El papa Francisco pidió este domingo la «reconciliación y la paz» en Perú, al término del Ángelus dominical celebrado en la plaza San Pedro ante miles de personas.«Renuevo las peticiones por la reconciliación y la paz en el Perú. Debemos rezar por el Perú, que está sufriendo tanto», dijo el pontífice tras saludar a los peregrinos de ese país, además de grupos de fieles llegados de Madrid y Pamplona (España).El pontífice argentino se ha referido en anteriores ocasiones a la crisis política y social que atraviesa Perú, país al que pidió, ya en el pasado diciembre, «emprender la vía del diálogo» y «cesar las violencias».Una solicitud que repitió en enero: «Me uno a los obispos peruanos al decir «No a la violencia, venga de donde venga, no más muertes», solicitó entonces el pontífice argentino desde la ventana del Palacio Apostólico.En su discurso de este domingo, el papa volvió a pedir por los pueblos de Ucrania, a causa de la guerra, Turquía y Siria, por el reciente terremoto, y sumó un rezo para el estado de Mississippi (EEUU), donde un tornado ha devastado cientos de viviendas y causado, al menos, 26 muertos.Con información de EFE
El gobierno de Perú declaró este domingo el estado de emergencia en 154 distritos de 8 regiones del país ante las fuertes lluvias que han generado inundaciones, aludes y otras graves afectaciones en viviendas e infraestructuras, sobre todo, en el norte y centro del territorio peruano.La medida la publicaron en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano en dos decretos que comprendieron a 121 distritos de Áncash, Huancavelica, Ica y Lima, así como a otros 33 distritos de Amazonas, Ayacucho, Pasco y Ucayali.El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) indicó que el objetivo es permitir la ejecución de «medidas y acciones que garanticen la protección de la población ante el impacto de las intensas lluvias».Las precipitaciones en Perú han causado la muerte de, al menos, 50 personas, 8.000 damnificados, más de 50.000 afectados, 1.300 casas destruidas y 640 kilómetros de carreteras afectadas, según el último reporte de Defensa Civil dado este viernes por la presidenta Dina Boluarte.Emergencia en Perú por lluviasLa gobernante añadió que, hasta el martes, las lluvias también provocaron que 1.800 casas estén inhabitables, otros 300 kilómetros de canales de riego afectados, 111 puentes destruidos y 48 kilómetros de redes de agua afectados.Asimismo, las inundaciones y deslizamientos de lodo por las lluvias han causado la destrucción de 55 aulas escolares y de cuatro establecimientos
Un grupo de venezolanos en Trujillo, Perú, habría sido envenenado con comida intoxicada que fue regalada por otras personas.Según un video difundido por la cuenta de Instagram @venezolanosenperu_, las personas fueron intoxicadas por otro grupo de personas que llegaron a regarles comida.Detallaron que dentro del grupo de venezolanos se encuentra muchos niños en estado grave de salud.Con información de rdnoticiasven.com
Un grupo de expertos de las Naciones Unidas pidió hoy el fin de la violencia en Perú, expresó su preocupación por las denuncias de represión, asesinatos arbitrarios, arrestos y detenciones en el país e instó a las autoridades peruanas a «establecer un diálogo genuino con el pueblo».«En cualquier sociedad democrática la gente tiene derecho a protestar y plantear sus preocupaciones sobre los cambios políticos que afectan a sus vidas y medios de subsistencia», dijeron los expertos.Consideraron que las aspiraciones de los manifestantes deben tenerse en cuenta en el diálogo que pueda establecerse para acabar con las protestas en el país.El grupo de expertos de la ONU se hizo eco del último informe de la Defensoría del Pueblo peruana, que ha registrado 48 muertes y 1.301 heridos en el país desde que comenzasen las protestas en diciembre, tras la destitución del ex presidente Pedro Castillo por su intento de cerrar el Congreso y gobernar por decreto.La primera magistratura recayó así en la actual presidenta Dina Boluarte.Los relatores de las Naciones Unidas recordaron que una detención «inicialmente legal» puede terminar siendo una desaparición forzada si las autoridades no proporcionan detalles sobre la situación de las personas detenidas.En este sentido, pidieron al Gobierno de Perú que garantice investigaciones «exhaustivas, rápidas, efectivas e independientes» sobre las presuntas violaciones de derechos humanos en el marco
