Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Cada 11 de septiembre se celebra el Día de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, en honor a su coronación canónica. La fe de esta advocación mariana se remonta a más de 300 años en el país.
El domingo 8 de septiembre cientos de feligreses se congregaron en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, ubicado en la ciudad de Guanare, estado Portuguesa, debido a que ese día, pero de 1651 se le apareció al cacique Coromoto.
De acuerdo con la leyenda, en 1651 el cacique Coromoto, perteneciente a la tribu indígena Cospes, se dirigía a una montaña en Guanare. Al llegar a un río, se encontró con la imagen de una mujer que sostenía entre sus brazos a un niño.
La Virgen se dirigió al cacique en su lengua y le pidió que saliera a donde estaban los hombres blancos para recibir el bautismo y poder ir al cielo, de acuerdo con la historia publicada en la página web del Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.
Coromoto se dirigió a un español llamado Juan Sánchez y le comunicó su decisión y la de su tribu de complacer a la Virgen. El español se disponía a realizar un viaje de ocho días hacia El Tocuyo, por lo que los indígenas lo acompañaron.
Cuando Sánchez comunicó a las autoridades la noticia, fue nombrado encomendero de los indígenas y se le ordenó adoctrinarlos en la fe católica.
Con el pasar de los días, el cacique se sentía triste por haber abandonado sus bosques y dejó de asistir a las enseñanzas religiosas. El 8 de septiembre de 1652, la Virgen de Coromoto se volvió a manifestar ante el cacique en su choza. El cacique estaba molesto y le reclamó a la virgen, en medio de su rabia la apuntó con una flecha, pero luego se arrepintió y la virgen desapareció.
Antes de desaparecer, la virgen le dejó al indígena una imagen de ella misma. El sobrino del cacique le contó la historia de la segunda aparición a Juan Sánchez y los llevó hasta la choza en donde se encontraba la imagen de la virgen.
A pesar de que Sánchez fue hasta un pueblo y le contó al sacerdote la historia, el cura no le creyó, por lo que decidió resguardar la imagen de la virgen en su casa.
Un día después de la segunda aparición de la Virgen de Coromoto, el 9 de septiembre el cacique convenció a varios indígenas para que huyeran con él. En el camino, pisó una serpiente venenosa y como consecuencia de la mordida estaba muriendo.
Antes de su muerte, el cacique se arrepintió y pidió que lo bautizaran de emergencia antes de morir. Luego persuadió a sus compañeros para que regresaran al asentamiento en donde se instalaron con los españoles.
Cuando se cumplieron los 300 años de la aparición de la Virgen de Coromoto, el 11 de septiembre de 1952, el cardenal Manuel Arteaga Betancourt coronó su sagrada imagen. En febrero de 1996, el papa Juan Pablo II, en su visita a Venezuela, inauguró el Santuario Nacional de la Basílica de Nuestra Señora de Coromoto. El papa Benedicto XVI lo elevó a Basílica Menor en el año 2007.
Para el 11 de septiembre, la Iglesia católica venezolana también planea realizar otros actos en honor a la Virgen de Coromoto, además de los realizados el domingo 8 de septiembre.
La Diócesis de Guanare publicó en su cuenta de Instagram el cronograma de las celebraciones religiosas por los 72 años de la Coronación de la Virgen que se conmemoran este 11 de septiembre.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.