Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Hoy cuando se detectan nuevas variantes del Covid-19 en el mundo, y se detalla la agresividad y capacidad de contagios, dejando a su paso severas complicaciones post-enfermedad, nuevos cuadros clínicos del Sistema Nervioso Central se revelan en pacientes sin distingo de edad y sin registro de patologías de base.
Para conocer la neuropatología que hoy se conoce como el neurocovid, el médico especialista en neurología José Maza, hace referencia a los factores donde se fundamenta tal hipótesis.
Maza sostiene que el neurotropismo y neurovirulencia es uno de los elementos clave puesto que el virus Sars-CoV-2 que produce el Covid-19 utiliza como receptor la enzima conversora de angiotensina2 (hECA2) para ingresar a la célula huésped.
“Se ha detectado la presencia de hECA2 en el tejido encefálico, pero sobre todo en la vasculatura encefálica, lo cual lo hace que el encéfalo sea susceptible al SARS-CoV-2”, detalla el especialista.
El galeno explica que básicamente existen dos posibles de rutas de acceso del coronavirus al Sistema Nervioso Central, diseminación hematógena y el transporte axonal retrógrado.
En la diseminación hematógena, el virus alcanza el tejido neuronal vulnerando la barrera hematoencefálica al infectar a las células endoteliales en los capilares o mediante el uso de células inflamatorias.
Mientras que el transporte axonal retrógrado se daría a través del nervio vago (décimo nervio craneal) a partir de su inervación del tejido pulmonar y también por sus terminales en el tubo digestivo, el plexo entérico.
Otro de los antecedentes clínicos es la encefalopatía metabólica / tóxica, donde las manifestaciones encefalopáticas asociadas a Covid-19 pueden estar determinadas por la severidad de su afectación sistémica.
“La encefalopatía resulta en estos casos de una compleja interacción entre varios factores: alteraciones metabólicas, hipoxia, toxemia, fármacos y alteración del flujo sanguíneo cerebral que determinarían un compromiso del metabolismo del tejido neuronal y glial que tienen muy altos requerimientos energéticos”.
La vía final común es el edema cerebral por vasodilatación capilar, aumento de la presión intracraneana que conducente a una encefalitis.
Entre los cuadros de complicaciones está la encefalopatía inflamatoria donde el covid-19 a nivel sistémico produce una desregulación inmunitaria con liberación masiva de citoquina que es la llamada “tormenta de citoquinas” por el síndrome de activación macrofágica y ocasiona la disrupción de la barrera hematoencefálica y activación de la glía (microglía y astrocitos), causando neuroinflamación.
Maza destaca entre otras complicaciones la Hipertrombicidad. Explica que hay una predisposición a la trombosis tanto arteriovenosas en pacientes infectados, causada por el estado de hiperinflamación, activación plaquetaria, disfunción endotelial y estasis sanguínea lo cual induce a una prevalencia de enfermedad cerebrovascular isquémica y trombosis venosa cerebral.
La infección por el Sarc-cov-2 también puede afectar el Neuroepitelio olfatorio. El epitelio nasal se subdivide en epitelio respiratorio y epitelio sensorial olfatorio.
“El SARS-CoV2 afectaría la síntesis de neurotrasmisores claves, ya que la hACE2 co-regula la DOPA-decarboxilasa, esencial en la síntesis de la dopamina y la serotonina. La serotonina es indispensable para la normal función del gusto”, indica el profesional de la medicina.
“No se descarta la afectación viral directa sobre el Sistema nervios periférico, se sugiere que el principal mecanismo neuropatogénico sería inmunomediado postinfeccioso”, explica.
Causando además afectaciones en el músculo esquelético, “la miositis con aumento serológico de los marcadores de lesión muscular es de las manifestaciones más frecuentemente referidas de la infección de SARS-CoV2”.
Finalmente, el neurólogo recomienda no descuidar las medidas de bioseguridad, porque estas son parte del tratamiento esencial contra la enfermedad, es decir, la prevención. En caso de cualquier comportamiento fuera de lo común, el paciente debe consultar un médico para evitar que esto desencadena en fatales resultados.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.