Peruanos reiniciaron este viernes las protestas en contra de la presidenta de ese país, Dina Boluarte.Cientos de ciudadanos bloquearon el viernes una vía clave de acceso a la capital en una nueva jornada de manifestaciones que exigen la salida del poder de la actual mandataria y de los miembros del Parlamento, reseñó AP.Como parte de la protesta, los opositores colocaron piedras e incendiaron neumáticos en la Carretera Central, una vía que une Los Andes centrales con Lima. En ese sentido, varios metros de la vía quedaron bloqueados.A la voz de «Dina, asesina, el pueblo te repudia», los peruanos gritaron el mensaje de rechazo a Boluarte.Protestas contra BoluarteLa represión de la protesta no tardó. La policía llegó al lugar y lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes para reprimirlos. Por esa razón, los ciudadanos tuvieron que huir por las calles de Huaycán, una barriada que creció hace casi 40 años alrededor de la carretera.El gobierno «no escucha al pueblo» y el Parlamento «está de espaldas», declaró Rebeca, una manifestante a The Associated Press.En videos quedaron grabados cómo la policía lanzó gases lacrimógenos a corta distancia contra el encabezado de la protesta, donde iban mujeres de Puno con sus hijos pequeños en sus espaldas, una tradición en Los Andes. También hubo un breve choque de manifestantes con policías en una zona acomodada de
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue declarado este viernes persona no grata por el pleno del Congreso peruano, en rechazo a sus afirmaciones sobre la Policía Nacional del Perú (PNP) en medio de la crisis política y social que afecta al país andino.Esta decisión se refirió a unas declaraciones que hizo Petro el viernes pasado. Ese día el mandatario colombiano mencionó el amplio despliegue de la PNP en el centro histórico de Lima el día anterior, en respuesta a una manifestación antigubernamental.«En Perú, (los policías) marchan como nazis, contra su propio pueblo. Rompen la Convención Americana de Derechos Humanos», señaló el presidente colombiano.Tras esas afirmaciones, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó una propuesta de declaración para «defender a la Policía Nacional». Señalaron que «nadie puede ofenderla diciendo que son tropas nazis», dijo su presidenta, la diputada conservadora María del Carmen Alva, al presentar el planteamiento ante el pleno.En concreto, el Parlamento expresó su rechazo a las inaceptables expresiones de Petro. Consideraron que estas constituyen una ofensa a la PNP, al Estado peruano y a «todo el pueblo judío» al «banalizar el holocausto».Por ese motivo, lo declaró persona non grata. Asimismo, exhortó a los ministerios de Interior y Exteriores a realizar «las gestiones necesarias» para garantizar que «no ingrese al territorio nacional».Protestas en PerúEn enero pasado, el gobierno
Los servicios de rescate de Perú continúan buscando a decenas de desaparecidos tras los aludes que arrasaron diversos puntos del departamento sureño de Arequipa, donde hasta el momento las autoridades han confirmado la muerte de 15 personas y daños a cientos de viviendas.El último reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que los diferentes aludes, mejor conocidos como «huaicos» en el país, han dejado 15 personas fallecidas, dos desaparecidas, 20 heridos, 310 viviendas afectadas y diez destruidas, así como daños en un establecimiento de salud y tres kilómetros de camino rural.El organismo precisó que también se vio afectado el puesto de salud del distrito minero de Secocha y que, del total de víctimas mortales, 12 eran pobladores de la zona y tres fallecieron en un accidente de tráfico.Los aludes afectaron a varias localidades de la provincia arequipeña de Camaná y el Gobierno declaró en estado de emergencia al distrito Mariano Nicolas Valcárcel, uno de los que más sufrieron las consecuencias de estas avalanchas, originadas por las intensas precipitaciones.En declaraciones a EFE, el alcalde de Mariano Nicolás Valcárcel, William Alvarado, precisó el lunes que tres de los quince fallecidos eran menores de edad y que el resto de pobladores fueron trasladados a un lugar seguro ante el riesgo de nuevos desprendimientos.Boluarte y ministros llegaron al lugar de los hechosHasta
