Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Un macroestudio genético identificó 49 nuevas variantes genéticas que predisponen a sufrir covid grave, un avance que además de mejorar la comprensión de esta enfermedad, revela algunas dianas terapéuticas que ayudarán a desarrollar nuevos tratamientos.
El estudio internacional, liderado por Kenneth Baillie, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), se publica este miércoles en la revista Nature.
El covid severo, la forma más grave de la enfermedad causada por el virus del SARS-CoV-2, provoca unos daños pulmonares mediados por el sistema inmunitario del paciente, pero mientras que unas personas mueren, otras no desarrollan síntomas.
La diferencia entre unos y otros está en unos factores genéticos que los científicos están empezando a entender.
Hace un año, el consorcio GenOMICC (una colaboración mundial para el estudio genético de enfermedades) publicó -también en Nature- una investigación sobre los factores genéticos que podrían influir en la gravedad de la enfermedad.
Aquel estudio se hizo secuenciando el genoma de unos 10.000 pacientes con covid-19 en estado crítico y permitió identificar 16 nuevas variaciones genéticas vinculadas al covid severo, algunas relacionadas con la coagulación de la sangre, la respuesta inmunitaria y la intensidad de la inflamación.
Ahora, tras analizar los datos genómicos de 24.202 nuevos pacientes gravemente enfermos con covid-19, el equipo de Baillie ha identificado 49 nuevas variantes genéticas subyacentes a la forma más grave de la enfermedad.
«El número de pacientes secuenciados a genoma completo en este trabajo es un número muy alto que permite sacar conclusiones mucho más firmes que trabajos anteriores con cohortes más pequeñas», apunta en declaraciones a EFE el colaborador del macroestudio Pablo Lapunzina, del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPAZ) de Madrid.
Las 49 regiones genómicas asociadas al covid severo sirvieron a los investigadores para estudiar posibles opciones terapéuticas y tras combinar estos resultados con datos de expresión génica y proteica, identificaron 114 posibles dianas farmacológicas.
Por ejemplo, «hemos encontrado regiones del genoma relacionadas con la inflamación con potencial utilidad para reposicionar medicamentos contra la inflamación», avanza Lapunzina.
Los pacientes con covid severo sufren una ‘tormenta de citoquinas’, «una reacción inflamatoria que aparece pocos días después de la infección y que no es una infección como tal, sino una respuesta inflamatoria exagerada del organismo», explica.
En esos casos, se podrían utilizar algunos medicamentos específicos para tratar ese proceso inflamatorio exagerado, «fármacos como los anticuerpos monoclonales o los que se administran a los pacientes de enfermedades autoinmunes, como el lupus, la artritis reumatoide o la esclerodermia», cita.
Uno de esos medicamentos propuestos por el equipo de investigadores es el baricitinid, que se usa en respuestas excesivas autoinflamatorias.
El estudio también ha descubierto dianas relacionadas con genes implicados en la respuesta del organismo a virus invasores, con procesos de activación monocito-macrófago, y con inmunometabolismo.
Los autores creen que la reconversión de fármacos existentes hacia estas vías podría ayudar a tratar a los pacientes gravemente enfermos con covid-19.
En la investigación han participado centros de investigación de España, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Colombia, Francia, Alemania, Irlanda, México, Países Bajos, Paraguay, Arabia Saudí, el Reino Unido y Estados Unidos.
Con información de EFE
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.