Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La muerte del pequeño Manuel Arzolar, de apenas 12 años, en la población de Caicara del municipio Cedeño en el estado Monagas, no sólo tiene consternada a la comunidad, sino que disparó las alarmas de los entes y organismos que tienen vinculación directa con el derecho a garantizar una buena alimentación en los niños.
Según se pudo conocer a través de la publicación realizada en Instagram por la “Fundación Cuidarte” (@fondecuidarte), el infante falleció luego de ingerir comida en estado de descomposición que recolectó de un basurero cercano a su residencia, debido a que junto a su padre y seis hermanos son de extrema pobreza.
Tras su muerte ocurrida el pasado viernes 7 de abril, el infante no pudo ser llorado por sus familiares directos ni recibir el debido funeral, y fue trasladado el día lunes 11 del mismo mes, directamente desde la morgue del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt) hasta el cementerio, debido a que en el principal nosocomio monaguense no hay formol para conservar el cuerpo y el mismo estaba en estado de descomposición.
En reiteradas oportunidades el gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna, ha abordado el tema de la vulnerabilidad infantil en su programa multiplataforma llamado “Conectados con Ernesto”, que transmite cada martes.
El representante del ejecutivo regional ha solicitado a los diferentes entes y directores de programas sociales abocarse al tema y hacer de la entidad un territorio con garantías de alimentación para los niños, y llegar a ser decretado libre de vulnerabilidad nutricional infantil.
De manera extraoficial se pudo conocer que, Cáritas de Venezuela en la Diócesis de Maturín, atiende aproximadamente a más de tres mil infantes en edades comprendidas desde los cero a cinco años que están en condición de desnutrición o vulnerabilidad infantil, en las diferentes parroquias eclesiales del estado.
Bajo los programas de esta organización, los infantes reciben complementos nutricionales y asistencia médica sanitaria que permitan gozar de un crecimiento sano.
En la actualidad, gran cantidad de niños se encuentran en la indigencia; las plazas, y las entradas de entidades bancarias siguen siendo las habitaciones y refugios más cómodos para pasar la noche, y al amanecer inician nuevamente la rutina de escarbar entre la basura o acercarse a los comercios para pedir “algo para comer”.
Tras un recorrido realizado por el Humnt, según trabajadores de la cocina, quienes prefirieron mantenerse en el anonimato, se pudo conocer que el área de nutrición “dejó de funcionar desde hace un buen tiempo”.
Daniel Monteverde, alcalde del municipio donde residía el niño fallecido, destacó que desde el primer momento en que se conoció la noticia, el personal del ayuntamiento se abocó a brindar el apoyo necesario y requerido. Asimismo, reconoció que se trata de un sector de vulnerabilidad debido a que se encuentra en las cercanías de un basurero.
El mandatario local afirmó que en días recientes se llevó a cabo un operativo médico asistencial en la zona donde vivía el infante, además de garantizar el consumo de agua potable luego de nueve años de sequía en dicha comunidad.
Monteverde destacó que ha girado instrucciones para que el equipo social de la alcaldía de Cedeño, intensifique el trabajo y garantice políticas de bienestar a través del punto y círculo donde se encuentren casos de este tipo.
La Secretaria general estadal del Sistema de Misiones y del Movimiento Somos Venezuela, Yenibel Lugo, aseguró que todos los fines de semana se realizan abordajes sistemáticos a las bases de misiones que permiten desplegar al accionar en beneficio del pueblo.
Lugo, resaltó que en el estado Monagas, existen 106 bases de misiones. Asimismo, fue enfática al manifestar que cuando existen reportes de casos de desnutrición o de vulnerabilidad alimenticia se trabaja directamente con el Instituto Nacional de Nutrición, para llevar nuevamente las personas a su peso ideal mediante la entrega de vitaminas, suplementos nutricionales y demás insumos que garanticen una mejor calidad de vida.
También dijo la funcionaria que, Fundaproal a través de las casas de alimentación que existen en la entidad, brinda nutrición a 200 personas de forma diaria. Resaltó que los municipios Bolívar, Punceres y Sotillo, serán priorizados en materia alimentaria.
Para la médico nutricionista, María José Domínguez, es imperativo que el gobierno, en sus diferentes niveles, sincerice la aplicación y ejecución de programas sociales a nivel nutricional, a su criterio, estos planes no están dando los resultados para los cuales fueron creados.
Domínguez, aseguró que existen gran cantidad de casos de vulnerabilidad nutricional y un porcentaje considerable de casos de desnutrición infantil en el estado.
“Es que no podemos hablar de una dieta cuando los padres de los niños ganan un sueldo que no les permite comprar frutas o proteína animal y deben hacer cuantas maromas existen para alimentarse en la medida de sus posibilidades, ¿Cómo se le dice a una persona que debe consumir yogurt o jamón de pavo cuando no tiene trabajo?, puntualizó la galeno.
Según la especialista, la primera recomendación es crear fuentes de trabajos con salarios dignos y a partir de allí se abre el abanico de opciones de nutrición y dietética que puede llevar cada persona, “porque hay que tener en cuenta que cada caso es único y debe ser tratado de forma particular”.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.