La Defensoría del Pueblo de Perú confirmó este jueves que un menor falleció en un suceso vinculado al bloqueo de vías de las protestas antigubernamentales el pasado 12 de diciembre en Caylloma, en el sureño departamento de Arequipa, lo que eleva a 66 el número de decesos desde que empezaron las manifestaciones en diciembre.En su reporte diario, la entidad informó que estaba «verificando los datos de un menor de edad que falleció el 12 de diciembre de 2022 en Arequipa», durante los disturbios desarrollados en El Pedregal.El menor falleció junto con su madre, la fiscal Marizel Leonize Chamana, en un accidente de tránsito producido en una vía afectada por enfrentamientos, según reportaron medios locales.La jornada del 12 de diciembre fue especialmente revuelta en el departamento de Arequipa, donde manifestantes antigubernamentales tomaron el aeropuerto, hubo saqueo de empresas, incendios de sedes de poder judicial y enfrentamientos con las fuerzas del orden.Así, las protestas, que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y un adelanto de elecciones para este 2023, han dejado hasta el momento un saldo de 66 personas fallecidas.Según datos de la Defensoría del Pueblo, 47 personas que participaban en las protestas fallecieron fruto de enfrentamientos, mientras que un policía murió tras ser quemado vivo por manifestantes.A estas víctimas, se suman once decesos en sucesos
La presidenta peruana Dina Boluarte pidió el viernes al Parlamento que apruebe adelantar las elecciones generales para diciembre de 2023. Con esto esperan aplacar las protestas que han dejado casi 60 fallecidos.Boluarte había planteado inicialmente que los comicios se celebraran en abril de 2024. El proyecto que el Congreso de Perú aprobó en una primera votación pero que necesita una segunda aprobación. Boluarte reconoció que el adelanto para 2023 no tiene condiciones de su parte y “nos va a sacar del atolladero”. Banner de Publicidad“Las marchas de protesta continúan, hay más bloqueos y violencia”, añadió Boluarte. “Estoy acá porque asumí una responsabilidad y estaré hasta que el Congreso ponga una fecha. Por ello pido: pónganse de acuerdo, digan tal día las elecciones y ese instante estaremos convocando a elecciones”, precisó.Las protestas se han multiplicado en Perú desde que el 7 de diciembre Boluarte asumió la presidencia. Luego de que el Parlamento destituyó al entonces mandatario Pedro Castillo, quien había intentado antes disolver al Congreso.Las manifestaciones en reclamo de la renuncia de Boluarte y de los integrantes del Congreso han dejado hasta ahora 57 fallecidos.Las protestas, que comenzaron en el interior del país, se trasladaron la semana pasada a Lima. La víspera un grupo de más de un millar de manifestantes marchó por primera vez por la principal avenida de la
El papa Francisco pidió hoy públicamente el cese de la violencia en Perú, tras semanas de protestas por la crisis política, y pidió a las autoridades emprender «la vía del diálogo» en pleno respeto de los Derechos.«Me uno a los obispos peruanos al decir ‘No a la violencia, venga de donde venga, no más muertes’«, solicitó el pontífice tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.Las protestas han sacudido Perú desde diciembre para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y ya se han saldado con 62 muertos.Francisco, ante los fieles que le escuchaban desde la plaza de San Pedro, entre estos algunos peruanos en Roma, pidió rezar «porque cesen los actos de violencia» en el país andino, que visitó en un viaje apostólico en enero de 2018.«La violencia apaga la esperanza de una justa solución de los problemas. Animo a todas las partes implicadas a tomar la vía del diálogo entre hermanos en la misma nación en el pleno respeto de Derechos Humanos y del Estado de Derecho», instó el pontífice.Las manifestaciones comenzaron el 7 de diciembre pasado, cuando Dina Boluarte asumió la Presidencia de Perú por sucesión constitucional tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo (2021-2022).Tras una tregua navideña, las protestas volvieron a cobrar fuerza a partir del 4 de enero, sobre todo
