preloader
Salud

La Era de la Conectividad y los Pensamientos Negativos por: Dr. Trino J, Gascón G

A veces, el acto más revolucionario es apagar el teléfono, cerrar los ojos, respirar profundo y preguntarnos: ¿cómo me siento hoy, realmente?

Jhoan Gutierrez
Redactado por: Jhoan Gutierrez
Publicado:6 mayo, 20254:40 pm
Síguenos en Google News
La Era de la Conectividad y los Pensamientos Negativos por: Dr. Trino J, Gascón G

Por: Dr. Trino J, Gascón G.

Psicólogo Clínico, de la Salud y Hospitalario

Vivimos en un tiempo extraordinario. En apenas unas décadas, pasamos de enviar cartas que tardaban semanas en llegar, a tener la posibilidad de hablar en tiempo real con alguien al otro lado del mundo con solo tocar una pantalla. Estamos más conectados que nunca… o al menos, eso parece.

La llamada Era de la Conectividad ha transformado nuestras vidas: nos ha dado acceso a información infinita, nos ha permitido reencontrarnos con viejas amistades y hasta trabajar desde cualquier lugar del mundo. Sin embargo, en la consulta psicológica, cada vez escuchamos con más frecuencia frases como: “me siento solo, aunque estoy rodeado de gente”, “no sé por qué me siento tan vacío”, o “a veces pienso que no valgo nada comparado con los demás”.

La hiperconectividad digital ha empezado a tener un precio emocional que no siempre vemos venir: ha amplificado nuestros pensamientos negativos, muchas veces sin que nos demos cuenta.

El espejo distorsionado de las redes

Uno de los escenarios más comunes donde se genera este malestar es en las redes sociales. Al abrir cualquier plataforma, lo que vemos es una vitrina pulida: sonrisas perfectas, viajes de ensueño, cuerpos trabajados, metas cumplidas, vidas aparentemente felices, sin contexto, sin pausas, sin errores. Esa exposición constante a la perfección editada alimenta una forma de comparación dañina.

Desde la psicología sabemos que comparar es una función natural de la mente; nos ayuda a ubicar nuestra realidad. El problema comienza cuando esas comparaciones se hacen con parámetros irreales. Entonces se activan pensamientos como: “yo no tengo ese cuerpo”, “mi vida es aburrida”, “nunca voy a lograr eso”. Sin darnos cuenta, empezamos a degradarnos internamente. La autoestima se resquebraja, y lo que antes era un espacio de entretenimiento, se convierte en una fábrica de frustración silenciosa.

El ruido constante y la falta de silencio interior

En esta era digital, nuestra mente rara vez descansa. Saltamos de una notificación a otra, de una historia a otra, de un video a otro. Estamos en un estado de alerta mental continua, y eso tiene consecuencias emocionales. Nos cuesta estar presentes, nos cuesta concentrarnos, nos cuesta escucharnos a nosotros mismos.

Uno de los efectos más sutiles —y al mismo tiempo más peligrosos— de esta hiperconexión es que ya no tenemos tiempo ni espacio para procesar lo que sentimos. La tristeza, la rabia, el miedo o la inseguridad no desaparecen porque las ignoremos; al contrario, se acumulan en el cuerpo y en la mente, buscando una salida. Muchas veces esa salida es el pensamiento negativo persistente: una forma de la mente de gritar lo que no hemos querido escuchar.

Información sin filtro, ansiedad sin tregua

Otra cara de la conectividad es la sobreinformación. Estamos expuestos, a toda hora, a noticias trágicas, cifras alarmantes, conflictos lejanos, pero emocionalmente cercanos. Vivimos en un bombardeo constante de contenido que, aunque nos mantiene informados, también puede paralizarnos.

Este flujo continuo de información negativa puede generar una visión distorsionada del mundo: empezamos a sentir que todo está mal, que nada tiene solución, que el futuro es sombrío. Y aunque no todo pensamiento negativo es patológico —porque sentir tristeza o preocupación es humano—, el problema surge cuando estos pensamientos se hacen dominantes y automáticos.

La ansiedad y la desesperanza se cuelan en la rutina diaria, y con ellas llega una sensación de cansancio emocional profundo: esa fatiga invisible que no se quita con dormir, sino con sanar.

¿Cómo cuidar nuestra salud mental en medio de tanta conexión?

No se trata de satanizar la tecnología. La conectividad en sí misma no es el problema. El problema aparece cuando dejamos que la tecnología nos consuma, cuando olvidamos que detrás de una pantalla también hay un ser humano que necesita sentir, respirar, desconectarse y habitarse.

Aquí algunos principios psicológicos que pueden ayudarnos a recuperar el equilibrio emocional:

  1. Filtrar la información que consumimos

No todo lo que aparece en nuestra pantalla merece nuestra atención. Seleccionar lo que vemos, seguir cuentas que aporten bienestar y limitar el tiempo de exposición a noticias o contenido tóxico es una forma de cuidar nuestra mente.

  1. Establecer pausas digitales

Desconectarnos unas horas al día puede sonar radical, pero es necesario. Esos espacios sin pantalla permiten reconectar con uno mismo, con las emociones reales, con el cuerpo y con los vínculos verdaderos.

  1. Escuchar nuestros pensamientos sin juzgar

Los pensamientos negativos no son enemigos, son señales. Nos dicen que algo necesita ser atendido, en lugar de reprimirlos o huir de ellos, la invitación es a observarlos, entender su origen y trabajar en resignificarlos con ayuda terapéutica si es necesario.

  1. Cultivar vínculos reales y significativos

Nada reemplaza una conversación cara a cara, una mirada sincera, un abrazo. En tiempos de conexión digital, los vínculos humanos auténticos se vuelven más valiosos que nunca. Alimentarlos es proteger nuestra salud emocional.

  1. Fortalecer la autoestima desde dentro

El valor personal no se mide en likes ni en seguidores. Reconocer nuestras virtudes, aceptar nuestras sombras y construir una relación amable con nosotros mismos es una tarea que no termina nunca, pero que transforma profundamente la vida.

A veces, el acto más revolucionario es apagar el teléfono, cerrar los ojos, respirar profundo y preguntarnos: ¿cómo me siento hoy, realmente?.

Por: Dr. Trino J, Gascón G.

Psicólogo Clínico, de la Salud y Hospitalario

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Salud

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58