31May2023

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitaria (OCHA), afirmó en su informe de enero y febrero pasado que hasta la semana epidemiológica 2 (entre el 9 y 15 de enero) se reportaron 2.796 casos de malaria en el país.

Por: Emilio Bravo  |   25 Abr, 2022 - 2:07 pm

El Ministerio de Salud afirmó este lunes, en el marco del Día Mundial del Paludismo (conocida también como malaria), que entre 2018 y 2021 se logró una reducción de 56,93 % de nuevos casos de dicha enfermedad en el país.

El despacho indicó en un comunicado divulgado en su página web que tiene un «plan estratégico» para la red de diagnóstico y «tratamiento oportuno», con el «control gratuito del paludismo» en Venezuela, específicamente en las zonas boscosas y de alto índice de mosquitos.

«Para solventar y controlar al vector (mosquito), se han distribuido gratuitamente 600.000 mosquiteros tratados con insecticidas. Esto les fue entregado a las comunidades más vulnerables y específicamente a las mujeres en estado de gestación», señaló.

Asimismo, dijo que se ha capacitado a «más personal de salud» y de las comunidades para la atención de los pacientes con malaria, aunque no detalló cuántos.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitaria (OCHA), afirmó en su informe de enero y febrero pasado que hasta la semana epidemiológica 2 (entre el 9 y 15 de enero) se reportaron 2.796 casos de malaria en el país.

«Los municipios que concentran la cantidad mayor de dichos casos se ubican en el estado Bolívar: Sifontes (1.113), Angostura (378), Caroní (453) y Piar (248)», añadió.

En noviembre pasado, el ministro de Salud de Guyana, Frank Anthony, confirmó que un grupo de venezolanos que entró a su país a través de la localidad de Puerto Kaituna, en el noroeste, fueron diagnosticados con malaria.

El Ejecutivo de Guyana dio a conocer que cerca de 200 personas, parte de 25 familias provenientes de Venezuela, se asentaron en la localidad de Anabisi, un área cercana a Puerto Kaituma.

El ministro dijo que además de la malaria se detectaron entre los inmigrantes otras enfermedades como infecciones de las vías respiratorias, conjuntivitis y diarrea.

Ese mismo mes, la ONG venezolana Médicos Unidos de Venezuela (MUV) pidió a las autoridades de salud del país caribeño que publiquen el boletín epidemiológico suspendido desde finales de 2016, y recordó la importancia de su difusión para que la población esté informada sobre las enfermedades que circulan en el territorio.

NOTICIAS RELACIONADAS
El VPH, el virus que alcanza a tres de cada 10 mujeres en Venezuela
Las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo oncogénico alcanzan a tres de cada diez...
Leer más
Realizan jornada de descarte de cáncer de piel en el ambulatorio Vargas
Este sábado 27 de mayo el Ambulatorio “Dr. José María Vargas” de Los Guaritos, en Maturín, fue sitio de...
Leer más
Especial | Cisne una herramienta alternativa que cambia vidas
Ante el hecho del diagnóstico de su pequeña niña a la edad de 3 años, Katerine, sintió que la vida le...
Leer más
Realizarán jornada gratuita de despistaje de Melanoma
Como parte de las actividades enmarcadas en el Día Mundial contra el Melanoma, conmemorado el pasado 23 de mayo, la Sociedad Venezolana de...
Leer más
OMS alerta sobre la amenaza de una nueva pandemia de Covid-19
La Organización Mundial de la Salud pide a los líderes mundiales, una estrategia frente al desafío de otra...
Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.