2Jun2023
Economía
Miguel Hilario Natera: Como se moverá la economía en el segundo semestre es impredecible

Para el economista Miguel Hilario Natera l economía venezolana se encuentra en un momento de desaceleración lo que pudiera repetirse para el segundo semestre del año 2023 , para que no suceda es impredecible no existen modo que desde este momento pudiéramos saber lo que pasara, las medidas tomadas por el gobierno eran una necesidad, había que dar una respuesta a la problemática salarial, que no cumplieron con la expectativa, es cierto, se supone que el gobierno puede tener para esta segunda etapa mayor posibilidad de controlar la inflación, por ahora yo lo dijo el ministro del Trabajo no habrá cambios en los ingresos salariales que se hicieron, si nosotros no solucionamos nuestros problemas de inversión, si esta conflictividad política no da confianza internacional por ninguno de los actores, llámense oficialismo u oposición seguiremos en la situación económica difícil y compleja en la que hemos estado durante tantos años.El programa con Miguel Hilario Natera, egresado en Economía en la Universidad Central de Venezuela fue un programa efectivamente formativo para darle respuesta a todas las dudas que se han concentrado en la población venezolana desde el primer momento en que se produjo el mensaje presidencial con el aumento.El aumento salarial es un derecho laboral constitucional y establecido, igualmente en la Ley Orgánica del Trabajo, el salario mínimo de 130 bolívares aprobados

Leer más
Maduro ha realizado 32 ajustes de sueldos en 10 años de gobierno (Cronología)

Desde que la llamada “Revolución Bolivariana” se instaló en Venezuela se han decretado oficialmente 52 aumentos salariales en el país. De estos, 21 se hicieron durante el gobierno de Hugo Chávez y 31 ajustes durante el mandato de Nicolás Maduro. El más reciente ajuste salarial realizado en la nación fue dado a conocer el 3 de marzo de 2022.Durante la instalación del II Congreso de la Clase Obrera, el mandatario nacional anunció la «salarización» de los bonos del sistema Patria y el incremento del salario mínimo a medio Petro. Para la fecha, la cripto moneda se ubica en 252 bolívares, es decir, el salario tendrá un monto de 126 bolívares aproximadamente.El 15 de marzo de 2022, 12 días después del anuncio fue publicada la Gaceta Oficial con el decreto del aumento, el monto del salario quedó establecido en 130 bolívares mensuales.Historia del calvario salarialEn 1999 el cono monetario fue renovado debido a que el país pasó a llamarse República Bolivariana de Venezuela, y el sueldo mínimo fue oficializado en 120 mil bolívares. Según la Gaceta Oficial Nº 36.900, en 2000 el salario fue fijado en 144 mil bolívares y, un año más tarde, en 2001 en 158.400 bolívares, tal y como señala la Gaceta Oficial Nº 37.250.Nicolás Maduro llega a la presidencia de Venezuela en abril de 2013 y con

Leer más
BCV vendió 70 millones de dólares a la banca para frenar la inflación

El Banco Central de Venezuela -BCV- vendió a la banca nacional 70 millones de dólares el lunes 10 de abril, a un precio de 26,72 bolívares por euro, para frenar el aumento de la moneda estadounidense.Eso equivale a 24,49 bolívares por dólar, lo que representa un aumento de 0,26 % si se compara con la cotización fijada para la intervención cambiaria hace poco más de una semana.La institución financiera desde hace tres semanas, informó Banca y Negocios, ha ajustado los montos de la intervención cambiaria.“Los 70 millones de dólares de este lunes implican un descenso de 3 millones de dólares en comparación con la semana anterior, cuando ya se había reportado una disminución de 2 millones”, explicó el medio especializado en Economía.El BCV ha vendido al sistema bancario, en lo que va del mes de abril, la cantidad de 143 millones de dólares. Eso es una disminución de 16 % comparado con los 169,5 millones de dólares inyectados en el mismo periodo del año pasado.Fuentes dijeron a Banca y Negocios que las entidades financieras venezolanas cuentan con una oferta excedentaria de divisas no muy marcada. Por esa razón, agregó, el Banco Central de Venezuela tiene un margen para regular el comportamiento del tipo de cambio con menos recursos.

