Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Mundo

Limbo político en Francia: escenarios

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:19 agosto, 202411:39 am
Síguenos en Google News
Limbo político en Francia: escenarios

Las elecciones legislativas francesas resultaron en una Asamblea Nacional sin mayoría absoluta para ninguna de las coaliciones políticas, con el órgano legislativo dividido principalmente en tres bloques distintos. Aunque la alianza de izquierda Nuevo Frente Popular (NFP) obtuvo 182 escaños, está lejos de los 286 que se requieren para dominar en la Cámara Baja del Parlamento. Si bien el presidente Emmanuel Macron ha pedido al primer ministro Gabriel Attal que permanezca en su cargo “por el momento”, la forma del futuro gobierno parece incierta.

Las nuevas alianzas

Para gran sorpresa, la coalición Nuevo Frente Popular (NFP), una amplia alianza impulsada por el partido Francia Insumisa, considerado de extrema izquierda, a la que se sumaron socialistas, verdes y comunistas, salió victoriosa en la segunda y definitiva vuelta de las elecciones legislativas anticipadas en Francia, el domingo 7 de julio.

Si bien este resultado convierte al NFP en la fuerza política más grande en la Asamblea Nacional, no tiene una mayoría absoluta. La coalición de izquierda queda con 182 escaños, la alianza centrista del presidente Emmanuel Macron, Juntos por la República, alcanzó 168 y la bancada ultraderechista Agrupación Nacional (RN) quedó finalmente relegada a tercera posición con 143 legisladores. De esta forma, la Asamblea Nacional, la Cámara Baja del Parlamento francés, está ahora dividida en tres bloques distintos.

Este lunes 8 de julio, un día después de las elecciones, Macron pidió a su primer ministro, Gabriel Attal, que permanezca temporalmente en el cargo por “la estabilidad del país”, pero Francia se enfrenta a un panorama político sin precedentes desde la fundación de la Quinta República en 1958.

Primer escenario: Convivencia con el NFP

Los 182 escaños del Nuevo Frente Popular lo convierten en el grupo parlamentario más grande, pero está muy por debajo de los 289 necesarios para formar una mayoría en la Asamblea de 577 escaños.

A pesar de carecer de una mayoría absoluta, los líderes de la alianza de izquierda pidieron a Macron que nombre un primer ministro entre sus filas.

El fundador de Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, afirmó que Macron tiene “el deber de llamar al Nuevo Frente Popular a gobernar”.

Lo secundó la líder de Los Ecologistas, Marine Tondelier: «Vamos a gobernar», afirmó.

En caso de que se designe un primer ministro del NFP, el país entraría en un período de la llamada cohabitación, cuando el presidente pierde una mayoría gobernante en la Asamblea y se ve obligado a nombrar un primer ministro de otro partido.

Sin elección natural

No existe una elección natural para primer ministro en estas circunstancias políticas

Ha habido tres cohabitaciones previas desde el comienzo de la Quinta República en 1958: durante los mandatos del presidente socialista François Mitterrand, entre 1986 y 1988, y nuevamente entre 1993 y 1995. Posteriormente, bajo Jacques Chirac, entre 1997 y 2002.

Pero en cada uno de estos períodos anteriores de poder compartido, la derecha o la izquierda habían obtenido la mayoría absoluta en la Asamblea.

«Es una verdadera victoria para el Nuevo Frente Popular, porque nadie lo predijo hace dos semanas, y hoy se convierte en el grupo dirigente de la Asamblea Nacional (…) Pero vamos a tener una situación que nunca antes habíamos conocido, con la ausencia de una mayoría estable, coherente, homogénea, muy diferente a las tres convivencias que se dieron anteriormente. Y no existe una elección natural para primer ministro en estas circunstancias políticas”, señala el especialista en derecho constitucional Didier Maus.

La idea de aprobar proyectos de ley por decreto fue descartada por Sandrine Rousseau, reelegida diputada de los Verdes (EELV), en una entrevista en ‘BFMTV’. “El Nuevo Frente Popular no gobernará el 49.3. Respetaremos la soberanía de la Asamblea Nacional y su capacidad para realizar enmiendas y trabajar en proyectos de ley. Creo que debemos dejar esto muy claro al pueblo francés».

Segundo escenario: Attal encabeza un gobierno provisional

Tras la derrota del partido del presidente el domingo, el primer ministro Attal anunció que presentaría su dimisión, como es tradición.

