Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Plato gourmet en oferta
Economía

El FMI pone atención sobre el lastre de la inflación en América Latina

Para América Latina no habrá cambios, y el crecimiento se mantendrá “en torno al 2,5 %” para los dos próximos años

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:19 abril, 20223:04 pm
Síguenos en Google News
El FMI pone atención sobre el lastre de la inflación en América Latina

Los coletazos de la guerra en Ucrania lastrarán el crecimiento de América Latina. El principal desafío de la región será controlar la inflación, disparada debido a la subida de los precios internacionales de los alimentos y la energía. El panorama no es el mejor, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI), que este martes ha presentado en Washington un nuevo informe de perspectivas que actualiza los datos de enero.

El crecimiento global será de 3,6 % en 2022 y 2023, lo que supone una caída de 0,8 puntos y 0,2 % puntos porcentuales, respectivamente, con respecto a sus previsiones de hace tres meses. Para América Latina no habrá cambios, y el crecimiento se mantendrá “en torno al 2,5 %” para los dos próximos años. Pero eso no significa que habrá buenas noticias. Los problemas llegarán por el lado de la inflación y las posibilidades de reacción de países que ya tienen rojos fiscales importantes, producto de los incentivos que repartieron durante la pandemia de la covid-19.

El FMI estima en 5,7 % de inflación para este año en los países avanzados, pero eleva la previsión hasta el 8,7 % en los emergentes, el grupo donde entran las economías latinoamericanas. La cifra supone un 2,8 % más que antes de la invasión rusa a Ucrania. La culpa la tiene la subida de los precios de la energía y los alimentos, que golpea el balance comercial de los importadores y también presiona a los productores por el traslado de los precios de exportación a los mercados internos. “La creciente presión inflacionaria también puede llevar a las autoridades a recurrir a subsidios u otras formas de apoyo a los hogares o empresas”, dice el Fondo, una decisión que agravaría aún más la salud fiscal de los países de América Latina.

“Con menos conexiones directas con Europa, se espera que la región se vea más afectada por la inflación y el endurecimiento de las políticas [fiscales]”, advierte el FMI en el informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, por sus siglas en inglés). “Brasil ha respondido al aumento de la inflación aumentando las tasas de interés 975 puntos básicos durante el año pasado, lo que pesará sobre la demanda interna. En menor medida, este es también el caso de México. Las rebajas de las previsiones para Estados Unidos y China también pesan sobre las perspectivas de los socios comerciales de la región”, continúa.

El director del Departamento de Investigación del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo al presentar el informe que “la inflación se ha convertido en un peligro claro y presente para muchos países”. “Crece el riesgo de que las expectativas de inflación se alejen de los objetivos de inflación de los bancos centrales, lo que provoca una respuesta más agresiva y restrictiva de los responsables de la formulación de políticas. Además”, dijo Pierre-Olivier Gourinchas, “los aumentos en los precios de los alimentos y los combustibles también pueden aumentar significativamente la perspectiva de disturbios sociales en los países más pobres”.

El Fondo reconoce que “la fluida situación internacional [producto de la guerra en Ucrania] hace que las previsiones cuantitativas sean aún más inciertas de lo habitual”. “Sin embargo”, advierte, “algunos canales a través de los cuales la guerra y las sanciones asociadas afectarán la economía global parecen relativamente claros, incluso si sus magnitudes son difíciles de evaluar”. El aislamiento comercial de buena parte de los países latinoamericanos no lo mantendrán a salvo, por “las restricciones financieras y los mayores riesgos de salidas de capital”.

“La guerra en Ucrania”, agrega el FMI “ha sacado a la luz una serie de problemas estructurales a mediano plazo” que serán un desafío de grandes dimensiones para los mercados emergentes. El listado de obstáculos es largo: la posibilidad de que la geopolítica de la seguridad energética ponga en riesgo la transición climática; la fragmentación de los mercados de capitales y el sistema de pagos internacional y la creación de bloques de monedas digitales. El FMI hace una advertencia particular sobre el uso generalizado de criptomonedas, cuyo valor “se ha disparado tras la introducción de sanciones contra Rusia”.

Tomado de El País de España

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Economía

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58