El gobierno de Perú declaró el estado de emergencia en la capital Lima debido a las protestas contra la presidenta Dina Boluarte que en las últimas semanas se han cobrado al menos 42 vidas.La medida, que entró en vigor este domingo, estará vigente por 30 días y autoriza al Ejército a intervenir para mantener el orden.En el decreto emitido en la noche del sábado también se declara el estado de emergencia en las regiones de Cusco y Puno, así como en el puerto del Callao, contiguo a la capital.También hay restricciones en las provincias de Andahuaylas, Tampopara y Tahuamanu, Mariscal Nieto y en distrito de Torata así como en cinco carreteras nacionales.Además, se decretó la “inmovilización social obligatoria” en la región de Puno durante 10 días, lo que implica que los habitantes de esa zona deberán estar confinados en sus domicilios entre las 8 de la tarde y las 4 de la madrugada.Protestas continuadas Los partidarios del derrocado presidente Pedro Castillo han marchado y levantado barricadas en buena parte del país desde diciembre, tras su destitución ante su intento de disolver el Congreso para gobernar por decreto.Los manifestantes exigen nuevas elecciones generales en este año y la destitución de Boluarte.Por su parte, la presidenta dio un discurso televisado el viernes en la noche en el que se negó a renunciar:
Un total de 251 connacionales procedentes de Perú, regresaron a Venezuela, este viernes, a través del Plan Vuelta a la Patria, informó el canciller de la República, Yván Gil.A través de su cuenta en la red social Twitter, Gil precisó que los venezolanos que retornaron al país se reencontrarán «con sus familiares» y comenzarán a «emprender nuevos sueños de vida en este suelo sagrado».“Damos la bienvenida a los 251 connacionales procedentes de Perú, quienes retornan a través del Plan Vuelta a la Patria, para reencontrarse con sus familiares y emprender nuevos sueños de vida en este suelo sagrado. iVenezuela los recibe con brazos abiertos!”, publicó Gil.Los connacionales llegaron en un vuelo de Conviasa, al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado La Guaira.La Cancillería de la República también reseñó, a través de la red social Twitter, la llegada de los 251 repatriados y acotó que esta es una nueva jornada del Plan, que sumados a los 88 del primer vuelo del 2023, ya son 339 los beneficiados.Con información de Últimas Noticias
Al menos 17 personas fallecieron este lunes 9 de enero en el sur de Perú durante choques entre la policía y manifestantes que exigían la convocatoria de nuevas elecciones y la liberación del destituido exmandatario Pedro Castillo.Los fallecimientos se produjeron cerca del aeropuerto de la ciudad de Juliaca, ubicada en el departamento de Puno.En un principio la Defensoría del Pueblo de Perú informó de nueve fallecidos, cifra que horas más tarde fue incrementada a 17.Con estas muertes aumentó a 39 el número de fallecidos durante las protestas desatadas en Perú desde la destitución y detención de Castillo, quien en la actualidad se encuentra en prisión bajo una orden de detención preventiva por 18 meses mientras enfrenta un juicio por el delito de rebelión.Además, de acuerdo con datos oficiales, desde el inicio de la ola de protestas otras siete personas han muerto en accidentes de tránsito vinculados a bloqueos durante las manifestaciones.La de este lunes ha sido la peor jornada de protestas registrada hasta la fecha, desde el punto de vista del número de víctimas mortales.El primer ministro, Alberto Otárola, lamentó las muertes ocurridas en Puno, pero resaltó que unas 2.000 manifestantes intentaron tomar el aeropuerto de Juliaca, para lo cual atacaron a la policía y a las Fuerzas Armadas.«Fue un ataque organizado, sistemático, de vandalismo y de actividades violentas contra instituciones de Puno».Otárola anunció que este martes viajará a Puno una delegación de alto nivel para dialogar con los manifestantes.Vía BBC Mundo
