El papa Francisco recordó que es necesario prestar ayuda a las Iglesias locales en Latinoamérica con el fin de que puedan promover las medidas de prevención adecuadas para luchar contra los abusos por parte de miembros del clero.«No se debe permitir que las crueles desigualdades que afectan a nuestras sociedades afecten a nuestra Iglesia», escribió el pontífice en un mensaje enviado al Congreso latinoamericano sobre la prevención del abuso que se celebra desde hoy en Asunción.En su discurso, recordó que en la Constitución «Praedicate Evangelium», recientemente aprobada, pidió a la Curia Romana «que prestase un servicio cada vez mayor a las Iglesias locales», porque «establecer procedimientos claros para la protección de las personas vulnerables en la Iglesia debe convertirse en una prioridad de la Iglesia local».Y que «aquellas Iglesias donde los esfuerzos para promover medidas de prevención adecuadas aún se encuentren en las primeras etapas debido a la falta de recursos necesitan una atención especial», destacó Francisco.«El abuso sexual por parte del clero y su encubrimiento por parte de obispos y superiores ha dejado una herida indeleble en el cuerpo de Cristo, la IGlesia, debido al daño causado a tantas personas», agregó el papa.Y advirtió de que «cualquiera que disminuya el impacto de esta historia y minimice el peligro actual deshonra a aquellas que han sufrido tanto y engaña a
La importancia de que un latinoamericano se erija como Papa es hoy diez años después más vigente que nunca. El martes 26 de febrero de 2013 Bergoglio partía desde Buenos Aires hacia Roma para participar del Cónclave que elegiría en el Vaticano al sucesor de Benedicto XVI. El obispo argentino calculó entonces que tendría el tiempo justo para participar de la homilía del Jueves Santo, en abril, pero una vez convertido en el papa Francisco no volvió a su tierra. La demora de una visita oficial es carne de todo tipo de especulaciones políticas en Argentina, reactivadas ahora por el décimo aniversario de su pontificado.Los argentinos ven a Francisco como uno de los suyos y se lo hacen saber metiéndolo en el fango de la política doméstica. Desde hace una década, en Buenos Aires se analiza en clave local cada mensaje que llega desde el Vaticano, se mide la amplitud de una sonrisa con tal o cual político o el gesto adusto que el jesuita dispensó a algún expresidente. Las disputas comenzaron el día mismo de su proclamación, el 13 de marzo de 2013. Había llegado a San Pedro “un Papa peronista”. El mundo lo creyó y en Argentina se instaló como un axioma. “Nunca estuve afiliado al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante del peronismo. Afirmar eso
El papa Francisco condenó este miércoles la guerra «absurda y cruel» en Ucrania, al lanzar un nuevo llamamiento por la paz a dos días de que se cumpla un año de iniciada la invasión rusa a ese país.«Un año de guerra absurda y cruel, un triste aniversario», dijo el pontífice argentino, tras su audiencia general que se celebra los miércoles en el Vaticano.«Hago un llamamiento a todos aquellos que tienen autoridad sobre las naciones para que se comprometan concretamente a poner fin al conflicto, alcanzar un alto el fuego e iniciar negociaciones de paz», añadió el Papa, de 86 años.«El balance de muertos, heridos, refugiados, daños económicos y sociales habla por sí solo», dijo Jorge Bergoglio, quien en el último año ha hecho repetidos llamamientos a la paz, al tiempo que instó a mantener un diálogo con Moscú.«¿Puede el Señor perdonar tantos crímenes y violencia? (…). Permanezcamos junto al martirizado pueblo ucraniano, que sigue sufriendo, y preguntémonos si se ha hecho todo lo posible para detener la guerra», añadió.A pesar de las propuestas de mediación, la diplomacia de la Santa Sede no ha logrado imponerse en el conflicto de Ucrania.El propio Papa tenía la intención de visitar Kiev y Moscú, un proyecto que de momento no se ha materializado.Con información de AFP
El papa Francisco pidió hoy «una caridad concreta» para todos los países que como Ucrania, o Siria y Turquía tras el terremoto, pero también muchos otros sufren guerras, pobreza y catástrofes naturales.«El amor de Jesús nos pide que nos dejemos tocar por el sufrimiento de los que sufren», dijo al final del ángelus celebrado en la plaza de San Pedro.En concreto el papa agregó: «Pienso especialmente en Siria y Turquía, en las numerosas víctimas del terremoto, pero pienso también en los dramas cotidianos del querido pueblo ucraniano y en los de tantos pueblos que sufren la guerra, la pobreza y la devastación ambiental».Ante ello, expresó su cercanía a Nueva Zelanda por el ciclón que ha causado víctimas y numerosos daños.«No olvidemos a los que sufren, que nuestra caridad sea atenta y concreta», añadió el papa en su llamamiento.El papa Francisco ha enviado varias toneladas de alimentos a la zona de Turquía afectada por el terremoto, según explicó el limosnero pontificio, el cardenal Konrad Krajewski.Vía: 800Noticias
