preloader
Venezuela

Venezuela lidera estadísticas de embarazo precoz en Latinoamérica

Ante la problemática que persiste, especialistas coinciden que hay que intervenir como sociedad y promover la educación sexual

Mariela Ramirez
Redactado por: Mariela Ramirez
Publicado:15 noviembre, 20224:01 pm
Síguenos en Google News
Venezuela lidera estadísticas de embarazo precoz en Latinoamérica

Desde el 2018 Venezuela se ha mantenido “liderando” las estadísticas de las naciones latinas en la problemática sexual y reproductiva que están presentando las jóvenes, ocupando la tercera región con mayor tasa en embarazo precoz. 

Este dato fue revelado por Emily Reyes, coordinadora de Proyectos de la Fundación Proyectos Mujeres en entrevista de  Radio Fe y Alegría Noticias (octubre 2022), reseñado en El Nacional.

Para esta fecha, Venezuela registraba “101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad”, según Reyes, cuestión no ha variado.  

De hecho, Reyes indicó que “a partir del 2018, una de las principales causas de ausentismo escolar era el embarazo en la adolescencia”, y esta situación se ha agravado, particularmente, en aquellas comunidades pobres, donde «se cambia comida por cuerpo”, para poder sobrevivir.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas

Por su parte, la cadena de noticias EFE, según un reportaje publicado por El Diario (julio 2022), ya había indicado, de acuerdo a la declaración de Jorge González Caro,representante en el país del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés),que Venezuela presentaba a la fecha “una tasa de 96 casos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años, el país duplica el promedio de Latinoamérica”. 

Todo indica que se ha dado un incremento en estos 3 meses (de julio a octubre), de 5 nacimientos más, y la tendencia sigue siendo la misma, empeorando el tema social existente.

Causas del embarazo precoz en la población venezolana

De acuerdo a Reyes, las adolescentes venezolanas no escapan de la situación socioeconómica del país, donde “muchas de ellas debieron ocupar el trabajo doméstico mientras sus padres, o responsables, salían a trabajar, además de ser víctimas de entornos familiares violentos.  otro grueso de jóvenes se fueron con sus novios o con personas tras personas que le proveían, al menos, un bocado de pan al día. Han sido victimas, que posiblemente son de las personas que se ofrece (su cuerpo) como un intercambio por necesidad de comida”, puntualizó.

¿De dónde viene la problemática del embarazo precoz?

Por su parte María Elena Navas, terapista familiar, expresó que el embarazo precoz “es una problemática muy compleja. Va desde la educación familiar, la responsabilidad que tenemos como sociedad, como iglesia, como Estado… esto de involucrarse,  tener conocimiento y saber manejar una educación emocional, que obviamente no tenemos, forma también parte del problema”.

Principalmente, destaca Navas “la complejidad de este tema, es el tema de los valores, la familia. Mientras los padres están ocupados trabajando porque deben mantener el hogar, está entonces también el entorno… un entorno exacerbado, donde las redes sociales no tienen filtro y sobrevaloran el cuerpo”. 

En síntesis, puede mencionarse que todo un conglomerado de causas conllevan a la existencia del embarazo precoz como un problema social:

  • Patrones culturales, historia de familia.
  • Desconocimiento de la biología humana.
  • Ausencia de educación sexual y reproductiva.
  • Ausencia de valores y exacerbación de antivalores.
  • Pobreza.
  • Incapacidad económica.
  • Falta de un proyecto de vida, entre otros.

Testimonios

En el Hospital “Dr. José María Vargas” de Los Guaritos, por ejemplo, está la oficina de Planificación Familiar, y allí atienden a todas las mujeres y de edades, sin distinción. De hecho, tienen programas gratuitos bajo control, para el uso de los métodos anticonceptivos. 

Pero, como si la planificación familiar o el embarazo en sí se tratara de un asunto solo de la mujer, se percibe en su mayoría mujeres jóvenes, y otras tantas, pero en menor proporción, mujeres adultas que acompañan a adolescentes, ya embarazadas.

Así, y bajo el permiso de su madre, Ascania Bermúdez, Juliet, de 15 años, expresó que “preferí dejar los estudios por este embarazo. Es mi primer bebé. Mi mamá me apoya. Los dos primeros años del bebé me voy a quedar con él para atenderlo. Después veo si acaso estudio. Tengo que trabajar por él, es lo primerito que tengo que hacer. Me embaracé porque no tenía cómo cuidarme, no sé usar pastillas ni nada, y mi novio me dijo que confiara. Además, el preferiría comerse un pan que comprar condones”. 

De igual manera ocurrió con Carolina Ovalles, quien acompaña a su hija Karolin, de 14 años, indicó que “quiero seguir estudiando, mi mamá y yo ya tenemos un plan, me va a ayudar, mientras voy a clases. Ella fue madre sola y trabajó, y sigue trabajando y todo. Yo  voy a hacer lo mismo que ella. Mi mamá me había hablado sobre el embarazo, pero no se me ocurrió usar pastillas, ni se me ocurrió preguntar qué más podía hacer para evitarlo».

Casos como este se repite a diario, adolescentes mujeres, en su mayoría, que aún no han alcanzado el bachillerato completo y que, de paso, no cuentan con la figura del compañero para la crianza de un nuevo ser y el apoyo para ella misma, lo que se traduce en el desmejoro de la calidad de vida de la chica. 

 De acuerdo a la ley

Aunque  a la Defensoría del Pueblo, Plan Nacional en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) para Venezuela han trabajo en conjunto, pudiendo encontrarse “cartillas” educativas de manera online, por mencionar alguna de las producciones editoriales de la Coordinación de Publicaciones de la Defensoría del Pueblo, se percibe que  la difusión y fomento de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las y los adolescentes es muy ínfima, comparado con la necesidad evidente de crear campañas educativas en esta materia.

Cómo encaminarse a las soluciones: intervenir

En este sentido, Navas expone que, por la magnitud de la problemática, la solución no se obtiene de un día para otro. “Es todo un trabajo de concientización, de establecer valores a nivel familiar, religioso, en la escuela, en la universidad… promover la ecología emocional. No es solo quedarse en denuncia. Es  aportar, desde donde yo estoy, algo por hacer. Y eso comienza con la educación de hogar, con la educación emocional”.

Para ello, en consecuencia, y de acuerdo al criterio de Navas, “hay que intervenir como sociedad; aportar desde el corriente colectivo, y revisar nuestra educación, aplicar una estrategia basada en la orientación y en la educación sexual, en la educación de casa. Ver qué pueden aportar  los medios de comunicación, qué pueden hacer los docentes, los organismos, todos, por contrarrestar la problemática existente, discernir y asumir el cambio que necesitamos como sociedad”, enfatizó para concluir.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Venezuela

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58