Leer más
FMI rebaja el crecimiento del PIB y aumenta a 400% la inflación en Venezuela en 2023

El Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó este martes una actualización de sus perspectivas para el año 2023, en la que hace una revisión a la baja de la proyección del crecimiento económico en Venezuela y aumenta su estimado de inflación anual.En febrero el FMI había estimado que el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela este año sería de 6,5 %, una proyección que fue corregida a la baja a 5,0 % en su actualización, ante la desaceleración de la actividad económica en el país.Pero el dato más revelador de la complicada situación de la economía venezolana se puede ver en la proyección de la inflación para 2023, que fue elevada de 150 % a 400 %, manteniéndose como el país con el mayor aumento de precios del continente, seguido por Argentina con un estimado de 98,6 % para finales de año.Con información de Monitoreamos.com

Leer más
OVF reporta que en marzo la inflación se desaceleró a 4,2 %

La inflación de marzo fue de 4,2 %, 16 puntos porcentuales menos que en febrero, cuando se registró un 20,2 %, según dados difundidos este miércoles por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).«Efectivamente, la tasa de inflación mensual alcanzó a 4,2 % en tanto que la tasa anualizada sigue siendo considerablemente elevada al registrar el alza de 501 %. La tasa acumulada se situó en 67,7 %», explicó el observatorio en una nota de prensa en la que difundió su balance mensual.De acuerdo con el ente autónomo, estas cifras de marzo «indican una importante desaceleración en el ritmo de aumento de los precios».Detalló que este resultado se debe, en primer lugar, a la estabilidad del tipo de cambio, «que apenas aumentó 0,6 %» el mes pasado, y en segundo lugar, a la «ralentización del consumo», que ha aliviado la presión sobre la demanda.No obstante, el OVF apuntó que «una tasa de inflación anual de 501 % sugiere que la economía venezolana se encuentra en una situación, en el primer trimestre de 2023, de menor crecimiento y mayor inflación», pese al menor aumento de los precios durante marzo.Los sectores que más aumentaron fueron los servicios con un alza de 14,6 %; restaurantes y hoteles, con una subida de 13,6 %; bienes y servicios que registró un incremento de 7 %, y

Leer más
Salario mínimo se desploma cada día y las medidas no son eficaces

La inflación en Venezuela pereciera haber superado el muro de contención de la «dolarización» y sigue acelerando hacia un nuevo desplome de la economía del país, además deja en evidencia ineficacia de las medidas para frenar el problema de la administración de Maduro.Aunque en marzo de 2022 se decretó un aumento salarial de 130 bolívares, que para ese momento eran 30 dólares mensuales al cambio oficial, esa cifra se desplomó en el segundo semestre del año pasado y lo que va de este 2023.Con la tasa de cambio de este 14 de febrero que publicó el Banco Central de Venezuela (BCV), el salario mínimo del país equivale a 5,36 dólares al mes, en casi un año, el sueldo se devaluó más de $ 24.Hay que recordar que trabajadores y pensionados han estado en protesta activa para exigirle a Maduro un reajuste del sueldo, que permita palear la creciente inflación.Una persona que recibe solo ese monto no tiene la capacidad de poder costear su alimentación, bienes y servicios diarios.El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) publicó este ayer el cotos de la canasta básica alimentaria para cinco personas durante el mes de enero, la cual, tuvo un aumentó de 8,91%, unos 32 dólares más con respecto al mismo mes del año pasado.Según el ente no oficial que publica datos económicos de Venezuela,

Leer más
Presidente Maduro promete torcerle el brazo a la inflación

El tema hiperinflacionario no podía escapar en la Memoria y Cuneta del presidente Nicolás Maduro, quien prometió una vez más estabilizar los preciosos y «terminar» con la pesadilla de la hiperinflación. «Aspiro que se estabilice nuevamente la tasa cambiaria y podamos estabilizar y torcerle el brazo definitivo a la inflación en Venezuela», fueron sus palabras.Dijo poner toda su confianza a la nueva junta directiva de Pdvsa, para «la recuperación definitiva y total de la producción petrolera, y la captación de las riquezas». MIRA TAMBIÉN Maduro: En el 2022 Venezuela registró crecimiento en la economía productiva MIRA TAMBIÉN Maduro: En el 2022 Venezuela registró crecimiento en la economía productiva Ordenó retomar Chamba JuvenilMaduro reconoció que el programa «Chamba Juvenil», para combatir el desempleo se perdió en el tiempo, y por ende fracasó. «Hay que ser crítico y auto crítico, y Chamba Juvenil se perdió en el espacio y tiempo y ordeno se retome», indicó.Sobre la cifra de desempleo dijo que se ubicó en 7,8 %, bajando 1.1 % en relación al año 2021.Con información de 800Noticias

Leer más
Sector comercio dispuesto a tender puentes en materia económica con el gobierno