El papa Francisco consideró que, aunque Benedicto XVI lo hizo, «eso no significa para nada que la renuncia de los papas deba convertirse en algo así como una moda», según dijo en un encuentro con jesuitas en su reciente viaje a África y cuya transcripción fue publicada este jueves por la revista de la Compañía de Jesús, «La Civiltà Cattolica».A preguntas de los jesuitas de República Democrática del Congo y Sudan del Sur, Francisco confirmó que, dos meses después de su elección, escribió una carta al entonces secretario de Estado, cardenal Tarciso Berrone, con su renuncia en caso de que tenga problemas de salud.«Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de las elecciones y entregué esta carta al cardenal Bertone. No sé dónde está la carta. Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio y no soy plenamente consciente para dimitir», dijo.Y añadió: «Sin embargo, esto no significa para nada que la renuncia de los papas deba convertirse en algo así como una moda, algo normal. Benedicto tuvo el valor de hacerlo porque no quería seguir adelante a causa de su salud. Esto no está en mi agenda por el momento».«Creo que el ministerio del Papa es ad vitam. No veo ninguna razón para que no sea así. Piensen que el
El papa Francisco pidió hoy públicamente el cese de la violencia en Perú, tras semanas de protestas por la crisis política, y pidió a las autoridades emprender «la vía del diálogo» en pleno respeto de los Derechos.«Me uno a los obispos peruanos al decir ‘No a la violencia, venga de donde venga, no más muertes’«, solicitó el pontífice tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.Las protestas han sacudido Perú desde diciembre para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y ya se han saldado con 62 muertos.Francisco, ante los fieles que le escuchaban desde la plaza de San Pedro, entre estos algunos peruanos en Roma, pidió rezar «porque cesen los actos de violencia» en el país andino, que visitó en un viaje apostólico en enero de 2018.«La violencia apaga la esperanza de una justa solución de los problemas. Animo a todas las partes implicadas a tomar la vía del diálogo entre hermanos en la misma nación en el pleno respeto de Derechos Humanos y del Estado de Derecho», instó el pontífice.Las manifestaciones comenzaron el 7 de diciembre pasado, cuando Dina Boluarte asumió la Presidencia de Perú por sucesión constitucional tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo (2021-2022).Tras una tregua navideña, las protestas volvieron a cobrar fuerza a partir del 4 de enero, sobre todo
El papa Francisco recordó hoy a las madres ucranianas y a las madres rusas de los soldados muertos en Ucrania. Al término del rezo dominical del Ángelus, pidió una oración por ellas, que «han perdido a sus hijos» y pagan «el precio de la guerra».El pontífice quiso recordar a «los hermanos y hermanas ucranianas que sufren tanto» y pasan «esta Navidad en guerra, sin luz, sin calor». Instó, además, a los miles de fieles reunidos en la plaza de San Pedro a que «no les olviden».«Y hoy, viendo a la Virgen que lleva en brazos el niño en el pesebre, que lo amamanta, pienso a las madres de las víctimas de la guerra, de los soldados que han caído en esta guerra en Ucrania, las madres ucranianas y las madres rusas», enfatizó.El papa quiso entonces rendirles un homenaje por su sufrimiento. «Ambas han perdido a sus hijos, éste es el precio de la guerra. Recemos por las madres que han perdido sus hijos soldados, sean ucranianas o rusas«, añadió, mientras sus palabras eran recibidas con aplausos por los fieles.En su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, celebrada el pasado 1 de enero, Francisco, que ha pedido en numerosas ocasiones el final de la invasión rusa en ese país, aseguró que la guerra en Ucrania es una derrota para
El papa Francisco alertó este viernes contra los «tranquilizantes del alma» que proporcionan el consumismo y el placer, diseñados «para sedar nuestra inquietud», en la misa de la Epifanía por los Reyes Magos en la basílica de San Pedro.«El clima que respiramos cada día ofrece tranquilizantes del alma, sustitutos para sedar nuestra inquietud y apagar esas preguntas, desde los productos del consumismo a las seducciones del placer, desde los debates sensacionalistas hasta la idolatría del bienestar; todo parece decirnos: no pienses mucho, deja que pasen, disfruta la vida», advirtió en su homilía el pontífice, en silla de ruedas por sus problemas de rodilla.Y agregó: «Frecuentemente buscamos acomodar el corazón en la caja fuerte de la comodidad, pero si los Magos hubiesen hecho esto no habrían encontrado nunca al Señor. Dios, sin embargo, vive en nuestras preguntas inquietas».En este sentido, el pontífice argentino resumió, reflexionando: «Sedar el corazón y sedar el alma hasta que no haya más inquietudes, este es el peligro».Su homilía precisamente versaba sobre la importancia de las preguntas, como las que según las Escrituras se hicieron los Reyes Mayos para partir desde Oriente hasta Belén para adorar al Niño.Francisco parafraseó a su predecesor, Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años, que dijo que el recorrido de Melchor, Gaspar y Baltasar siguiendo la estrella