Presuntos sicarios asesinaron a dos venezolanos en Lima, Perú, el hecho ocurrió el pasado lunes 26 de diciembre a las 10:00 de la noche en el cruce de la avenida Los Dominicos y la calle Venecia, en el distrito de San Martín de Porres.En el lugar estaban tres venezolanos que fueron acribillados por los pistoleros con más de 20 disparos en plena vía pública, uno de ellos logró sobrevivir.Los fallecidos son: Henry Samuel Vásquez, de 24 años, quien perdió la vida de manera instantánea, Jhoneyberth Salcedo Planes, de la misma edad, murió camino al hospital y Jhorman Barrios Martínez, de 22, fue el único sobreviviente.Según el canal de TV América Noticias, los delincuentes asesinan a los dos venezolanos en Perú al verlos realizando piruetas con sus motos. Para el ataque usaron armas con mira láser.Cámaras de videovigilancia instaladas en esta zona de Lima Norte registraron momentos antes del feroz ataque.En total, había seis motociclistas dando vueltas cuando los sicarios aparecieron.Agentes de la comisaría de Sol de Oro están investigando para dar con la banda criminal, que asesinó a los dos venezolanos, cuyo cabecilla respondería al alias de ‘Pelao’.Nuevo Día
El Ministerio de Salud de Perú alertó este viernes que unos juguetes llamados «Cry Babys» (bebés llorones) podrían afectar al sistema reproductivo de los niños por la presencia en el interior de los muñecos de la sustancia ftalato de bis, que excede los niveles establecidos.«Tenemos conocimiento sobre un lote de juguetes ‘Cry Babys’ (bebés llorones) que podría afectar la salud de los niños, causando daños en su sistema reproductivo debido a la presencia de la sustancia ftalato de bis (2-etilhexilo) (DEHP) en niveles que exceden los límites permitidos», anunció el ministerio en un comunicado.Señaló que la alerta fue emitida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y publicada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) inició acciones de vigilancia sanitaria en los diferentes establecimientos de comercialización de juguetes, y según el ministerio se han encontrado productos con características similares a los juguetes alertados por la OCDE.«Se tomaron muestras para los análisis técnicos correspondientes para garantizar que su uso no represente riesgos a la salud de la población», detalló el comunicado.Además, el ministerio informó que se están llevando a cabo coordinaciones con la OCDE e Indecopi para determinar si los productos alertados coinciden con los juguetes identificados
La esposa del expresidente peruano Pedro Castillo, Lilia Paredes, abandonó en la madrugada de este miércoles Perú con destino a México, país que les ha concedido asilo, acompañada por el embajador de la nación norteamericana en Lima, Pablo Monroy.Según imágenes difundidas por diversos medios locales, Paredes partió de madrugada con destino al aeropuerto Jorge Chávez, que sirve a Lima, donde fue increpada por diversos pasajeros que también acudían a tomar un vuelo.El Gobierno peruano declaró este martes persona non grata a Monroy y le dio 72 horas para abandonar el país andino en respuesta a la «injerencia» que consideran que han hecho las «altas autoridades» mexicanas y además otorgó un salvoconducto a la familia del expresidente para acudir este país, que les ha concedido asilo.Con información de EFE
Al menos una persona murió en los enfrentamientos que se produjeron este lunes entre manifestantes y las fuerzas de seguridad en la región sureña de Arequipa, lo que elevó a veintiséis el total de fallecidos en Perú desde el inicio de las manifestaciones que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y un adelanto de elecciones.La Defensoría del Pueblo informó en Twitter que «constató» el nuevo fallecimiento en la localidad de Chala, en la provincia arequipeña de Caravelí, donde las fuerzas de seguridad llegaron para abrir un tramo de la carretera Panamericana Sur bloqueado desde hace nueve días.El organismo indicó que el cuerpo de la víctima mortal permanecía en la posta médica de la Seguridad Social en Chala, por lo que solicitó a la Fiscalía «iniciar las acciones inmediatas para la investigación correspondiente» del caso.«Ante las acciones de desbloqueo de las vías tomadas en el marco de las protestas, hacemos un llamado a la calma a toda la población ubicada en el distrito de Chala», añadió.Con la confirmación de esta muerte, se elevó a veintiséis el total de fallecidos en las protestas que se desataron en Perú desde que el Congreso destituyó, el pasado 7 de diciembre, al entonces presidente Pedro Castillo. Foto: agencias.Medios locales e imágenes difundidas por redes sociales mostraron que los enfrentamientos
