preloader
Monagas

47 entre niños y jóvenes fueron asesinados en Monagas durante el 2021

El porcentaje de homicidios sitúa a Monagas en el tercer lugar, por cuanto se producen unas 46,5  muertes por homicidio intencional.

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:21 febrero, 20225:17 pm
Síguenos en Google News
47 entre niños y jóvenes fueron asesinados en Monagas durante el 2021

Cuarenta y seis personas entre jóvenes y niños sufrieron muertes violentas en el estado Monagas en el año 2021, según lo refleja el Observatorio Venezolano de la Violencia cuya organización para esta entidad está representada por la politóloga María Palomo, quien acudió al programa El Periódico con los Vecinos que se transmite por la 104.5FM Tu Preferida.

Palomo reconoció que es una cifra alta y preocupante, para el Observatorio de la Violencia los jóvenes están enmarcados hasta los 24 años y se encontró que siete fueron objeto de operativos organizados por cuerpos militares o policiales, los demás se produjeron por violencia en la calle y un porcentaje bastante alto en las casas en las que son victimarios familiares o amigos del entorno, Monagas ocupa el tercer lugar en cuanto a estas muertes teniendo por encima al Distrito Capital, evidentemente con mayor cantidad de personas y Delta Amacuro, un estado donde la pobreza genera bastante violencia.

El porcentaje de homicidios sitúa a Monagas en el tercer lugar, por cuanto se producen unas 46,5  muertes por homicidio intencional, por cada 100 mil habitantes, igualado por el estado Carabobo. Para Palomo «esto es grave porque la violencia adquiere una carga letal, el diagnóstico determina que matar ya no representa un tabú, sencillamente se mata con toda normalidad, esta carga la tiene la entidad regional desde el año 2015 cuando las cifras arrojaban el 97 % de muertes violentas por cada 100 mil habitantes, y las razones son variadas, el auge y caída de la industria petrolera, en los últimos años podría desprenderse a la inmigración como un factor determinante, la pobreza, que según las cifras de Encovi, el estudio realizado por la Universidad Católica arroja el 97 % de pobreza critica y en último lugar el confinamiento que exacerbo la violencia doméstica y las tensiones a nivel general.

De acuerdo con las cifras manejadas por el Observatorio de la Violencia 74 % de los casos de violencia se producen de lunes a viernes y sobre todo en horas de la noche, 58 % de los actos violentos se producen en la calle, 29 en la propia casa, 52 % de estos sucesos se producen con arma blanca lo que revela que hay bastante de las mismas circulando fácilmente por la ciudad, 21% fueron por fuerza física y 9 por el uso de cuchillos.

Los niños, las principales víctimas

Mucha participación tuvo en el programa la situación de los niños de la calle, y los usuarios hicieron alusión a la cantidad de niños que se observaban en la calle pidiendo, algunos trabajando vendiendo chupetas y caramelos y otros lo que pudiera llamarse en situación de calle porque acompañan a sus padres que son vendedores ambulantes y permanecen en las calles con sus padres, Palomo dijo:

-Tenemos como un análisis determinante que la falta de escolaridad arrojó a muchos niños a la calle, los maestros y las escuelas eran un filtro para determinar si los niños estaban ausentes o no, al no haber clases eran dejados solos en sus casas por las madres que generalmente salían a trabajar e ignoraban que sus hijos estaban en la calle, pero para Palomo lo más grave es que no existen políticas públicas preventivas que canalicen estos problemas si las mismas existieran no se verían a los niños no ya solos en el centro sino también en la zona de Tipuro donde han empezado a denunciar que los niños esperan en las inmediaciones de los Centros Comerciales para pedir.

Denunció Palomo que habían precisado en sectores populares la existencia de bandas que se dedican a introducir a los pequeños en actividades delictivas y que los preparan para ir penetrando al mundo del delito, una oyente denuncio la existencia de niñas los fines de semana en el Mercado Nuevo de Los Bloques que eran usadas para prostituirse con camioneros y vendedores informales que acudían al lugar.

Pérdida de la soberanía nacional

Hizo referencia Palomo al hecho de que lo que sucede en Barrancas del Orinoco con los enfrentamientos entre bandas venezolanas identificadas como el Sindicato y la incorporación de organizaciones criminales de guerrilla procedentes de Colombia en una pugna permanente por el control de drogas revela que lamentablemente hay una pérdida de control por parte del estado,en el caso de Barrancas tal como lo ha analizado el Observatorio Venezolano de la Violencia se trata de un sector que tiene una posición geográfica estratégica que facilita vía fluvial el tránsito de droga y su salida del país, situación que está siendo utilizada en otras partes del país, donde el estado ya no tiene la soberanía de su territorio es el caso de lo que pasa en el Arauca y para no ir muy lejos lo que pasa en la vía entre Caripito y Carupano donde la banda de El Kuri , puso como ejemplo lo sucedido con El Koki en la Cota 905, todas estas cuestiones demuestran como el estado ha perdido el control de territorios dentro del país.

Disminuyen las protestas en el país

Señala que realmente en lo que va de año se observa una disminución cualitativa de las protestas, anteriormente se observaban, sobre todo protestas en materia de servicios públicos, lo que tiene que ver con la carencia de agua dentro de las comunidades, por lo del gas, los problemas de la gasolina, pero en lo que va de año es significativo la disminución de los mismos.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Monagas

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58