Sufrió como todos, porque le iban contando cómo iba el match. Y al final celebró y le fueron llegando mensajes de felicitaciones, como a todos los argentinos que viven en Roma. Pero el Papa no vio la infartante final Argentina-Francia. Como es bien sabido y como el mismo reveló hace años, en julio de 1990 le hizo una promesa a la Virgen del Carmen por la que no iba a ver más televisión. Promesa que cumplió a rajatabla también esta vez, lejos de esa imagen de la película Los dos papas de Netflix, ficción en la que se lo veía junto a Benedicto XVI viendo Argentina contra Alemania. El Papa, hincha de San Lorenzo, suele ser informado de sus resultados por guardias suizos y demás colaboradores de la residencia de Santa Marta, como seguramente sucedió con la final.En el día de la victoria de la tercera copa Mundial para la Selección, no obstante, el Papa, que cumplió ayer 86 años, en una entrevista televisiva con el italiano Canale 5 –grabada antes del duelo Argentina-Francia– que se emitió pasadas las 20 locales, habló de la final y dejó definiciones importantes.“A los vencedores todos los felicitan. Que lo vivan con humildad. Y al que no gana, que lo vivan con alegría porque el valor más grande no es ganar o no ganar,
El papa Francisco asegura que ya ha firmado su renuncia en caso de impedimento médico, que se la entregó a Tarcisio Bertone y que es la primera vez que lo dice.«Yo ya he firmado mi renuncia. Era Tarcisio Bertone el secretario de Estado. Yo la firmé y le dije: En caso de impedimento por cuestiones médicas o qué sé yo, acá está mi renuncia. Ya la tienen. No sé a quién se la habrá dado el cardenal Bertone, pero se la di cuando era secretario de Estado», relata el papa en una entrevista con ABC.El pontífice, que cumplió 86 años este sábado, se refiere también a los casos de abusos sexuales por parte de algunos religiosos: «Contra los abusos, no hay negociación posible, son personas destruidas».«Es muy doloroso, muy doloroso. Son personas destruidas por quien tenía que haberlas ayudado a madurar y a crecer. Eso es muy duro. Aunque hubiera un solo caso, es monstruoso que la persona que te tiene que llevar a Dios te destruya en el camino. Y sobre esto no hay negociación posible», afirma.En cuanto a si la sociedad percibe que la Iglesia actúa con decisión y sobre el perdón, el papa señala que «el hecho de estar caminando en esto es un buen camino. Ahora, no depende sólo de nosotros que se logre o no
El papa Francisco expresó hoy su deseo de que la próxima Navidad provoque «un rayo de paz» en las guerras de todo el mundo, especialmente en la de Ucrania, al término del rezo del Ángelus desde la ventana el Palacio Apostólico.«Os invito a rezar ante el Portal de Belén para que la Navidad lleve un rayo de paz a los niños del mundo entero, especialmente a los obligados a vivir días terribles y oscuros de guerra, esta guerra en Ucrania, que destruye tantas vidas y tantos niños», dijo ante los fieles que lo escuchaban en la Plaza de San Pedro.El pontífice además bendijo las figuras del Niño Jesús llevadas por los más pequeños a la plaza vaticana, una tradición navideña iniciada en 1969 por el papa Pablo VI.Francisco siempre se ha mostrado muy preocupado por la invasión de Ucrania, perpetrada por la Rusia de Vladimir Putin el pasado 24 de febrero, y sus llamamientos de paz son continuos, llegando incluso a ofrecer la mediación de la Santa Sede para resolver el conflicto.El pasado jueves se conmovió visiblemente al recordar a las víctimas de esta guerra durante su homenaje a la Inmaculada Concepción en la plaza de España de Roma.Vía: 800Noticias
El papa Francisco emplazó hoy a las autoridades de Israel y Palestina a buscar el diálogo y «reconstruir la confianza», tras lamentar las víctimas por el atentado del miércoles en Jerusalén y los choques en Cisjordania.«Queridos hermanos y hermanas, sigo con preocupación el aumento de la violencia y de los enfrentamientos que desde hace meses se producen en el Estado de Palestina y de Israel», reconoció desde la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del Ángelus dominical.El pontífice denunció los dos «viles» atentados con explosivos que el pasado miércoles sacudieron Jerusalén, que en un primer momento se saldó con un menor de edad muerto y catorce heridos (esta sábado falleció una segunda persona que estaba hospitalizada).Ese mismo día otro adolescente, palestino de 16 años, murió por los disparos del Ejército de Israel en Nablus, una ciudad del norte de Cisjordania ocupada donde los soldados se encontraban protegiendo a un grupo de civiles israelíes que iban a orar en la tumba de José (posteriormente murió otro joven de 22 años por disparos).«La violencia asesina el futuro, despedazando la vida de los más jóvenes y debilitando las esperanzas de paz», dijo el papa Francisco ante los fieles que le escuchaban en la plaza de San Pedro, para después rezar por estas víctimas y «en particular por sus madres».«Espero que las autoridades