Este viernes la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Perú denunció el aumento de la violencia en el país en medio de la crisis política.A través de un comunicado, el organismo internacional expresó su preocupación por el incremento de la violencia en Perú y lamentó la muerte de 20 personas, cifra reportada hasta ese momento. MIRA TAMBIÉN Suben a 22 los fallecidos en las protestas de Perú MIRA TAMBIÉN Suben a 22 los fallecidos en las protestas de Perú La misión internacional instó a respetar la observación general número 37 del 2020 relativa al derecho de reunión pacífica en la que se afirma que “la falta de respeto y garantía del derecho de reunión pacífica suele ser un indicio de represión”.
Al menos dos manifestantes más fallecieron este viernes en enfrentamientos con la Policía en el departamento peruano de Junín (centro), con lo que el número total de víctimas mortales en las protestas que piden el cierre del Congreso y la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, y que se desarrollan desde el domingo, asciende a 22.La Dirección Regional de Salud de Junín confirmó la noche del viernes que en total tres civiles han fallecido, «producto de los enfrentamientos ocurridos en (el distrito de) Pichanaki durante el día», hechos que también han dejado 52 heridos, de los cuales 43 son manifestantes y nueve son efectivos policiales.Estas tres víctimas se suman a las seis de Apurímac, las tres de La Libertad, los ocho de Ayacucho, la de Arequipa, y la de Cuzco.Hasta el momento, no se han proporcionado las identidades de todas las víctimas, pero al menos tres de ellas eran menores de edad.Este viernes por la mañana, el Ministerio de Salud anunció que 63 personas se mantienen hospitalizadas tras las protestas producidas en diversos puntos del país.De estos, 26 de ellos se encuentran en Ayacucho, en el sur del país, donde este jueves protestantes intentaron tomar el aeropuerto, lo que provocó que militares abrieran fuego contra estos, según puede verse en numerosos vídeos difundidos en redes sociales.Al respecto, la Dirección Regional
Un grupo de 249 migrantes venezolanos regresaron a su país desde Perú con el Plan Vuelta a la Patria, un programa puesto en marcha por el Gobierno de Nicolás Maduro en septiembre de 2018 para facilitar el retorno de personas que optaron por volver a la nación caribeña, informó este viernes la Cancillería.El grupo viajó en un avión de la aerolínea estatal venezolana Conviasa, que despegó desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, de Lima, y aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, detalló la cartera de Exteriores en una nota de prensa.El cónsul general de segunda acreditado en Lima, Jean Carlos Evans, manifestó a los venezolanos «el orgullo que siente por el hecho de que confiaran en el Gobierno» para regresar «sanos y salvos a su país», según es citado en la nota.De acuerdo con el Ejecutivo, con el plan gubernamental, han regresado al país más de 30.000 venezolanos en los últimos cuatro años que habían emigrado a otras naciones huyendo de la crisis económica y política.La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) -un mecanismo coliderado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)- indicó, el pasado septiembre, que 7,1 millones de venezolanos salieron de su país de origen en los
Un explosivista de la organización delincuencia Tren de Aragua, resultó abatido en Táchira tras enfrentarse a una comisión del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas), según fuentes militares.José Wuikenfil Villalobos Rojas (22), es la identidad del sujeto, quien llegó a Venezuela en septiembre huyendo del Perú donde participó en un ataque con explosivos perpetrado contra la policía de ese país.La tarde de este lunes, Villalobos se encontraba con otros sujetos armados en un sector de la vía Colón-Ureña, municipio Pedro María Ureña, frontera de Táchira con Colombia.Los delincuentes iniciaron un intercambio de disparos con los militares donde Villalobos cayó abatido.En el sitio de la refriega los funcionarios recogieron un revólver Taurus .38 Special y una granada de mano ofensiva M26.Al regresar a Venezuela, Villalobos se integró a una célula dedicada al secuestro y la extorsión en la zona fronteriza.Últimas Noticias
