Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Este martes 23 de octubre de 2024 fue instalado en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) el seminario «Visión Ancestral de los pueblos originarios», con la participación de representantes indígenas waraos, chaimas, kariñas y wayúu, con el propósito de mantener viva esta cultura en la actualidad.
Yvelice Romero, responsable regional del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpppi) y quien además es la directora de Atención al Indígena del Estado Monagas (Daiem) destacó que a través de estos seminarios transdisciplinarios el Gobierno Nacional exalta la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas.
Agradeció el apoyo del Gobierno Regional y sus instituciones sociales y académicas como el Sistema de Misiones y Grandes Misiones y la UBV, por el continuo desarrollo de actividades a favor de los pueblos originarios en la entidad, fomentando la educación, el rol de la mujer, el idioma, sus usos y costumbres, así como la territorialidad, la cosmovisión y cosmogonía. Además del arte, la danza y la música que identifican a cada comunidad originaria.
Al respecto, Danny Mora, antropóloga y artesana indígena, agradeció la invitación al evento y resaltó que la cita logró reunir a todas las etnias del estado, con la participación de 26 conocedores, entre artistas y ponentes de diferentes áreas. «Nosotras somos creadoras de sueños con las manos. Nuestras artesanías son un arte que vamos heredando de generación en generación. Es una cultura que se mantiene viva en la sociedad y eso es lo que hemos venido a mostrarle a la juventud en este seminario», indicó.
Ely Weky, artista invitado en el área de pintura, instó a hacer del arte y la lectura parte del ser humano, como cualquier actividad diaria y como elemento de formación integral de cada individuo.
El artista presentó su colección compuesta por tres pinturas que permiten echar un vistazo profundo al humanismo versus el capitalismo en la sociedad.
Asimismo, Damelis Machado, docente Warao y representante de la población indígena de San José de Buja, expresó su satisfacción de promover la enseñanza de la lengua y la vinculación con sus artesanías, costumbres y tradiciones.
En representación de los estudiantes, María Chacoa, cursante del trayecto inicial de Estudios Jurídicos, expresó lo importante que es para un buen investigador conocer más sobre los pueblos indígenas para la preservación de su cultura, arte y tradiciones.
Machado mencionó además que se debe reconocer los valores heredados por la sociedad actual de los pueblos originarios, para así continuar transfiriendo este legado a las venideras generaciones.
Armando Ramos, director de la UBV Monagas, agradeció a los asistentes y Rubén García, coordinador regional de Estudios de Pueblos y Culturas Indígenas del eje político territorial Heroína Juana «La Avanzadora» invitó al segundo día de seminario que se desarrollará el miércoles 24 de abril en la biblioteca de la Casa de los Saberes.
Vía: Prensa Gobernación
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.