Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La cultura monaguense está de duelo y hoy la población de Caicara llora a una gran artista reconocida en el ámbito nacional.
Se trata de Argelia Cardiel, «La Mayordoma» de las fiestas de El Mono, quien fuera Patrimonio Cultural de Monagas y Premio Nacional de la Cultura, en reconocimiento a su aporte a la principal tradición e identidad cultural de la región.
«El Mono«, expresión folklórica de raíz indígena ancestral, ha perdido a su gran dama, una docente que se entregó en cuerpo y alma a danzar al ritmo del Mare Mare, por las calles de Caicara, municipio Cedeño, cada 28 de diciembre.
Su alegría era contagiosa y, a pesar de su edad avanzada, cada celebración la rejuvenecía, llenándola de esa energía necesaria para bailar hasta el amanecer, alimentándose con los aplausos y la admiración de propios y visitantes que cada año se reúnen en Caicara para disfrutar de las fiestas.
Ella llevaba las banderas de la manifestación folklórica de Caicara, territorio donde vivió y deja un legado de experiencias y saberes, siendo fundadora de varias agrupaciones y movimientos culturales, entre ellos: la parranda Garibaldo, que la acompañó hasta sus últimos días.
La Gobernación Bolivariana de Monagas la declaró Patrimonio Cultural Viviente, a través del Instituto de la Cultura (Icum), por su invalorable aporte a la representación folklórica.
Más allá del territorio monaguense, Argelia era reconocida como «La Mayordoma» principal del baile del Mono y su talento fue disfrutado por autoridades como el presidente Nicolás Maduro y los últimos ministros de la Cultura que en más de una ocasión la vieron bailar en importantes espectáculos nacionales.
Detalles de su vida artística y personal fueron dados a conocer antes de su viaje a la capital para recibir su premio y compartir con los cultores de todo el país que el 9 de noviembre de 2017 se reunieron en el Teatro Teresa Carreño, donde fueron los protagonistas de la edición de ese año del Premio Nacional de la Cultura, que recibió de la mano del ministro del Poder Popular para la Cultura para la fecha, Ernesto Villegas, en un acto con motivo de la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN).
El Mincultura también le hizo la distinción como Portadora Patrimonial en la categoría de Danza y Teatro, y fue nombrada Maestra Honoraria de la Unearte.
Argelia Cardiel comenzó desde muy niña su carrera artística. A los 11 años ya era actriz principal y directora, obteniendo el primer lugar en la categoría de teatro con la obra “Los Estudiantes de Ahora”, premio otorgado por Radio Sucre, en su estado natal.
Continúa su preparación en el campo teatral, recibiendo cursos de actuación, dirección teatral, expresión corporal, dicción y otros.
En el año 1970, cuando tenía apenas 16 años, se muda a Caicara, donde es contratada para dar clases de Castellano y Literatura, Puericultura y Biología en el liceo Juan Francisco Milá de la Roca. En esa época inicia un gran movimiento cultural en Caicara, fundando en primera instancia el grupo experimental de teatro Éxodo.
Incansable en su lucha cultural, promueve la creación y consecución de la Casa de la Cultura y la biblioteca. También, gracias a su trabajo social, logra que se active una ruta estudiantil en Caicara para trasladar a Maturín a los alumnos del Pedagógico y la Universidad de Oriente. Dicha unidad asumió el compromiso de trasladar agrupaciones de esta zona a diferentes regiones del país para intercambio cultural.
Otra de las funciones asumidas en su trabajo cultural fue dirigir el Centro Cultural Caicara, que acoge en su seno al orfeón Guarapiche, grupo de teatro Éxodo, grupo Remembranzas Caicareñas, grupo infantil Los Guarichitos, grupo folclórico Garibaldo y 5 grupos deportivos.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.