Ángel Mendoza Zabala, un periodista venezolano que reside en Lima desde 2019, se enteró de los acontecimientos políticos en Perú durante una consulta clínica. Esperaba que, como en su país, cuando ocurrieron intentos de derrocamientos políticos, la cotidianidad quedara en suspenso y que alguien le notificara que su cita médica quedaba suspendida. No fue así.“Asocio la parte de golpe de Estado con olor a pólvora, compras nerviosas y con encerrarse en la casa. Salí a comprar cosas porque me sonaba a crisis larga, pero no fue así. Había tráfico, transporte público, trabajo” en las calles de la capital, describió.Como migrante, Núñez vive la situación con “incertidumbre” y su experiencia en Venezuela le lleva a preocuparse por el impacto que la situación política pueda tener en la economía peruana.“Ante una eventualidad como esa, lo primero que hacemos los venezolanos es mirar el precio del dólar porque afecta las remesas que podemos mandar a Venezuela”, dice a la Voz de América.A juicio de Núñez, los venezolanos están “de últimos en la cola”, porque cuando surge una “buena iniciativa gubernamental” que beneficia a los migrantes, “todo se paraliza” y admite que Perú tiene suficientes problemas como para tener que atender “los problemas de los demás”.En su trabajo no puede utilizar teléfono; se enteró de todos los acontecimientos suscitados en cuestión de horas cuando
Un Tribunal peruano condenó a cadena perpetua a un venezolano en el departamento fronterizo de Tumbes, por violar a una niña de cinco años, también venezolana.El padre de la pequeña fue quien denunció a Roberto Eulogio Sánchez Coronel, alias «Morocho», ante la comisaría de Puerto Pizarro por abusar de la menor, reseñó Diario Correo.En consecuencia, la Policía de Perú realizó patrullaje en diferentes zonas de esa localidad y atraparon al presunto agresor, a quien trasladaron a la sede de la División de Investigación Criminal (Divincri).En ese departamento se ejecutaron las diligencias respectivas y se notificó al Ministerio Público para el inicio de la investigación preliminar.Como resultado de las investigaciones, la Fiscalía solicitó la pena máxima contra Roberto Eulogio Sánchez Coronel.La decisión final estuvo a cargo del Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Tumbes, integrado por los magistrados Edgar Adriano Izquierdo Ruiz, Juan Carlos Valdiviezo Gonzáles y Richard Omar Rueda Olivos.Todos ellos decidieron de forma unánime otorgar cadena perpetua a Roberto Eulogio Sánchez Coronel en su calidad de autor del delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación sexual de menor de edad, en agravio de la menor de cinco años.800Noticias
El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó «todo intento de subvertir el orden democrático» en Perú tras lo sucedido este miércoles, cuando el presidente Pedro Castillo declaró el estado de emergencia, en un movimiento fallido que terminó con su detención.Guterres expresó su «preocupación» por la situación política en el país suramericano, y llamó a las partes a «respetar el Estado de derecho, así como a permanecer serenos y abstenerse de inflamar tensiones políticas», en un comunicado emitido este jueves. MIRA TAMBIÉN ¿Qué le espera a Pedro Castillo y cuántos años de cárcel podría pagar? MIRA TAMBIÉN ¿Qué le espera a Pedro Castillo y cuántos años de cárcel podría pagar? El autogolpe anunciado por Pedro Castillo en la mañana del miércoles tuvo muy corto recorrido: horas después de hacerlo, el Congreso lo destituyó y acto seguido fue detenido por la Policía peruana.Castillo ha sido ya trasladado al penal de Barbadillo, donde se encuentra recluido el expresidente Alberto Fujimori , quien cumple una condena de 25 años de cárcel.La que era vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte, ha asumido temporalmente la jefatura del Estado tras jurar ante el Congreso, convirtiéndose así en la primera mujer presidenta del país.