El papa Francisco lamentó hoy que a menudo los juicios por casos de violencia contra las mujeres «son demasiado largos» y llamó a agilizar los procesos y acompañar a la víctima para que obtenga justicia «lo antes posible».«Lamentablemente las mujeres muy a menudo no solo afrontan solas ciertas situaciones de violencia sino que después, cuando el caso es denunciado, no obtienen justicia o los tiempos judiciales son demasiado largos», sostuvo en una audiencia en el Vaticano con los miembros de la Dirección Central Anticrimen de la Policía.Francisco, que recordó que ayer se conmemoró el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, subrayó que en este punto de vista «hay que vigilar y mejorar sin caer en el justicialismo».«El estado debe garantizar que el caso sea acompañado en todas sus fases y que la víctima pueda obtener justicia lo antes posible», dijo.Y agregó: «También hay que hacer que las mujeres sean ‘puestas a salvo’, es decir, hacer que no arriesguen con las amenazas actuales y las reincidentes, que por desgracia son frecuentes incluso después de una eventual condena», explicó. EFE
El papa Francisco afirmó que hoy se necesitan “jóvenes realmente transgresores, no conformistas” y “que no sean esclavos del móvil, sino que cambien el mundo”, durante su mensaje tras la misa y el rezo del ángelus que celebró en la localidad de Asti, en Piamonte (noroeste de Italia), tierra de su padre y sus abuelos.Francisco recordó que hoy, fiesta dedicada a Cristo Rey, se celebra en las iglesias locales la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) y que el tema, el mismo que el que será para la JMJ de Lisboa, prevista en agosto de 2023: “María se levantó y partió sin demora”.Por ello invitó a los jóvenes a “levantarse y partir” a “no quedarse quietos pensando en uno mismo, desperdiciando la vida tras comodidades y últimas modas, sino mirar hacia lo alto, ponerse en camino, salir de los propios miedos para tender la mano a quien lo necesita”.” Y hoy hacen falta jóvenes realmente transgresores, no conformistas, que no sean esclavos del móvil, sino que cambien el mundo como María, llevando Jesús a los demás, cuidando a los demás, construyendo comunidades fraternas con los demás, realizando sueños de paz”, añadió el pontífice.Francisco agradeció al final de esta celebración “la acogida entusiasta” que le ofrecieron en la tierra de sus antepasados y concluyó con unas frases en dialecto piamontés, que
El papa Francisco instó a «no dejarse engañar» por «el populismo» ni por los «falsos mesías», que «proclaman recetas útiles sólo para aumentar la riqueza de unos pocos», durante la misa celebrada este domingo en la basílica de San Pedro con motivo de la VI Jornada Mundial de los Pobres.«No nos dejemos seducir por los cantos de sirena del populismo, que instrumentaliza las necesidades del pueblo proponiendo soluciones demasiado fáciles y apresuradas. No sigamos a los falsos ‘mesías’ que, en nombre del beneficio, proclaman recetas útiles sólo para aumentar la riqueza de unos pocos, condenando a los pobres a la marginación», dijo.El pontífice, que al término de la misa ofrecerá un almuerzo en el Aula Pablo VI del Vaticano a 1.300 necesitados, muchos de ellos presentes en la misa, aseguró en la homilía que la mejor respuesta es «construir un mundo más fraterno» rompiendo «esa sordera interior que nos impide escuchar el grito sofocado de dolor de los más débiles».«Vivimos en sociedades heridas y asistimos (…) a escenarios de violencia, injusticia y persecución; además, debemos afrontar la crisis generada por el cambio climático y la pandemia, que ha dejado tras de sí un rastro de malestares no solo físicos, sino también psicológicos, económicos y sociales», explicó Francisco, que ofició la homilía sentado por sus dolores de rodilla.Ante los cientos de
