Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Economía

¿Cómo afecta al bolsillo del venezolano el impuesto a las grandes transacciones?

La Asamblea Nacional electa en 2020, encabezada por Jorge Rodríguez, aprobó recientemente la reforma a la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras en la que incorporaron el cobro de una alícuota de 3 % a las operaciones realizadas en divisas o criptomonedas, para personas naturales.

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:18 febrero, 20221:37 pm
Síguenos en Google News
¿Cómo afecta al bolsillo del venezolano el impuesto a las grandes transacciones?

El uso del bolívar debe promoverse desde el estímulo y no como una medida coherctiva, como parece hacerse con este nuevo impuesto. Además, al encaminarse hacia la desdolarización, la administración de Nicolás Maduro debe recordar que el dólar ha sido un canal importante para atajar la hiperinflación, dice la perodista Margaret López

La Asamblea Nacional electa en 2020, encabezada por Jorge Rodríguez, aprobó recientemente la reforma a la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras en la que incorporaron el cobro de una alícuota de 3 % a las operaciones realizadas en divisas o criptomonedas, para personas naturales. Ya no solo se aplicará a personas jurídicas, como se estableció en la primera versión de la jurisprudencia, que entró en vigencia en febrero de 2016.

La periodista de la fuente de economía Margaret López explicó que esa decisión afectará el bolsillo de todos los venezolanos debido a que es el dólar la moneda que mayormente usan para hacer pagos en los comercios —en el 66% de los casos según la firma Ecoanalítica—, desde farmacias hasta tiendas de venta de electrodomésticos. ¿Esto qué implica? Que cuando el ciudadano de a pie pague con un billete en dólares en un supermercado va a tener que pechar 3% del precio pagado.

Las incongruencias de la ley

«El nombre no se corresponde a lo que la ley dice, tampoco hay un monto establecido en los artículos que componen esta reforma (…) Tiene un peso (la contribución) en el precio final de productos, porque el 3 % va a ir corriendo de una mano a la otra, y eso es algo que tenemos que tener en consideración. No solo se trata de las excepciones, sino del impacto real del impuesto en la economía, en los precios que la gente paga, además del efecto que tiene en la recaudación para el fisco», señaló la reportera.

Jesús Faría, presidente de la Comisión de Economía y Finanzas del Parlamento chavista, aseguró que «los mercados populares, los pequeños establecimientos comerciales están exentos de este pago. Todas las remesas que reciben los venezolanos desde el exterior también, y los pagos que se realizan con las tarjetas de cuentas en depósitos en divisas pero que se hacen en bolívares». Sin embargo, López señaló quetodo lo que comenta Faría «no aparece dentro de los 13 artículos que fueron sancionados».

En ese sentido, resaltó también que si bien este arancel puede terminar creando mayor cantidad de ingreso para que el Estado puda aumentarme el salario, la medida debe trabajarse no como una coherción al uso de las divisas, sino como un estímulo para el uso del bolívar. Esta política de desdolarización además debe implementarse sin olvidar que en la economía venezolana el dólar ha sido un canal importante para que el gobierno pueda encausar la hiperinflación.

«Es evidente que hay una preocupación desde el Estado porque el bolívar está perdidendo protagonismo y eso tiene complicaciones económicas, pero también políticas (…) Este impuesto entraría en vigencia a partir del 1 de marzo, en menos de una semana y un par de días (…) pero hay discusiones internas sobre cómo poner estos puntos en la balanza para que la menor cantidad de personas se pueda ver afectada con este impuesto y es difícil si se sigue la letra pequeña de esta reforma», añadió.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Economía

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58