El presidente de la Asociación de Comercio, Industria y Producción del Estado Monagas (Aciem), Julio Bathika, manifestó en rueda de prensa, que el sector comercial está en la disposición de tender puentes con el gobierno local y regional para crear canales de comunicación que permitan que las políticas en materia económica, involucren al sector productivo.Bathika señaló que para lograr una gestión exitosa de gobierno, se debe acompañar por la comunicación y el apoyo del sector público y privado. En este sentido, indicó que es a través de políticas acertadas donde se puede incentivar la inversión, creación de empresas y existan las libertades suficientes para desarrollar las potencialidades de las empresas.“Monagas es un estado privilegiado que cuenta con todos los recursos que puede demandar cualquier nación. Tenemos vocación agrícola, industrial, pecuaria y turística, esto nos dice que estamos en oportunidad de desarrollo. Necesitamos concertar los esfuerzos y acuerdos entre el sector público y privado, este último tiene que generar la confianza suficiente para atraer inversionistas”, manifestó el presidente de Aciem.En relación al tema inflacionario, dijo que a pesar de que la inflación de 2022 fue menor a la de otros años, sigue siendo una de las más elevadas del mundo. A su juicio, en país con una economía sana, no tiene una inflación mayor a dos dígitos que se puede controlar

Leer más
CEPAL: Al cierre del año Venezuela con la inflación más alta de América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, revela en su último informe que Venezuela registra la inflación más alta de América Latina, con un aumento de 146 % de octubre de 2021 a octubre de 2022.La segunda nación de la lista es Argentina, con 87,8 %, mientras que Cuba se ubicó en el tercer lugar con 34,2%.Venezuela se mantiene con la inflación más alta de América Latina en 2022, de acuerdo con un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, mientras que Colombia presentó un crecimiento inflacionario de 12,2 %, que la coloca como la quinta más alta de Latinoamérica.El informe revela que Brasil se ubica entre los últimos puestos con un aumento de 6,5 %.En cuanto a los países que mantuvieron una economía estable durante este lapso y su inflación no se disparó como en otras naciones, se encuentran Ecuador con 4 %, Bolivia con 2,9 % y Panamá con 1,7 %.La Cepal estima que la desaceleración económica de la región se profundizará en 2023 y que la tasa de crecimiento será de 1,3 %. Es 0,1 % menos que lo estimado en octubre.Con información Correo del Caroní

Leer más
Salario en Venezuela pasó de equivaler $30 a $7,85 en nueve meses a la tasa del BCV

Lo que comenzó como un año que aparentaba ser de mejorías económicas, se esfumó con el pasar de los meses debido a la inflación que el gobierno a pesar de algunas medidas artificiales que ha tomado, no ha podido contener. Al cierre de este 2022, la tasa inflacionaria supera el 155% según diferentes expertos en materia económica, ubicando a Venezuela nuevamente con una de las inflaciones más altas del mundo.El salario mínimo en el país que perciben en su mayoría los empleados de la administración pública y los pensionados del IVSS ha sido el más golpeado.Vale recordar que en marzo el mandatario Nicolás Maduro anunció un aumento de 130,00 bolívares, que para ese momento era el equivalente a $30, progresivamente fue devaluándose, hasta llegar a valer apenas 7,85 dólares calculado a la tasa del Banco Centra del Venezuela de este 26 de diciembre. El 9 de marzo, el jefe de Estado hizo la promesa de que el salario de los trabajadores se elevaría a 300 dólares de manera paulatina con el aumento de la producción, lo cual no ha sucedido.Solo en el mes de noviembre, el bolívar se devaluó un 43% debido al impacto del dólar, según informe del Observatorio Venezolano de Finanzas. Fue apenas en los primeros cuatro meses de este año que la variación de precios se ubicó

Leer más
Periodista Elizabeth Ostos: El país va inevitablemente a una dolarización paulatina

Para Elizabeth Ostos, periodista especializada en la fuente de economía,, reportera en importantes diarios en esta área y analista, este año 2022 estuvo caracterizado por «la inestabilidad cambiaria, las continuas fluctuaciones que parte de las distorsiones en la política macroeconómica, la falta de autonomía del Banco Central de Venezuela, con emisiones sin respaldo al sistema financiero durante todo el año impactaron en este aumento brutal del año, se produjo una maxidevaluación, y el interés de la gente para el año que viene continuarán preocupando y moviendo al venezolano, vamos a un proceso de dolarización paulatina, otro aspecto importante que influyo notablemente en la economía fueron todos los temas relacionados con los impuesto, y sin duda algunos de ellos como el impuesto de las transacciones financieras frenaron el crecimiento».-¿Tenemos en este momento cifras exactas de la inflación?-En relación a la inflación el Banco Central de Venezuela aporta cada tres o cuatro meses cifras cuando le interesa, instituciones económicas de carácter internacional, profesores universitarios en el exilio muy destacados como José  Guerra, manifiestan que la inflación sigue en alza, aun cuando el gobierno se vanagloria de que ha bajado, con una inflación de 1600 por ciento al año, nos situamos en la inflación más alta del mundo, junto con la de Argentina y África, el problema es estructural, las cifras del Banco

