Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La diáspora venezolana ya supera los siete millones de ciudadanos, según cifras del Observatorio de la Diáspora Venezolana. De ese número, al menos 90 por ciento dicen estar dispuesto a contribuir en la reconstrucción del país, pero 80 no tienen intenciones de volver.
La cifra es el resultado de una consulta realizada por el Observatorio de la Diáspora Venezolana, que registra al menos diez mil migrantes venezolanos consultados. De igual manera, los resultados muestran que la mayoría de los consultados en el exterior no tienen conexión con los partidos políticos, pero les interesa la política de Venezuela.
Para Tomás Páez Bravo, sociólogo y coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, el estudio es una demostración de cómo los ciudadanos se mantienen interesados por el país a pesar de haber migrado en búsqueda de mejores condiciones de vida.
«Por eso se llama diáspora. Se trata del principio de personas que se han ido de un país, pero no han roto ni están interesados en romper el cordón umbilical con el que están unidos con Venezuela. Además, eso existe en primeras, segundas y terceras generaciones, personas que están conectadas y que disfrutan la arepa, los paisajes, la democracia, nuestros valores. Diáspora es no perder el sentido de identidad del lugar al que perteneces», dijo en entrevista con El Nacional, durante un conversatorio con migrantes venezolanos en Madrid, España.
Páez Bravo también resaltó los beneficios que tiene la migración para las sociedades. Por ello insiste en la necesidad de que se hable de manera positiva del proceso migratorio de Venezuela. Indicó como ejemplo las ventajas que tuvieron los países que recibieron a migrantes de España o Portugal. Recordó cuando Venezuela fue un país de acogida y el crecimiento social y económico que tuvo.
«La migración beneficia al migrante, al país de origen y al de acogida. Es el río de oro que llega a los países, la demanda agregada. Si tomamos los datos de cómo se ha multiplicado la contratación de vivienda o transporte en los países que reciben, demuestran que la migración siempre da más de lo que recibe», dijo.
Explicó que el observatorio ha conversado y trabajado con más de 300 organizaciones en todo el mundo con la finalidad de intercambiar experiencias e impulsar proyectos que sean de impacto para los migrantes.
«Con base en el trabajo que hemos hecho con las organizaciones de la diáspora en el mundo, lo que hacemos es identificar las áreas de interés común y conectarlas entre ellas para que se conozcan y puedan aprender de lo que están haciendo. De los errores y los éxitos logrados para que se puedan organizar y desarrollar programas que tengan un impacto», señaló.
Envió, finalmente, un mensaje a la dirigencia política y resaltó que es necesario que se trabaje por recuperar la confianza de los ciudadanos: «Lo primero es que los dirigentes políticos deben recuperar la confianza y la credibilidad. Eso significa reconocer y enmendar los errores. También entender que el país de hoy es otro, en el que siete millones de venezolanos fuera del mapa convencional están conectados con Venezuela, más allá de si a un político le interesa o no. Es imposible romper ese vínculo».
Con información de El Nacional
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.