El papa Francisco celebró este sábado una misa multitudinaria en un estadio en la localidad de Riffa, en Baréin, donde los católicos son casi en su totalidad migrantes procedentes sobre todo de Filipinas y la India, y en su homilía pidió rechazar la lógica del «ojo por ojo, diente por diente» para poder «acabar con la espiral de venganza».El papa presidió la misa ante cerca de 30.000 personas, según las autoridades, que llenaron este estadio de fútbol y que representaban a los cerca de 80.000 católicos de este país del golfo Pérsico, pero también llegaron fieles de los países vecinos como Kuwait, Catar y Arabia Saudí para asistir, como explicaban algunos, a «algo que sucede solo una vez en la vida».«Queridos amigos, quisiera agradecer vuestro sereno y alegre testimonio de fraternidad, para ser en esta tierra semilla de amor y de paz. Es el desafío que el Evangelio entrega cada día a nuestras comunidades cristianas, a cada uno de nosotros», dijo el papa en su homilía que prefirió pronunciar en español.Y a todos los que asistieron a esta celebración les dijo: «traigo hoy el afecto y la cercanía de la Iglesia universal, que los mira y los abraza, los quiere y los alienta».En las tribunas o en el césped esperaron durante horas, algunos llegaron de madrugada, para asistir a la
El papa Francisco ofreció sus oraciones por los fallecidos, la mayoría de ellos jóvenes, tras la estampida que se produjo este sábado durante las celebraciones de Halloween en Seúl y que dejó al menos 153 muertos y 82 heridos.El papa dijo que reza «al Señor resucitado por los que han muerto, sobre todo jóvenes, en la trágica e improvista avalancha que se produjo en Corea del Sur». MIRA TAMBIÉN Corea del Sur declara luto e investiga avalancha humana que dejó 153 muertos MIRA TAMBIÉN Corea del Sur declara luto e investiga avalancha humana que dejó 153 muertos El accidente se produjo en torno a las 22.22 horas de este sábado en un empinado callejón en las cercanías del Hotel Hamilton, frente a la estación de metro de Itaewon, en una conocida zona de ocio nocturno.El Gobierno de Corea del Sur declaró este domingo el luto nacional y prometió investigar en profundidad las causas del trágico suceso.Las autoridades tratan determinar la causa del suceso, que según testigos presenciales, autoridades y vídeos publicados en redes sociales se originó por una acumulación excesiva de gente en un estrecho callejón que conecta la principal avenida del barrio, Itaewon ro, con una concurrida zona de bares.
El Papa Francisco aseguró hoy que teme que el «mundo sea cada vez más violento» y llamó a la unidad frente a las dificultades a las decenas de miles de miembros del movimiento laico Comunión y Liberación reunidos en la plaza de San Pedro del Vaticano por el centenario del nacimiento de su fundador.«El mundo cada vez más violento y bélico me asusta, realmente me asusta», aseguró el pontífice, al invitar a los presentes a acompañarle en la profecía por la paz durante la audiencia, a la que acudió en su papamóvil y en el que hizo subir con él a varios niños mientras saludaba y bendecía a los participantes, llegados de varios países. MIRA TAMBIÉN Por primera vez se representa cómo era el cuerpo de Jesús según la Sábana Santa MIRA TAMBIÉN Por primera vez se representa cómo era el cuerpo de Jesús según la Sábana Santa Comunión y Liberación es un poderoso movimiento católico fundado en los años 60 por un sacerdote milanés, don Luigi Giussani, y su presidente durante 16 años, el español Julián Carrón, anunció en noviembre pasado su dimisión para favorecer un cambio en su cúpula, como había instituido Francisco con las nuevas normativas para las asociaciones de laicos.En su intervención, el Papa recordó que «la unidad no significa uniformidad» y pidió a los miembros
El papa Francisco aseguró este domingo que la «exclusión de los migrantes es asquerosa, criminal y pecaminosa», durante la ceremonia de canonización en la plaza de San Pedro de Giovanni Battista Scalabrini (1839-1905), que fundó dos congregaciones que se ocuparon de los emigrantes y de Artémides Zatti, italiano emigrante en Argentina.Durante la homilía, el papa describió la vida de Giovanni Battista Scalabrini (1839-1905), obispo de Piacenza y fundador de la Congregación de los Misioneros de San Carlo, y que «afirmaba que en el caminar común de los que emigran no había que ver sólo problemas, sino también un designio de la Providencia».«Scalabrini miraba más allá, miraba hacia el futuro, hacia un mundo y una Iglesia sin barreras, sin extranjeros», recordó.Y entonces, agregó: «Quiero pensar en los migrantes, es escandalosa la exclusión de los migrantes. La exclusión de los migrantes es criminal, les hace morir delante de nosotros y es por ello llamamos al Mediterráneo el cementerio mas grande del mundo».«La exclusión de los migrantes es asquerosa, pecaminosa y es criminal no abrir las puertas a quien lo necesita, pues les excluimos y les mandamos a los campos de reclusión, donde se les explota y son vendidos como esclavos», añadió improvisando sobre la homilía preparada.Y preguntó a los fieles: «A los que consiguen entrar, ¿Los recibimos como hermanos o los explotamos?.