Leer más
OVF ubicó inflación de noviembre en 21,9%

El aumento de precios tomó fuerza en noviembre al alcanzar la inflación 21.9 %, en términos mensuales, la interanual 213 % y la acumulada 195,7 %, según cifras ofrecidas este lunes por el Observatorio Venezolano de Finanzas.El OVF señala que esta aceleración de la inflación ocurrió en un contexto de una significativa depreciación del bolívar cifrada en 43 % y una pérdida de reservas de US$ 1.154 millones entre noviembre de 2022 respecto a noviembre de 2021.Ello sugiere que la política de intervenciones del BCV en el mercado cambiario para estabilizar la tasa de cambio ha perdido efectividad y no logra contener el alza de precios al tiempo que genera un drenaje de las reservas del BCV.

Leer más
Precios para una cena navideña más sencilla no bajan de los 500 bolívares

La tradicional cena navideña pone a muchas familias en estos días a correr para ir adquiriendo los ingredientes para la elaboración de este plato típico venezolano. Rubros como la carne, el pernil, carne de cochino y el pollo, son los que más preocupan a los usuarios.Desde hace al menos una semana, los comerciantes comenzaron reportar un tímido aumento en las ventas de los ingredientes. Sin embargo la preocupación para los vendedores, es el aumento semanal de parte de los proveedores que oscila entre 10 y 15 por ciento.En un recorrido realizado por el equipo reporteril de El Periódico de Monagas se pudo constatar los precios de algunos de los productos para la elaboración de la cena navideña: -Carne de primera 62,50 Bs. -Kilo de pollo 42,50 Bs. -Carne de cochino 60,00 Bs. -Pernil 65,00 Bs. -Kilos de hojas entre 8 y 12 bolívares -Papas 12,00 Bs. -Zanahoria 12,00 Bs. -Cebolla 30,00 Bs. -Ají dulce 15,00 Bs. -Ajoporro 25,00 Bs. -Combo alcaparras, aceitunas, pasas y onoto $4,00 -Pan de Jamón 156 Bs. Ángel Vargas quien tiene un puesto de venta de carne de cerdo y pernil en el Mercado Viejo, afirmó que las ventas han estado normales, “no como el año pasado, ni muy bajas ni muy altas”.Aseguró que semanalmente varían los precios del proveedor hasta en 15%, por lo que

Leer más
Precios de los alimentos aumento 20% en tan solo dos semanas

Los precios de los alimentos han experimentado un incremente de 20% en apenas dos semanas, de acuerdo con La Prensa de Lara.El diario regional desarrolló un artículo en el que explica que, en la zona centro hace dos semanas se podía conseguir la salsa de tomate en Bs. 17.40 mientras que este viernes estaba en Bs. 21; la sal pasó de Bs. 3.95 a Bs. 4.70, lo que representa un alza del 18%. La harina de maíz precocida pasó de Bs. 13 a Bs. 15.20 en el centro de Barquisimeto, lo que equivale a un incremento de 16%.Precios de otros alimentos Otros productos de la canasta básica alimentaria como el arroz, se puede ubicar en Bs. 10 en comercios del oeste, Bs. 10.13 en el centro y Bs. 11 en el este de Barquisimeto, apuntan. Y la pasta se puede conseguir en Bs. 20 en el oeste, Bs. 20.50 en el centro al igual que en el este.Por su parte, un kilo de azúcar se ubicó en Bs. 12.90 en comercios del oeste, en Bs. 13 en el centro de la ciudad y en el este en Bs. 14.Alza del dólar Como se ha vuelto común en los últimos meses desde hace varios años, el dólar experimentó un incremento acelerado desde el pasado mes de agosto cuando pasó de casi

Leer más
OVF: Inflación de septiembre fue de 11,5%

La tasa de inflación de septiembre de 2022 alcanzó a 11,5%, lo que implica que el aumento de precios sigue mostrando una clara tendencia alcista, según cifras ofrecidas este jueves por el Observatorio Venezolano de Finanzas.La tasa de inflación interanual escaló hasta 157% y la acumulada se situó en 111,8%.Por su parte, en septiembre de 2022, la canasta alimentaria tuvo un valor de US$ 375 y al compararla con septiembre 2021 tuvo una aumento de 23,05%. Al valorarla en términos del salario mínimo, éste apenas alcanza para cubrir el 4% del costo de esa canasta.Asimismo, informan que el rubro con mayor aumento fue educación con un 40,7%, debido principalmente al inicio del año escolar pautado para el 03 de octubre del presente año. Luego le siguieron de equipamiento del hogar en 25,6%, seguido de bienes y servicios diversos con 21,7% y alimentos con 19,5%.El OVF explica que esta aceleración de la tasa de inflación ocurre en un contexto de significativa intervención del BCV en el mercado cambiario para procurar estabilizar la tasa de cambio. En efecto, en septiembre de 2022, el BCV perdió US$ 181 millones y US$ 909 millones entre diciembre 2021 y septiembre 2022. 800Noticias 

