Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Para Elizabeth Ostos, periodista especializada en la fuente de economía,, reportera en importantes diarios en esta área y analista, este año 2022 estuvo caracterizado por «la inestabilidad cambiaria, las continuas fluctuaciones que parte de las distorsiones en la política macroeconómica, la falta de autonomía del Banco Central de Venezuela, con emisiones sin respaldo al sistema financiero durante todo el año impactaron en este aumento brutal del año, se produjo una maxidevaluación, y el interés de la gente para el año que viene continuarán preocupando y moviendo al venezolano, vamos a un proceso de dolarización paulatina, otro aspecto importante que influyo notablemente en la economía fueron todos los temas relacionados con los impuesto, y sin duda algunos de ellos como el impuesto de las transacciones financieras frenaron el crecimiento».
-¿Tenemos en este momento cifras exactas de la inflación?
-En relación a la inflación el Banco Central de Venezuela aporta cada tres o cuatro meses cifras cuando le interesa, instituciones económicas de carácter internacional, profesores universitarios en el exilio muy destacados como José Guerra, manifiestan que la inflación sigue en alza, aun cuando el gobierno se vanagloria de que ha bajado, con una inflación de 1600 por ciento al año, nos situamos en la inflación más alta del mundo, junto con la de Argentina y África, el problema es estructural, las cifras del Banco Central de Venezuela distan de la realidad, la verdad es que la inflación llego para quedarse, y todos las distorsiones existentes forman un caldo de cultivo para ello, la alta demanda de combustible y de alimentos, de útiles escolares, y en definitiva la vida del venezolano está sujeta a la inflación, no hay un plan de recorte del gasto público, no se genera un salario digno a pensionado, ni a los trabajadores del sector público, no hay nada que justifique esa forma de vanagloriarse en cuanto a cifras económicas.
-La Cepal, el Fondo Monetario Internacional y algunos gremios como Consecomercio y Fedecámaras hablan de mejoras en la economía…
-En los dos últimos meses el mercado cambiario ha ido mermando el poder adquisitivo de los venezolanos y aun cuando lo digan que las cifras en el macro están mejorando, el pueblo no está percibiendo esos recursos, sabemos que ha entrado dinero a través de algunas actividades ilícitas, venta del oro, contrabando, por la dolarización, al final solo el 8% de la población tiene acceso a divisas de mil dólares hacia arriba, el venezolano no puede ahorrar, y esto no es bueno para la genere, seguimos teniendo una población depauperada, claro hay que tomar en cuenta que llevábamos siete años cayendo, con un producto interno bruto con una cifra insólita en el mundo, mientras el poder adquisitivo sigue precario, continúen las estatizaciones, no controle la inflación que amenaza con convertirse nuevamente en una hiperinflación, además siga la falta de competitividad y la falta de financiamiento, tendremos un coctel violento que va a impactar en la vida del venezolano para este próximo año.
-¿Es entonces una burbuja económica lo que tenemos en estos momentos?
-Sin duda es una burbuja, el gobierno está dejando que fluyan negociaciones con divisas, ya no te ponen preso, pero hay una estructura jurídica que sigue intacta, la la ley de control de cambio no se ha derogado y cuando quieres sacar dinero, todo esto conforma una burbuja, el gobierno está vendiendo petróleo a sus aliados rusos, además remate el petróleo en el Caribe y entran con facilidad divisas transacciones comerciales para evitar las sanciones totalmente sin controles financieros, el fenómeno de los bodegones ha caído, ahora vemos los supermercados bonitos, con buenos diseños, con trabajo para gente joven, y estos son indicadores que el país no está bien, tanto los bodegones como los supermercados presentan problemas de liquidez, funcionan en locales prestados, y el gobierno nacional no tiene una política de incentivos al sector privado.
-¿Aspectos importantes para el año 2023?
-El gobierno debe primero que nada controlar la inflación, revisar el tema impositivo los impuestos son elevadísimos hay que analizar lo que cobra el Seniat, las pocas empresas estatales que quedan deben ser más eficientes, controlar el tipo de cambio, detener estas fluctuaciones brutales, ponerse de acuerdo con el sector privado, hay muchas preguntas que hacerse y deben intervenir las autoridades estadales y municipales todos estos estamentos deben pensar cómo la gente puede vivir mejor en el país, porque todos desde la cúpula hasta el pequeño escalón atravesamos una crisis severa, a excepción de una pequeña cantidad de boli burgueses o enchufados , menos del 10 % de la población, está entrando dinero por el tema de las remesas, de los impuestos elevadísimos, para 2023 hay muchas cosas que hacer en materia económica, la moneda venezolana no aguanta tanta pela, se ha devaluado en cantidades preocupantes y el gobierno debe solucionar el tema salarial
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.