El papa Francisco se dirigió este domingo públicamente al presidente de Rusia, Vladimir Putin, para que detenga la «espiral de violencia y muerte» en Ucrania y expresó su preocupación por el riesgo de una escalada nuclear en el planeta.«Mi llamamiento se dirige sobre todo al presidente de la Federación Rusa, suplicándole detener, también por amor a su pueblo, esta espiral de violencia y de muerte», dijo Francisco, dirigiéndose por primera vez en público a Putin. MIRA TAMBIÉN Colegios electorales abrieron en Brasil para las elecciones presidenciales MIRA TAMBIÉN Colegios electorales abrieron en Brasil para las elecciones presidenciales El pontífice sustituyó la catequesis del Ángelus con esta reflexión en la que llamó al mundo a recurrir a «instrumentos diplomáticos» para frenar este «grave, devastador y amenazador» conflicto y animó al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a «estar abierto a serias propuestas de paz».El Papa exigió alto el fuegoFrancisco, asomado a la ventana del Palacio Apostólico, confesó el «profundo dolor» que le causan «los ríos de sangre y lágrimas versados estos meses», «las miles de víctimas, en particular de niños» y «las tantas destrucciones que han dejado sin casa a muchas personas y familias y amenazan con el frío y el hambre a vastos territorios».«¿Y qué decir del hecho que la humanidad se encuentre nuevamente delante de la amenaza atómica? Es absurdo. ¿Qué
El papa Francisco alertó este sábado de que existe aún el riesgo de una guerra nuclear y pidió a los científicos del mundo que se unan en una voluntad común de desarme y en una fuerza para la paz, al recibir en una audiencia en el Vaticano a representantes de la Academia Pontifica de las Ciencias.«Los riesgos para las personas y el planeta son cada vez mayores. San Juan Pablo II dio gracias a Dios porque, por la intercesión de María, el mundo se había salvado de la guerra atómica. Desgraciadamente, debemos seguir rezando por este peligro, que debería haberse evitado hace tiempo», dijo Francisco.«Después de las dos trágicas guerras mundiales, (….) la historia muestra signos de retroceso. No sólo se intensifican los conflictos anacrónicos, sino que resurgen los nacionalismos cerrados, exagerados y agresivos y las nuevas guerras de dominación, que afectan a los civiles, los ancianos, los niños y los enfermos, y causan destrucción por doquier. Los numerosos conflictos armados son muy preocupantes. Dije que era una tercera guerra mundial ‘a trozos’, hoy podemos decir ‘total’», añadió.En su encuentro con los participantes en la Sesión Plenaria de la institución científica fundada por la Iglesia en 1603, Francisco subrayó que «es necesario movilizar todos los conocimientos basados en la ciencia y la experiencia para superar la miseria, la pobreza, la
El papa Francisco beatificará a Juan Pablo I en la plaza de San Pedro este domingo 4 de septiembre, por lo que se convertirá en el quinto Papa del siglo XX que llega a los altares, después de Pío X, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II.Francisco aprobó en octubre del año pasado el milagro necesario para la beatificación de Juan Pablo I, cuyo pontificado duró tan solo 33 días, uno de los más breves de la historia lo que provocó que el año 1978 (cuando fue elegido) estuviera marcado por tres sucesores de Pedro.El milagro aprobado por Francisco (paso necesario para la beatificación) es la curación extraordinaria de una niña argentina de once años que padecía una forma grave de encefalopatía.Juan Pablo I fue el primer Papa nacido en el siglo XX y también el último en morir en dicho siglo. Asimismo, es el último pontífice italiano hasta la fecha y el último de una larga sucesión ininterrumpida de papas italianos a lo largo de más de cuatro siglos, iniciada con Clemente VII en 1523. Tras su muerte repentina, le sucedió el cardenal polaco Karol Wojtyla, que adoptó el nombre de Juan Pablo II.Fue declarado Siervo de Dios por su sucesor, Juan Pablo II, el 23 de noviembre de 2003, el primer paso en el camino a la
El papa Francisco recordó que este jueves se cumplió el aniversario del inicio de la II Guerra Mundial y que ahora estamos viviendo “la tercera”.Por lo que instó a que la memoria de las experiencias pasadas empuje a cultivar la paz, reseñaron medios internacionales. MIRA TAMBIÉN El mundo supera los 50.000 casos de viruela del mono MIRA TAMBIÉN El mundo supera los 50.000 casos de viruela del mono Además Francisco rememoró esta efeméride durante el saludo a los fieles polacos al término de la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI y destacó como la II Guerra Mundial “marcó dolorosamente” a Polonia.“Y hoy que estamos viviendo la Tercera, que la memoria de las experiencias pasadas nos empuje a cultivar la paz con nosotros mismos, en las familias, en la vida social e internacional”, Expresó.El pontífice también pidió en esta ocasión que se rece especialmente por el pueblo ucraniano.