Leer más
Inflación de agosto en Venezuela fue la más alta en lo que va de año

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la inflación en Venezuela se disparó a 17,6 % en agosto, lo que la convierte en la más alta en lo que va del año.Los datos del OVF señalan que este indicador subió más de 12 puntos en comparación con el mes de julio. Asimismo, la inflación acumulada del año 2022 se ubicó en 90 % y la interanual subió a 153 %.Contexto del alza de la inflaciónEl organismo explicó que la aceleración de la inflación en el octavo mes del año respondió a distintas políticas económicas. El OVF mencionó la expansión del gasto público y el incremento de la liquidez monetaria en más de 15 %.Los expertos del OVF detallaron que como consecuencia de esto el tipo de cambio se devaluó 36 % durante ese mes. Agregaron que para los próximos meses se esperan aumentos progresivos en los precios como efecto de la devaluación.En ese sentido, la canasta alimentaria registró un costo de 371 dólares en agosto, lo que significó un aumento 21,66 % con respecto al año anterior. No obstante, este indicador presentó una disminución de 5,23 % en comparación con el mes de julio.Según los cálculos del OVF, el salario mínimo mensual de 130 bolívares al cierre de agosto era equivalente a 16 dólares. Alegaron que esta remuneración solo

Leer más
Ecoanalítica: Devaluación de la semana pasada generará una presión en los precios

El economista y socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros señaló que la devaluación de la semana pasada generará una presión en los precios, lo que a su juicio producirá la inflación más alta del año.Oliveros precisó en entrevista para Unión Radio que la tendencia será menor que el año pasado y no se detendrá el ciclo que se observa en términos de inflación. MIRA TAMBIÉN Especulación de precios acorrala al venezolano MIRA TAMBIÉN Especulación de precios acorrala al venezolano El representante de Ecoanalítica indicó que la devaluación, «no es el mecanismo para corregir la sobrevaloración de la moneda».Ecoanalítica recomienda crear confianzaEn ese sentido, el economista indicó que el Gobierno Nacional debe generar confianza en la moneda para corregir el problema financiero.«Hay que generar un sistema en que los pagos que realice el gobierno no generen una inestabilidad cambiario», expresó.Del mismo modo el especialista refirió que si el Ejecutivo permite una profundización de la dolarización financiera, se generaría estabilidad en el país.«Estoy completamente en desacuerdo con quienes culpan a los maestros por lo ocurrido la semana pasada. Es como bajar de peso dejando de comer, generas un desequilibrio» acotó.Relaciones entre Venezuela y ColombiaPor otra parte enfatizó que el restablecimiento de relaciones entre Venezuela y Colombia es positivo y que las empresas venezolanas tendrán nuevos proveedores.«Multiplicará por cuatro el intercambio comercial, estimamos que

Leer más
José Guerra: «Estamos ante un colapso del sistema cambiario venezolano»

El economista José Guerra, integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas, advirtió el jueves que el país está frente a un colapso del sistema cambiario, lo que explica la caída del bolívar frente al dólar esta semana.«Estamos ante un colapso en el sistema cambiario venezolano. El Banco Central de Venezuela está desnudo y no puede controlar la tasa de cambio», señaló el especialista en un video publicado en Instagram. MIRA TAMBIÉN Banesco habilita opción de pago en línea de Simpletv MIRA TAMBIÉN Banesco habilita opción de pago en línea de Simpletv Indicó que la estrategia que maneja el BCV desde hace un tiempo, que consiste en inyectar dólares a la banca para controlar el tipo de cambio, ya no está funcionando.«Hay que destacar la ineptitud con la cual el BCV ha manejado el asunto, inyectando dólares al mercado, tratando de estabilizar lo que no se puede y quemando las reservas internacionales», manifestó el economista.Aseguró que en lo que va de 2022, el BCV ha perdido más de 600 millones de dólares de las reservas internacionales. «Cada vez que interviene vendiendo dólares los ávidos demandantes de divisas los compran», aseveró.Guerra explicó que el bolívar se deprecia porque los ciudadanos no tienen confianza en la moneda. «Una vez que tienen bolívares los cambian rápidamente a dólares, por la temida inflación», dijo.«Viene un rebrote

Leer más
OVF: Inflación de junio fue de 14.5%

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó este miércoles 6 de julio que la inflación de junio se ubicó en 14,5 %, la cifra más alta en lo que va de año.El Observatorio agregó que con estos números, la inflación acumulada llegó a 53.8 % durante el 2022.Los rubros que registraron mayor aumento durante junio fueron: comunicación con 48.2 %, equipamiento de hogar 15.7 %, restaurantes y hoteles 13.2 % y esparcimiento con 12.6 %.

