Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
A propósito del Día Internacional del Migrante, conmemorado el sábado 18 de diciembre, la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac), en conjunto con activistas y defensores, presentó el informe “Las voces de ellas: Situación de las mujeres venezolanas en movilidad”.
La intención del informe es exponer la dura realidad a la que se enfrentan las mujeres y personas trans de Venezuela, en relación con su proceso migratorio.
Por lo tanto, se realizaron un total de 47 entrevistas de profundidad en 10 países: Colombia, Ecuador, México, España, Perú, Curazao, Aruba, Argentina, Italia y Venezuela.
A través del informe se observa un acercamiento a algunas de las experiencias de las mujeres y trans que salieron del país en el periodo 2014-2021.
Mediante los testimonios las afectadas relatan que salieron de Venezuela por diversas situaciones negativas, principalmente por la crisis económica y sanitaria, la inseguridad o incluso la persecución política.
Entre las historias, las consultadas hablan de cómo han tenido que lidiar con la xenofobia, la imposibilidad de conseguir empleo, la falta de atención médica por no contar con un seguro social, violencia transfóbica, e incluso, en casos más críticos, la trata de personas.
Cifras publicadas hasta noviembre por parte de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) señalan que 6 millones de venezolanos han salido del país.
La mayoría de estas personas en movilidad humana (4,9 millones) se encuentran en Latinoamérica y el Caribe, principalmente en: Colombia (1,84 millones), Perú (1,29 millones), Ecuador (508.000), México (83.000), Argentina (173.200), Aruba (17.000) y Curaçao (14.200).
Mientras que fuera de la región, los países que han recibido mayor flujo migratorio de personas venezolanas son: Estados Unidos (462.200), España (415.000) e Italia (59.400).
La falta de acceso a documentación e información sobre las condiciones en el tránsito y destino migratorio, así como la ausencia de una respuesta regional coordinada para garantizar el acceso a los mecanismos de protección y regularización migratoria, expone a la población venezolana migrante a utilizar vías inseguras para salir del país.
La ausencia de cifras oficiales de migración hace más difícil conocer las verdaderas dimensiones y características del fenómeno migratorio. Datos consolidados de la Plataforma Interagencial registran que el 53,65% de personas beneficiaras son mujeres (34,84%) y niñas (18,81%) en movimiento.
El informe fue presentado vía Zoon este lunes 20 de diciembre y contó con la presencia de Beatriz Borges, directora de Cepaz; Ana María Palacios, abogada feminista y coordinadora del informe; Natalia Matamoros, de Es Pa’ Lante; Cristina Ciordia, de Venezolanas Globales; Ana María Oxford, de Reto.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.