“Esta noche, el partido político que representé en esta campaña, aunque haya obtenido una puntuación tres veces superior a la prevista en las últimas semanas, no tiene mayoría. Así pues, conforme a la tradición republicana y de acuerdo con mis principios, mañana por la mañana presentaré mi dimisión al Presidente de la República”, declaró el premier tras la publicación de los resultados.

Su dimisión fue rechazada por Macron por “la estabilidad del país”, del mismo modo que había rechazado la renuncia de la ex primera ministra Élisabeth Borne tras las elecciones legislativas de 2022, en las que el presidente perdió su mayoría absoluta en la Asamblea.

Attal seguirá siendo primer ministro por tiempo indefinido. El joven premier, que fue reelegido el domingo como diputado en su circunscripción de Hauts-de-Seine, a las afueras de París, ha afirmado que está dispuesto a permanecer «mientras el deber lo requiera»

Tercer escenario: una coalición al «estilo alemán»

La otra posibilidad es la formación de una “gran coalición” entre diferentes grupos políticos, que reuniría a una mayoría en la Asamblea detrás de un primer ministro de consenso. Esto es algo habitual en democracias parlamentarias, como Alemania e Italia. Sin embargo, este enfoque consensuado nunca se ha empleado en la Quinta República.

La idea de una coalición no parece tener mucha fuerza. Ambas partes han descartado regularmente una posible alianza que incluya desde la izquierda hasta los centristas de Macron.

Solo Raphaël Glucksmann, cofundador del partido de centroizquierda Place Publique, adoptó una línea ligeramente diferente: “Tendremos que comportarnos como adultos, hablar, discutir, dialogar”, declaró.

La idea de una coalición entre centristas y los conservadores de Los Republicanos (LR) parece igualmente improbable.

Laurent Wauquiez, figura destacada de Los Republicanos, que junto a otros partidos de derecha tiene alrededor de 60 escaños, descartó la participación de su grupo en «negociaciones, combinaciones, para construir mayorías antinaturales».

Cuarto escenario: un gobierno minoritario

Sería una apuesta. En teoría, un gobierno puede ser nombrado sin el apoyo explícito de una mayoría absoluta de la Asamblea.

Los dos gobiernos anteriores, bajo los primeros ministros Borne y Attal entre 2022 y 2024, solo tuvieron una mayoría relativa de 246 diputados de 577 (43% de los escaños) en la Asamblea.

Los centristas de Macron pudieron mantener sus gobiernos en el poder, debido a que la oposición, tanto de derecha, como de izquierda, no pudo unir fuerzas para derrocarlos.

En teoría, el NFP podría formar un gobierno minoritario, pero necesitaría el apoyo tácito de los representantes electos de otros partidos políticos. El bando presidencial también podría formar una nueva Administración, pero enfrentaría el mismo requisito.

“Un gobierno minoritario puede funcionar si no está demasiado lejos de una mayoría, pero luego tiene que haber un acuerdo tácito con las demás fuerzas políticas para que este gobierno pueda seguir con los principios básicos de gobernar y no simplemente destrozarlo inmediatamente”, resume el constitucionalista Maus.

Quinto escenario 5: un gobierno “tecnocrático”

Si la situación sigue estancada, puede ser necesario el nombramiento de un gobierno “tecnocrático”. Esto implicaría nombrar ministros no partidistas –expertos y tecnócratas– para gestionar los asuntos diarios del gobierno e implementar reformas consensuadas. El acuerdo, que es algo vago, nunca se ha intentado durante la Quinta República.

En Italia, se han utilizado gobiernos “tecnocráticos”, en particular con Mario Draghi entre 2021 y 2022. Pero esta solución ha sido a menudo de corto plazo. Sería difícil para un gobierno así mantenerse a largo plazo, sin legitimidad en las urnas.

Sexto escenario: sin nueva disolución de la Asamblea

Después de que Macron convocara elecciones anticipadas, el pasado 9 de junio, volver a las urnas para aclarar la situación política está fuera de discusión para el próximo año.

Según el artículo 12 de la Constitución, “no podrá realizarse una nueva disolución en el año siguiente” a dichas elecciones.

El mandato de la nueva Asamblea Nacional continuará al menos hasta el verano de 2025.

Séptimo escenario: eventual dimisión del presidente

“Si no hay mayoría, la solución al estancamiento es que él (Emmanuel Macron) renuncie”, sostuvo Mélenchon antes de la segunda vuelta de las elecciones.

«Es normal, él es el responsable del desorden», agregó

Sin embargo, la dimisión de Macron parece muy improbable. El día después de disolver la Asamblea para convocar elecciones anticipadas, el mandatario subrayó que permanecería en el cargo independientemente del resultado de la votación.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Mundo

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58