Leer más
La pobreza y la inflación alimentan el nuevo estallido de Ecuador

La política se ha adueñado otra vez de la protesta de la calle en Ecuador. El grito de malestar del movimiento indígena, sostenido durante dos semanas con manifestaciones y boicots al tejido productivo del país, ha quedado silenciado por la intentona de la oposición de destituir al presidente Guillermo Lasso. La maniobra política solo prosperará si los legisladores de la bancada de UNES, pilotados por el exmandatario Rafael Correa desde la distancia, cosechan los votos suficientes en la Asamblea. Pero ha enviado a segundo plano las urgencias económicas y sociales que provocaron el segundo gran estallido social del país en tres años. La mejora de la vida en las zonas más pobres vuelve ahora a depender de un intento de diálogo aturdido por el ruido de la pugna de poderes.El Gobierno tiene a su presidente pendiente de su propia moción de censura y la Confederación de las Nacionalidades Indígenas se sienta a la mesa de negociación en un clima de desconfianza e incredulidad. Ambas partes tienen en su mano poner fin en los próximos días a una movilización que, además de dar voz a las comunidades campesinas, ha acentuado la polarización de la sociedad. A los manifestantes les arrecian críticas de una mayoría de ciudadanos que no viven las mismas estrecheces pero que han visto desvanecerse sus esfuerzos de recuperación

Leer más
El IPC subió un 2,1% en mayo y la inflación llegó al 6,5%

Venezuela registró una inflación del 6,5% en mayo, un 2,1% más que en abril, cuando fue del 4,4%, según los datos publicados este jueves por el Banco Central del país (BCV).El ente emisor indicó, además, que la inflación acumulada -en los primeros cinco meses del año- alcanzó al 23,9%, tras la subida del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en mayo. MIRA TAMBIÉN Fedeagro: No tener una oferta de diésel nos perjudica más que pagar 0,50 dólares por litro MIRA TAMBIÉN Fedeagro: No tener una oferta de diésel nos perjudica más que pagar 0,50 dólares por litro Los sectores que más aumentaron el mes pasado fueron servicios de educación, con un incremento del 15,7%, seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 8,6%; esparcimiento y cultura, con 8,5%, y restaurantes y hoteles, con un alza del 8,4%.Sin embargo, la medición que elabora el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos, ubica la inflación de mayo en un 10,1%, un aumento de 6,5 puntos respecto a abril, cuando fue de un 3,6%.El OVF aseguró que esta aceleración se debió al aumento del 14,8% del tipo de cambio, lo que «se traspasa a los precios de los bienes», que están, en su mayoría, fijados en dólares.Venezuela salió en diciembre pasado de una hiperinflación en la que entró

Leer más
Estiman que inflación en Venezuela terminará el año por debajo de 200%

El economista Asdrúbal Oliveros estima que la inflación venezolana cierre este 2022 en una cifra inferior a 200 %. Dijo que la prioridad del gobierno nacional es contener el aumento de precios.Y advirtió: «Toda acción de política económica tiene consecuencias y hay efectos colaterales que tienen que ver con un tipo de cambio que se abarata y le da ventaja a los productos importados».InflaciónTambién mencionó que los precios de los productos que se fabrican en Venezuela siguen siendo ajustados por la inflación interna y estos se encarecen respecto a los productos importados.«Las autoridades tienen que medir la política que están aplicando en función de los resultados que están obteniendo, pero también de las consecuencias», recomendó.El economista indicó que los venezolanos están preocupados por el incremento de los precios en dólares.«La capacidad de compra en Venezuela es cada vez menor justamente por este proceso», dijo en referencia a que el gobierno interviene en el mercado cambiario, poniendo freno al aumento del precio de la divisa estadounidense.Sobre el reciente aumento en los límites de crédito aprobados por la banca «ha sido muy limitado».«La cartera de crédito a principio de año estaba en torno a los 350 millones de dólares y ahora está en torno a los 400 millones de dólares. Ha subido 80 millones de dólares, es muy poco para las necesidades

Leer más
BCV: Venezuela registra una inflación del 4,4% en abril

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó este viernes que el país registró en abril una inflación del 4,4 %, con lo que la acumulada en el primer cuatrimestre de 2022 asciende al 16,3 %, la cifra «más baja observada para un mes de abril» desde 2014.El reporte del ente señala que es la octava variación intermensual consecutiva de un solo dígito, además de ser la «tercera seguida por debajo del 5 %» y la «menor en los últimos 73 meses».El BCV señaló que la variación del mes anterior, registrada por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que elabora junto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es superior al 1,4 % de marzo y «significativamente inferior» a la cifra de abril de 2021, del 24,6 %.La variación interanual (abril de 2021-abril de 2022) se ubicó en 222,3 %, «por debajo de la registrada en el mes previo (284,4 %)».El sector de educación fue el que más aumentó en abril con una variación del 15,2 %, seguido de restaurantes y hoteles, con un incremento del 6,2 %; esparcimiento y cultura, con un aumento del 5,7 %; y de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 5,6 %.Además, el rubro de equipamiento del hogar creció en un 5,2 % y el alquiler de viviendas un 4,5 %.

