20 dólares diarios.En los 11 meses completos corridos de 2021, esta canasta acumuló un alza de 487,8 %, inferior al movimiento de la inflación registrado en el mismo lapso por el BCV de 631,1 %.En términos anualizados, el incremento ascendió a 669,1 %, 44,13 % por debajo de la variación de la inflación del BCV que fue de 1.197,5 %.Con información de Banca y

Leer más
Para preparar 50 hallacas se requieren 30 dólares más que en 2019

Como cada diciembre, este jueves el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda) divulgó su informe sobre cuánto dinero necesitan los venezolanos para preparar 50 hallacas.De acuerdo con la medición de este 2021, los trabajadores necesitan 356,63 bolívares, que son equivalentes a 77,19 dólares. Esto según la tasa del Banco Central de Venezuela al cierre de noviembre (4,62 bolívares por dólar). MIRA TAMBIÉN Venezuela conmemora 191 años de la muerte de Simón Bolívar MIRA TAMBIÉN Venezuela conmemora 191 años de la muerte de Simón Bolívar Contrastando estos datos con los de diciembre de 2020 (67.850.343,12 bolívares que se convierten en 67,85 por la reconversión monetaria), se aprecia un incremento de 288,78 bolívares. Lo que en términos porcentuales refleja un incremento de 425,61%.Se necesitan más dólaresDe la misma forma, se requiere una mayor cantidad de dólares que el año pasado para preparar las 50 hallacas.En 2020 se requerían 64,6 dólares, por lo que los 77,19 dólares que se necesitan este año, reflejan un aumento de 18,9%, que representan 12,59 dólares.Pero, si se compara la cantidad de dólares que se requieren este año para hacer 50 hallacas con los que se necesitaban en diciembre de 2019 (año en el que comenzó a extenderse la dolarización transaccional en Venezuela), se aprecia aún más la existencia de la distorsión por la cual

Leer más
Cendas: Cesta navideña de noviembre se ubicó en $374,16

El costo de la cesta navideña en noviembre de 2021 tuvo un precio de Bs 1.795,99 o $374,16, de acuerdo con la medición realizada por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).Cendas detalló que la cesta está conformada por 19 productos; y que un venezolano necesita 256,57 salarios mínimos para poder adquirir la cesta navideña, siendo que un trabajador gana Bs. 7 mensuales o $1,45 al mes, con un tipo de cambio en ese momento 4,80 bolívares por dólar.La cesta navideña está conformada por la ensalada de gallina o pollo, dulce de lechosa, frutas navideñas, 50 hallacas, dos perniles de 10 kilos cada uno, dos panes de jamón y dos panettones.

Leer más
Así se ubicó la Canasta Alimentaria Familiar en octubre, según Cendas

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que la Canasta Alimentaria Familiar se ubicó en octubre en 1.657,13 bolívares, 385,37 dólares, lo que representa un aumento de 17,5 %.Para cubrir el costo de la canasta alimentaria, una familia debió gastar 236.73 salarios mínimos mensual, lo que equivale a 7.89 salarios diarios, unos 55,23 bolívares.El Cendas determinó que los rubros con mayor incremento el pasado mes fueron los cereales y grupos derivados con 19,6 %, carnes y sus preparados, 17,5 %; lácteos y huevos, 18,8 %.Mientras que las frutas y hortalizas registraron salto de 30,7 % en los precios.

Leer más
Cendas ubicó canasta básica de octubre en 800 dólares

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros -Cendas-FVM-, Phd en Economía, Oscar Meza, señaló que «la canasta alimentaria en Caracas se ubica en $340,21 centavos, similar a la de septiembre que fue de $342,38 centavos».El economista detalló que la canasta alimentaria para octubre en «Anzoátegui tiene un valor de $363,05, Aragua $365,94, Barinas $381,9 y Bolívar $374,10».Precisó que la canasta alimentaria en todo el país tendría un precio promedio de alrededor de $400 para una familia de 5 miembros. «El doble de ese monto sería el valor de la canasta básica en promedio el orden de los $800».«El aumento en términos porcentuales fue de 6 % con estos datos preliminares y esto se debe al comportamiento al tipo de cambio con respecto al dólar que se movió en ese orden de 6,7 % en el Distrito Capital y en Falcón, cuya canasta alimentaria se ubica en $383,13», agregó.

Leer más
Se necesitan 446 salarios mínimos para adquirir alimentos en el país

Venezuela constituye el único país donde hasta el dólar sufre un proceso hiperinflacionario  así se demuestra en el  aumento del costo en dólares de la canasta de alimentos.En Venezuela ni los ingresos en divisas están a salvo: el costo en dólares de la canasta alimentaria entre enero y febrero subió de 254,25 a 281,97 dólares, lo que representa un incremento de 10,9% o de 27,72 dólares, de acuerdo con las cifras presentadas por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) MIRA TAMBIÉN Con declaración firmada comercios de Sotillo aceptan recibir billetes de 20 mil MIRA TAMBIÉN Con declaración firmada comercios de Sotillo aceptan recibir billetes de 20 mil La crisis hiperinflacionaria del país esta desde noviembre de 2017 y sin esperanzas de que sea superada este año 2021. Entre enero y febrero aumentó casi 30 dólares debido a que los precios en bolívares siguieron subiendo mientras que el tipo de cambio, tanto el paralelo como el oficial, se mantuvo estable, proceso que se conoce como sobrevaluación de la moneda. Inició febrero en 1.737.000 bolívares y cerró en 1.890.000 bolívares, un aumento, de 100.000 bolívares, que no fue tanto comparado con el que registró en enero, cuando subió más de medio millón de bolívares.La situación, sin duda, es peor para los venezolanos que perciben

Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.