Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
El Papa Francisco pidió este domingo en su mensaje de Pascua que llegue la paz a Ucrania arrastrada «por una guerra cruel e insensata». Y que los responsables de las naciones «escuchen el grito de paz de la gente» y también «la pregunta que se hicieron los científicos hace casi sesenta años: ¿Vamos a poner fin a la raza humana?».
Así lo dijo en su tradicional mensaje tras la misa del Domingo de Resurrección que celebró ante 50.000 personas, leído desde el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro. Esto antes de la bendición Urbi et Orbi, y en el que se refirió a la «incredulidad» que estamos probando con esta «Pascua de guerra».
Francisco, que hoy sí presidió la misa mientras que ayer no pudo oficiar la Vigilia por sus problemas en la rodilla, lamentó que tras la pandemia «era el momento de salir juntos de la mano». Y, sin embargo, «estamos demostrando que tenemos todavía en nosotros el espíritu de Caín, que mira a Abel no como a un hermano, sino como a un rival, y piensa en cómo eliminarlo».
Su llamamiento fue: «¡Dejemos entrar la paz de Cristo en nuestras vidas, en nuestras casas y en nuestros países!».
Como suele ser habitual en Pascua y en Navidad, Francisco aprovechó su mensaje para hacerse eco de los numerosos conflictos que aquejan al mundo.
«No nos acostumbremos a la guerra»: Papa Francisco envió su mensaje de Pascua
«Que haya paz en la martirizada Ucrania, tan duramente probada por la violencia y la destrucción de la guerra cruel e insensata a la que la han arrastrado. Pido porque un nuevo amanecer de esperanza despunte pronto sobre esta terrible noche de sufrimiento y de muerte. Que se elija la paz. Que dejen de hacer demostraciones de fuerza mientras la gente sufre», aseveró Jorge Bergoglio asomado al balcón en el que se presentó al mundo como papa el 13 de marzo de 2013.
Y rogó: «Por favor, no nos acostumbremos a la guerra. Comprometámonos todos a pedir la paz con voz potente, desde los balcones y en las calles».
El pontífice también pidió «para que los responsables de las naciones escuchen el grito de paz de la gente. Y «que escuchen esa inquietante pregunta que se hicieron los científicos hace casi sesenta años. ¿Vamos a poner fin a la raza humana o deberá renunciar la humanidad a la guerra?», como se lee en el manifiesto Rusell-Einsten del 9 de julio de 1955. El que los dos científicos hicieron para pedir un desarme en vista del peligro nuclear derivado de la Guerra Fría.
También el Papa en su mensaje de Pascua mencionó «a las numerosas víctimas ucranianas, a los millones de refugiados y desplazados internos. A las familias divididas, a los ancianos que se han quedado solos, a las vidas destrozadas y a las ciudades arrasadas».
«Tengo ante mis ojos la mirada de los niños que se quedaron huérfanos y huyen de la guerra. Mirándolos no podemos dejar de percibir su grito de dolor, junto con el de muchos otros niños que sufren en todo el mundo. Los que mueren de hambre o por falta de atención médica, los que son víctimas de abusos y violencia, y aquellos a los que se les ha negado el derecho a nacer», agregó.
Francisco agradeció la acogida en Europa de los migrantes. Pero instó a «que el conflicto en Europa nos haga también más solícitos ante otras situaciones de tensión, sufrimiento y dolor que afectan a demasiadas regiones del mundo y que no podemos ni debemos olvidar».
Paz en oriente medio y el continente africano
Volvió como todos los años a pedir la paz «en Oriente Medio, lacerado desde hace años por divisiones y conflictos». Y para que «los israelíes, los palestinos y todos los habitantes de la Ciudad Santa, junto con los peregrinos, puedan experimentar la belleza de la paz. Vivir en fraternidad y acceder con libertad a los Santos Lugares, respetando mutuamente los derechos de cada uno».
El Papa también pidió la «paz y reconciliación en los pueblos del Líbano, de Siria y de Irak» y para que Libia «encuentre estabilidad después de años de tensiones». Y que la tregua firmada en Yemen en los últimos días «pueda devolver la esperanza a la población».
Y rogó para que llegue «el don de la reconciliación» para Myanmar y para «que se consigan calmar las peligrosas tensiones sociales» en Afganistán.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.