Leer más
Delcy Rodríguez en la AN: Marzo será el séptimo mes con inflación de un dígito

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, estimó que en el mes de marzo el índice de inflación se ubicará en un dígito.Así lo aseveró durante la presentación de las «memorias y Cuentas» de los ministros y ministras del Gabinete Ejecutivo nacional desde el Parlamento.«En el mes de febrero de 2022, la inflación cerró en 2,9 %, siendo ya seis meses con inflación de un dígito y ya anuncio que el mes de marzo será el séptimo mes con inflación de un dígito» aseveró.Por otra parte, la vicepresidenta resaltó que el conflicto entre Rusia y Ucrania está impactando los precios de los alimentos y ciertos rubros del mercado, lo que repercute en la adquisición de estos productos.«Ya se empiezan a ver los resultados de un conflicto internacional que ha podido evitarse de haberse respetado los acuerdos de Minsk, el acta fundacional entre la relación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y Rusia. El mundo hoy está padeciendo y viendo los impactos», dijo.En materia de turismo nacional aseguró que la ocupación hotelera aumentó 94 % con respecto al 2019, cuando no había pandemia.También dijo que en febrero de 2022 el precio del dólar creció apenas un 15 %, lo que significa que se está revaluando la moneda nacional en un 6 %.

Leer más
Observatorio Venezolano de Finanzas registró inflación de 1,7% en febrero

Venezuela registró en febrero una inflación de 1,7 %, lo que lleva a la acumulada en los dos primeros meses del año a 6,6 %, informó este lunes el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).Se trata del duodécimo mes que el OVF reporta una variación promedio de precios por debajo de 50 %, período que tiene que pasar para que un país salga de la hiperinflación, tal y como establece el principio más aceptado por los economistas. MIRA TAMBIÉN Once estaciones de servicio venderán gasolina a precio dolarizado en Monagas MIRA TAMBIÉN Once estaciones de servicio venderán gasolina a precio dolarizado en Monagas Por su parte, el Banco Central de Venezuela (BCV) dio este fenómeno por terminado en diciembre pasado.La inflación mensual registrada en febrero por el OVF es la sexta consecutiva de un dígito, un resultado que, según los expertos que integran el ente, se explica exclusivamente por la apreciación del bolívar respecto al dólar.«La política de intervenciones del BCV durante febrero se reflejó en una caída del tipo de cambio de 3,3 %. De esta manera, el BCV perdió reservas internacionales en febrero por un monto 36 millones de dólares, a pesar de los elevados precios del petróleo», explican en un comunicado publicado en su página web.La cifra del OVF se ubica 1,2 puntos porcentuales por debajo de la

Leer más
Inflación en dólares en Venezuela supera la de Estados Unidos ¿por qué ocurre?

Ángel Alvarado, miembro fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas, afirmó que la inflación en dólares en Venezuela supera la inflación de Estados Unidos. El economista explicó que durante la pandemia los gobiernos comenzaron a emitir dinero para estimular la economía, especialmente la del país norteamericano.“Resulta que Estados Unidos, en este momento, tiene un problema serio de inflación, que está llegando a 8 %, que genera gran cantidad de problemas controlar por los daños colaterales que se generarían y el mundo entero, no solo en Venezuela, ha tenido inflación en dólares. Eso es un hecho”, explicó en entrevista con Unión Radio. MIRA TAMBIÉN Asignación del bono Congreso de Angostura será hasta el 28 de febrero MIRA TAMBIÉN Asignación del bono Congreso de Angostura será hasta el 28 de febrero Dijo que cuando comenzaron a subir los precios en dólares en Venezuela no había inflación en moneda estadounidense en el mundo como la que existe actualmente. “¿Cuál es la diferencia? Que mientras Estados Unidos tiene una inflación de 8 %, en Venezuela en dólares, en el caso de los alimentos, llega a 45 % interanual. El tema es que la inflación de dólares en Venezuela es superior a la que se está viviendo en Estados Unidos”, agregó.Alvarado dijo que está la inflación importada porque todos los precios en dólares del mundo han

Leer más
Observatorio Venezolano de Finanzas: Ejecutivo quiere revertir la dolarización

