Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Plato gourmet en oferta
Opinión

La Filosofía de la Ciencia y Contabilidad

La Filosofía de la Ciencia y Contabilidad

Noguel Rodríguez
Redactado por: Noguel Rodríguez
Publicado:21 mayo, 20211:52 pm
Síguenos en Google News
La Filosofía de la Ciencia y Contabilidad

Sin lugar a dudas es esta rama de la filosofía la que mayor influencia tiene en la formación contable moderna, a partir de los aportes de Thomas Kunh (Revoluciones Científicas) e Irme Lakatos  (programas de investigación), si bien sus aplicaciones en este campo carecen del rigor debido, quedándose en la generalización y mezclando este tipo de asuntos con problemas lógicos y metodológicos. De todas maneras, debe reconocerse que la crítica de los presupuestos contables tradicionales se ha dado sobre esta base y se entiende con claridad que no puede hablarse de una ciencia contable si se renuncia a los aportes de la filosofía de la ciencia.

Como aspecto importante, se ha asumido como tarea imprescindible el señalar los paradigmas del conocimiento contable, sus cinturones y protectores y los aspectos prácticos de ellos. De esta manera, queda  claro que el núcleo central es la cuenta  y el método fundamental la partida doble, los cuales todavía no han sido sustituidos. Los otros paradigmas, como el de la protección patrimonial y el de la utilidad para la toma de decisiones han servido para analizar a fondo la naturaleza y limitaciones del saber contable, su efectividad operativa y su ubicación con relación a otros campos del conocimiento, quedando claro también que aunque no son específicamente contables ( el primero es jurídico / legalista y el segundo económico /administrativo), difícilmente podrán ser reemplazados en la actualidad, debiéndose manejar en forma paralela. Esta es una importante justificación teórica de la “doble contabilidad” y una llamada urgente a la investigación contable a fin de señalar nuevos paradigmas que, preservando el conocimiento contable científico, respondan con efectividad práctica a las necesidades de la empresa moderna.

Otro aspecto que vale la pena resaltar es que en el campo contable ya empieza a aceptarse la diversidad de enfoques y tendencias, lo cual implica olvidarse de las tradiciones prácticas estándar (de general aceptación) y una exigencia de mayor rigor objetivo. El dialogo interdisciplinario en todos los niveles académicos, gremial, socio-político y la diferenciación de esferas de competencia   es otro paso importante, derivado de la aplicación de la Filosofía de la ciencia a lo contable.

Dada la importancia de la filosofía de la ciencia para la investigación contable, y, sobre todo, para el análisis de sus presupuestos metodológicos, se incluye a continuación un comentario elaborado por Hans Kung que presenta una visión general y critica al respecto. Corresponde a una de las más importantes corrientes filosóficas modernas que, contra el racionalismo, promueve los postulados fundamentales de la racionalización.

Surgió entre las dos guerras mundiales cuando destacados teóricos de la ciencia armonizando el racionalismo cartesiano y el empirismo ingles- sostuvieron la siguiente tesis fundamental: “Solo los enunciados de la matemática y la lógica y los de la ciencias empíricas pueden tener pleno sentido; los enunciados que se salen de ese ámbito, como los de la filosofía y la teología, deben ser conceptuados de antemano como absurdos, sin sentido”.

A partir de entonces, solo se consideraron como ciencia las de carácter exacto (matemáticas, física, química, entre otras) y todas las demás disciplinas del conocimiento buscaron justificar su carácter científico re-expresándose lógica y matemáticamente. En la actualidad, esto ya no tiene la misma fuerza pero de todas maneras tiene gran importancia. La contabilidad hace parte de este proceso y, como se anotó antes, existen poderosas tendencias de verter en términos de la filosofía de la ciencia los postulados contables.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Opinión

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58