El papa Francisco expresó este domingo 21 de agosto 2022, su «convicción y esperanza de que a través de un diálogo abierto y sincero se puedan encontrar aún las bases para una convivencia respetuosa y pacífica», ante la situación de Nicaragua.El pontífice tras la oración del Ángelus, también indicó que está «preocupado» por las crecientes tensiones entre el gobierno de Nicaragua y la Iglesia católica. MIRA TAMBIÉN China declara alerta amarilla por la sequía y altas temperaturas MIRA TAMBIÉN China declara alerta amarilla por la sequía y altas temperaturas También pidió al Señor que “por la intercesión de la Virgen en Nicaragua inspire en los corazones de todas las partes tal concreta voluntad”.Según el reporte de algunas agencias de noticias, el papa Francisco durante su intervención, no hizo referencia al arresto este viernes del obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, por parte de agentes policiales.Álvarez quedó detenido dentro del palacio episcopal provincial, junto con cinco sacerdotes, dos seminaristas, y un camarógrafo, después de que haber estado 15 días confinados.La Policía Nacional de Nicaragua, confirmó que realizaron un operativo en la madrugada en la sede episcopal.En la que sacaron contra su voluntad a Álvarez y a sus colaboradores, y luego los trasladaron a Managua.Agencias
Después de rezar el Ángelus con los fieles congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, el papa Francisco pidió este domingo misericordia para «el atormentado pueblo ucraniano».«Un pensamiento especial va dirigido a los numerosos peregrinos que se han reunido hoy en el Santuario de la Divina Misericordia de Cracovia, donde hace 20 años San Juan Pablo II hizo el Acto de Entrega del mundo a la Divina Misericordia», dijo.El Santo Padre añadió: «Hoy más que nunca vemos el significado de ese gesto, que queremos renovar en la oración y en el testimonio de vida. La misericordia es el camino de la salvación para cada uno de nosotros y para el mundo entero. Y pedimos al Señor, especial piedad, misericordia y piedad para el atormentado pueblo ucraniano».El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo el viernes que mantuvo una conversación telefónica con el papa Francisco, al que informó sobre los «crímenes rusos» en Ucrania.Hace una semana, el embajador de Ucrania ante la Santa Sede anunció que Francisco tiene previsto viajar a Kiev antes de visitar Kazajistán el próximo 13 de septiembre.Por el momento, el Vaticano no ha confirmado esta posibilidad, aunque el pontífice ha expresado en varias ocasiones su intención de viajar a ese país para pedir el fin del conflicto.Con información de Unión Radio
El papa Francisco llamó este domingo a los actores internacionales a reanudar «verdaderamente» el diálogo en Ucrania y a evitar la violencia en Sri Lanka, en su mensaje desde el Palacio Apostólico tras el rezo del Ángelus.«Estoy siempre pendiente de la martirizada población ucraniana golpeada cada día por una lluvia de misiles. ¿Por qué no se comprende que la guerra solo crea destrucción y muerte, alejando a los pueblos y acabando con la verdad y el diálogo?», cuestionó.Y agregó: «Rezo y espero que todos los actores internacionales actúen verdaderamente para reanudar las negociaciones, no para alimentar la insensatez de la guerra».Francisco también pidió paz para Sri Lanka, un país que visitó en enero de 2015, junto a Filipinas, y que vive fuertes protestas por su grave crisis económica, la peor desde su independencia del Imperio británico en 1948, y que han causado la dimisión del presidente Gotabaja Rajapaksa.«Expreso nuevamente mi cercanía al pueblo de Sri Lanka, me uno a vosotros a la oración y exhorto a todas las partes a buscar una solución pacífica a la actual crisis, en particular por los más pobres, y respetando los derechos de todos», animó el papa.Y agregó: «Me uno a los jefes religiosos para implorar a todos que se abstengan de cualquier forma de violencia y empiecen un proceso de diálogo por el
