Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Venezuela declaró la emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional por la presencia del hongo Fisarium oxysporum R4T en los cultivos de plátano, cambur y topocho, detectado en algunos municipios de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes.
El Instituto Nacional de Salud Agrícola (Insai) confirmó la presencia de este hongo en plantaciones de estos tres estados tras recibir los resultados de los análisis fitosanitarios moleculares realizados por los laboratorios de Virología y Biotecnología Vegetal del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Clínica de Enfermedades de Plantas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Este hongo resulta mortal para los cultivos de musáceas, ya que produce una enfermedad en las plantaciones que ocasiona su marchitamiento y muerte. En los municipios Zamora y José Angel Lamas del estado Aragua; municipio San Joaquín, en Carabobo; y en el municipio Anzoátegui, parroquia Cojedes, del estado Cojedes, fue localizado el hongo.
A través de un comunicado emitido el 19 de enero, el Insai anunció varias medidas para evitar que el hongo se propague a otros estados del país y pueda causar pérdidas totales de la siembra de plátanos, cambures y topochos.
Por su parte, la Fundación para el mejoramiento del plátano en Venezuela (Fumplaven) alertó que si no se toman algunas medidas, este peligroso hongo podría condenar al exterminio a los cultivos de plátanos, cambures y topochos en el país.
Entre las recomendaciones y órdenes establecidas por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) para los agricultores, y para quienes se dedican al procesamiento y movilización de plátanos, cambures y topochos, destacan las siguientes:
Las autoridades prohibieron el traslado de estos productos en zonas afectadas, así como la movilización de todos los componentes de este tipo de plantas, como raíces, rizomas, seudotallos, peciolos, pedúnculos y hojas.
Colocar letreros de identificación con el siguiente texto: «Prohibido el ingreso por medidas de control cuarentenario».
Eliminar todas las platas del foco con presencia de la plaga foc r4t.
Prohibir a las personas introducir animales a las zonas con producción afectadas por la plaga.
También exhorta a tomar medidas de bioseguridad, como la desinfección de vehículos con amonio cuaternario, desinfectar también el calzado de los trabajadores y no movilizar material vegetal en estas zonas.
Tampoco se recomienda realizar visitas a las zonas de Aragua, Carabobo y Cojedes, ni permitir el acceso a sus plantaciones.
Con información del Pitazo
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.