Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Plato gourmet en oferta
Ciencia y Tecnología

Video de la NASA muestra el crecimiento del agujero de ozono

Nuevas imágenes muestran una área máxima de 24,8 millones de kilómetros cuadrados, lo que es un estimado del tamaño de América del Norte

Victoria Gonzalez
Redactado por: Victoria Gonzalez
Publicado:16 noviembre, 202111:26 am
Síguenos en Google News
Video de la NASA muestra el crecimiento del agujero de ozono

El pasado 29 de octubre la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida por su acrónimo NASA, presentó un video en el que se muestra un gigantesco agujero de ozono detectado en la Antártida, y el cual según las nuevas imágenes ha alcanzado un área máxima de 24,8 millones de kilómetros cuadrados, lo que es un estimado del tamaño de América del Norte.

Científicos de esta institución en conjunto con la NOAA, Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, informaron que este crecimiento puede ser consecuencia de un invierno más frío de lo acostumbrado en el hemisferio sur.

En el comunicado de prensa del Observatorio de la Tierra de la NASA, se informó que dicho agujero alcanzó su área máxima el 7 del pasado mes situándose como el decimotercero más grande desde 1979. Además si bien se espera que el agujero se cierre o disminuya su tamaño, no creen que sea antes de finales de noviembre.

«Agujero de ozono»

Según explica el comunicado, lo que se denomina como «agujero de ozono» es un adelgazamiento de la capa de ozono en la estratosfera sobre la Antártida que se produce cada septiembre.

Formas químicamente activas de cloro y bromo –derivadas de compuestos producidos por el hombre– se liberan en la estratosfera durante las reacciones en las nubes polares de gran altitud. El cloro y el bromo reactivos, continúa el comunicado, inician entonces reacciones de destrucción del ozono cuando el Sol sale en la Antártida al final del invierno.

La Animación

Para explicar el proceso, la NASA presentó una animación en la que se muestra la evolución del ozono sobre el Polo Sur entre el 1 de enero y el 7 de octubre de 2021.

En ella se puede ver la pérdida de ozono moderadas (naranja) las que se para finales de agosto tomaron fuerza (rojo) y que siguieron a lo largo de septiembre.  Sin embargo, fueron las bajas temperaturas, mayor a las cifras acostumbradas, y los vientos fuertes en la estratosfera que rodean la Antártida los que contribuyeron a su crecimiento.

Protocolo de Montreal

Contrario a lo que podría parecer, la NASA aclara que el nuevo agujero de ozono encontrado este año si bien es mayor que la media, es menor a los encontrados a finales de los años 90 y principios del 2000, gracias a las medidas tomadas por el “Protocolo de Montreal” y las enmiendas que le siguieron las cuales prohíben los clorofluorocarbonos, o CFC.

«Se trata de un gran agujero de ozono debido a las condiciones estratosféricas de 2021, más frías que la media, y sin el Protocolo de Montreal habría sido mucho mayor» expresó Paul Newman, científico jefe de ciencias de la Tierra en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

¿Qué hubiera pasado sin el Protocolo?

Newman y sus colegas calcularon que sin las medidas tomadas por el protocolo y habiendo mantenido los niveles de cloro atmosférico procedentes de los CFC, siendo tan altos hoy como a principios de la década de 2000, el agujero encontrado habría sido cuatro millones de kilómetros cuadrados de mayor tamaño en las mismas condiciones meteorológicas de septiembre de este año.

En un reportaje presentado por Live Science, se habla de cómo los científicos sugirieron al momento de firmar el Protocolo que la capa de ozono podría recuperarse para 2060. No obstante, la recuperación ha tomado más tiempo de lo pensado lo que atrasa unos 10 años la posible recuperación, según palabras del director del Servicio de Vigilancia de la Atmósfera Copernicus de la Unión Europea, Vincent-Henri Peuch, en una entrevista reciente a Space.com.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Ciencia y Tecnología

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58