El Papa Francisco dijo que quiere otorgar más puestos de alto nivel a las mujeres en la Santa Sede y que nombrará a mujeres también para un comité del Vaticano que se encarga de ayudarlo a seleccionar a los obispos del mundo, que anteriormente estaba compuesto única y exclusivamente por hombres.Una nueva constitución para la administración central de la Santa Sede que entró en vigor el mes pasado, permite que cualquier persona católica que simplemente ha tomado el bautismo, incluidos hombres y mujeres laicos, pueda dirigir la mayoría de los departamentos que forman parte del Vaticano.“Estoy abierto a darles una oportunidad (a las mujeres)”, dijo en la parte de la entrevista exclusiva que tuvo con Reuters el pasado 2 de julio donde discutió sobre la nueva constitución para la administración central, conocida como Curia. Mencionó como el año pasado nombró a una mujer para el puesto número dos en la gobernación de la Ciudad del Vaticano, convirtiendo a la hermana Raffaella Petrini en la mujer con el rango más alto en el estado más pequeño del mundo.“Dos mujeres serán nombradas por primera vez en el comité para elegir los obispos en la Congregación para los Obispos”, dijo el Papa. Esta medida que aún no ha sido anunciada oficialmente, es muy significativa, ya que, por primera vez las mujeres tendrán voz
El papa Francisco realizó hoy un nuevo llamamiento para la paz en Ucrania y afirmó que el mundo necesita una paz «no basada en el equilibrio de los armamentos y el miedo recíproco», tras el rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.«Continuamos rezando por la paz en Ucrania y en todas las pastes del mundo», dijo Francisco, que hizo un llamamiento a los «jefes de las Naciones y de las organizaciones internacionales para que reaccionen a la tendencia a acentuar la conflictividad y la contraposición».Francisco afirmó que «el mundo necesita paz» y «no una paz basada en el equilibro de armamentos y el miedo recíproco» pues «eso es volver a la Historia de hace 70 años».El pontífice destacó que la crisis ucraniana no debería haber sucedido pero instó a que se convierta «en un desafío entre estadistas sabios capaces de construir, con el dialogo, un mundo mejor para las nuevas generaciones».Aseguró que un mundo mejor siempre es posible, pero que para ello «hay que dejar atrás las estrategias de los poderes políticos, económicos y militares y concentrarse en un proyecto de paz global».«No a un mundo dividido entre potencias en conflicto, sí a un mundo unido entre pueblos y civilizaciones que se respeten», fue el llamamiento de Francisco pocos días después de la cumbre de la OTAN en
El Papa Francisco confesó a algunos obispos brasileños que no se le pasa por la cabeza renunciar como dicen algunos medios de comunicación y que quiere vivir su misión «hasta que Dios se lo permita», según informan los medios vaticanos.El arzobispo de Porto Velho, Roque Paloschi, aseguró al portal de noticias del Vaticano que Francisco le dijo «que tiene muchos desafíos, pero que no se le pasa por la cabeza lo que sale en la prensa (en referencia a su posible renuncia)», cuando se afrontó el tema de su salud durante la reunión este lunes con el grupo de obispos brasileños en visita ‘ad limina’, que se tiene que realizar cada cinco años al Vaticano.«Quiero vivir mi misión hasta que Dios me lo permita», dijo el papa, según Paloschi, mientras que Lúcio Nicoletto, administrador diocesano de Roraima, agregó que vieron a Francisco con su «fragilidad» pero “también con una fuerza muy grande».En esta reunión de los 17 obispos de la Regional Norte 1 (Estados de Amazonas y Roraima) y Noroeste (Acre, sur de Amazonas y Rondônia), Francisco los animó a actuar “sin miedo a enfrentar los desafíos que nos presenta el momento actual» y «a denunciar todo lo que pisotea en pie los derechos fundamentales de las poblaciones indígenas y el cuidado de la casa común».Francisco se refería a los
Los rumores sobre la posible renuncia del sumo pontífice de la Iglesia católica estarían tomando más fuerza en los últimos días luego de que este cancelara algunas visitas programadas por los quebrantos de salud que han puesto en alerta a miles de feligreses.Las recientes cancelaciones en su agenda, por recomendación médica, ante los crecientes problemas de movilidad que lo obligan desde hace semanas a realizar actividades en silla de ruedas, y según medios locales, esto solo demuestra la situación de salud del papa se vuelve cada vez más delicada.Portales italianos estarían especulando que el santo padre podría estar pensando en retirarse; sin embargo, los canales oficiales del Vaticano no se han pronunciado por estas sospechas que generan incertidumbre y preocupación entre la comunidad.¿Qué sucede con la salud del sumo pontífice?Aunque estos rumores se intensificaron luego de que el mismo papa anunciara un consistorio para el próximo 27 de agosto, donde allí serán nombrados 21 nuevos cardenales, de los cuales 16 tendrían menos de 80 años, y posiblemente estarían en la lista para convertirse en el sucesor de Francisco.Lo preocupante para muchos es que las imágenes del sumo pontífice con su movilidad limitada cada vez se hacen más frecuentes. Es de recordar que a principios de mayo se vio al papa Francisco movilizándose con una silla de ruedas mientras cumplía con