Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, en el año 2020 en Venezuela más de cinco mil 200 nuevas personas están infectadas con el virus de inmunodeficiencia adquirida, y en su mayoría son de 16 a 28 años de edad.
Esta cifra es similar a la que presentó la organización en el año 2019, en los últimos cuatro años las estimaciones han sido parecidas a las del 2020.
Según la entrevista realizada por Efecto Cocuyo a la directora general de la ONG Stop VIH, Silvimar Campos, aseguró que en el país se calcula que unas 300.000 personas viven con VIH, aunque algunos de ellos desconocen que tienen la enfermedad.
La activista también denunció que desde 2016 el Estado venezolano no adquiere los reactivos para hacer nuevos diagnósticos, control y seguimiento de los casos de VIH. Desde ese año, tampoco se compran formalmente los antirretrovirales, ni siquiera los que requieren niños y niñas.
Comentó que en septiembre de este año llegó un lote de 33.000 reactivos gracias al Fondo Mundial para la Lucha contra el VIH/Sida; sin embargo, hubo fallas para poder aplicar las pruebas debido a falta de insumos en los hospitales: como guantes, tapabocas y tubos de ensayo, entre otros.
Esta situación se presenta en cada uno de los estados del país, ya que ha sido imposible que las personas seropositivas puedan realizarse sus exámenes de laboratorio, lo cual es vital según algunos especialistas en infectología para los pacientes poder iniciar su etapa de tratamiento médico.
Domingo Peña, —se usa seudónimo por seguridad—, explicó que «cada día realizarse un examen médico para saber cómo va funcionando el tratamiento en el organismo es súper difícil, la situación económica afecta mucho cada día, no contar con el apoyo del Laboratorio del Hospital, influye mucho porque no es solo ir a consulta, o recibir el tratamiento, también debemos saber cómo está yendo todo con la enfermedad».
Peña también asegura que el estigma de vivir con el VIH, ha sido uno de los factores que más duro le ha tocado vivir, aunque ha recibido el apoyo de sus familiares y amigo, fue rechazado de un empleo por ser seropositivo, aunque no quiso ir hasta instancia legales, porque miedo a sufrir del estigma de la sociedad monaguense, que ve la enfermedad como un sinónimo de muerte, y afirma que no es así, ya que he aprendido a vivir con el virus, cuidándome y cuidando a los demás.
Otro de los entrevistados, quien no quiso revelar su identidad, por miedo al rechazo, destacó que «desde que me diagnosticaron el VHI en el año 2020 nunca me he realizado un examen médico para saber cuánto es mi carga viral, o mis CD4, algo fundamental para conocer cómo está el virus en mi cuerpo y además de poder recibir tratamiento, ya tengo un año que me indicaron el tratamiento, fue muy fuerte al principio pero me he podido recuperar, cada día agradeciendo a Dios, por darme la salud suficiente para sobrellevar esta enfermedad».
La sociedad monaguense no está preparada para tratar en algunos casos con personas seropositivos, los comentarios, la forma del trato y muchas otras cosas más pueden afectar psicológicamente a las personas diagnosticada con esta enfermedad, que según los reportes está atacando as las persones menores de 40 años, tanto hombres como mujeres de nuestra población, detalló uno de los trabajadores del área de Enfermedades de Transmisión sexuales del Hospital Central.
El diagnostico puede llevar a una persona hasta el suicidio, s por ello recomendable que si algún amigo o familiar confía en ti su serología, no lo estigmatice, ayúdalo, brinda su apoyo en los momentos más difíciles, que Dios te lo sabrá pagar, comenta Juan Rodríguez, nombre usado para resguardar la identidad del paciente.
El estigma en la sociedad venezolana y mucho más en la del estado Monagas se arrecia un poco más en los diversos de sectores sociales, no solo los de seropositivos, sino también en los transexuales, gais, lesbianas y hasta culturales.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.