Para el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), las últimas medidas implementadas por el Gobierno Nacional y el Banco Central de Venezuela (BCV) buscan «revertir la dolarización».El economista y fundador del OVF, Ángel Alvarado, señaló que «el Ejecutivo y el Banco Central quieren recuperar lo que técnicamente se llama la demanda de bolívares, es decir, revertir la dolarización». MIRA TAMBIÉN Extienden hasta el 15 de febrero pago de impuestos municipales en Maturín MIRA TAMBIÉN Extienden hasta el 15 de febrero pago de impuestos municipales en Maturín Alvarado señaló que las limitadas medidas que ha tomado el BCV demuestran la «vulnerabilidad» en la que se encuentra el bolívar. Agregó que la estrategia del BCV de mantener el encaje legal no era necesaria.Explicó que, el BCV debería ser un ente independiente al Estado Venezolano y «no ser una caja chica» para resolver los problemas fiscales del país.El vocero del Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que, a su juicio Venezuela no ha salido de la hiperinflación. «Hay que ver como termina este mes de febrero», dijo.Refirió que si Venezuela esta saliendo de la «hiperinflación», es producto del aumento en los precios del PetróleoEl economista agregó que de caer los precios de crudo a economía de Venezuela se vería nuevamente afectada. Asimismo, y en relación a las políticas de tasas de interés, Alvarado expresó que

Leer más
Para preparar 50 hallacas se requieren 30 dólares más que en 2019

Como cada diciembre, este jueves el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda) divulgó su informe sobre cuánto dinero necesitan los venezolanos para preparar 50 hallacas.De acuerdo con la medición de este 2021, los trabajadores necesitan 356,63 bolívares, que son equivalentes a 77,19 dólares. Esto según la tasa del Banco Central de Venezuela al cierre de noviembre (4,62 bolívares por dólar). MIRA TAMBIÉN Venezuela conmemora 191 años de la muerte de Simón Bolívar MIRA TAMBIÉN Venezuela conmemora 191 años de la muerte de Simón Bolívar Contrastando estos datos con los de diciembre de 2020 (67.850.343,12 bolívares que se convierten en 67,85 por la reconversión monetaria), se aprecia un incremento de 288,78 bolívares. Lo que en términos porcentuales refleja un incremento de 425,61%.Se necesitan más dólaresDe la misma forma, se requiere una mayor cantidad de dólares que el año pasado para preparar las 50 hallacas.En 2020 se requerían 64,6 dólares, por lo que los 77,19 dólares que se necesitan este año, reflejan un aumento de 18,9%, que representan 12,59 dólares.Pero, si se compara la cantidad de dólares que se requieren este año para hacer 50 hallacas con los que se necesitaban en diciembre de 2019 (año en el que comenzó a extenderse la dolarización transaccional en Venezuela), se aprecia aún más la existencia de la distorsión por la cual

Leer más
Estiman que el país está a punto de salir del espiral hiperinflacionario

Calixto Ortega Sánchez, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), aseguró el martes que gracias a las acciones emprendidas por el ente, el país podría salir de la hiperinflación el próximo año 2022.«Con perseverancia y disciplina, las acciones emprendidas por el BCV, en conjunto con el Ejecutivo, han permitido disminuir de manera considerable la tasa de inflación en el país. Venezuela se encuentra en la puerta de salida del espiral hiperinflacionario», señaló durante una reunión con la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020.Ortega Sánchez destacó que durante el 2022 el BCV hará seguimiento al tipo de cambio, y ampliará la generación de espacios para el incremento de la inversión productiva.«La economía venezolana se encuentra en un momento crucial en el que se requiere seguir aunando esfuerzos, reforzando las acciones de política económica y profundizando la coordinación interinstitucional, para consolidar la etapa inminente de prosperidad económica, acompañada de la estabilidad de precios», dijo el presidente del BCV.Datos difundidos por el BCV en noviembre indicaron que la inflación durante el mes de noviembre fue de 8,4 %, siendo el tercer mes consecutivo con una cifra de un solo dígito.El mayor incremento de los precios se produjo en servicios de educación (22,4 %), equipamiento para el hogar (12,2 %) y bienes y servicios

Leer más
BCV informó que inflación de octubre se ubicó en 6,8%

El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 2.210.425.050.108,3 puntos lo que se traduce en una inflación para el mes de octubre de 6.8 %. El ente emisor detalló que el acumulado es de 574,4 %, mientras que la interanual, es decir, octubre de 2021 respecto a octubre de 2021, fue de 1.575,3 %.El rubro de comunicaciones, servicios de educación, esparcimiento y cultura, y equipamiento del hogar fueron los que más subieron respecto al mes anterior, con 23.4 %, 14.5 %, 12 % y 10.8 % respectivamente. Por su parte los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron en octubre 6 % con respecto a septiembre.

Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.