El Tren de Aragua sigue expandiéndose por Suramérica. La vertiginosa expansión de la megabanda más poderosa de Venezuela en países como Perú ha puesto en alerta a las autoridades.La captura de 30 integrantes de Los Gallegos en ese país a principios de noviembre, entre ellos su principal líder, es solo una primera etapa de los operativos que se adelantan en esa nación para desmantelar al brazo armado más poderoso en el exterior del Tren de Aragua, la banda más poderosa de Venezuela.El Director de la Dirección Contra la Trata y Tráfico de Migrantes de la Policía Nacional del Perú (PNP), General Ulises Guillén, es uno de los funcionarios que durante meses ha hecho parte de un trabajo de inteligencia para desarticular a Los Gallegos.InSight Crime habló con el General Ulises Guillén, quién explicó que la banda seguía lineamientos desde la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado Aragua y dónde su máximo líder, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, conocido como “Niño” Guerrero, ha logrado instalar un emporio criminal.Tomado de 800 Noticias(Leer más aquí)
El primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello, se pronunció este miércoles en torno a la crisis política en Perú, donde en cuestión de horas el ahora expresidente Pedro Castillo dio un autogolpe, disolvió el Congreso, fue destituido, detenido y se designó a Dina Boluarte como nueva mandataria.Para Cabello, Castillo fue una víctima a quien le dieron el golpe de Estado y asegura que el mismo fue orquestado, como siempre, desde los Estados Unidos, ante el avance de la izquierda en la región. MIRA TAMBIÉN Castillo fue trasladado al penal donde está Alberto Fujimori MIRA TAMBIÉN Castillo fue trasladado al penal donde está Alberto Fujimori «Fíjense de lo que pasa en Argentina, decidieron condenar por seis años de prisión a la compañera Cristina Fernández de Kirchner, además inhabilitarla políticamente de por vida. En Perú dieron un golpe de Estado promovido por Estados Unidos», afirmó en su programa Con el Mazo Dando.Incluso, asomó que todo habría estado preparado contra Castillo.«Tenían un comunicado y todo, y la vicepresidenta de turno esperando. Es un plan del imperialismo, para allá fue (Luis) Almagro a visitarlo», agregó.Lea también: EN CLAVES: ¿Qué le espera a Pedro Castillo y cuántos años de cárcel podría pagar?Traicionó a su puebloPero, las críticas de Cabello no se quedaron allí, sino que acusó al propio Castillo de no defender a quienes votaron
El parlamento peruano juramentó a la alta funcionaria en medio de una jornada llena de incertidumbre.El Congreso de Perú juramentó este miércoles a Dina Boluarte como Presidenta de la República, tras destituir al mandatario Pedro Castillo y declarar su vacancia por «incapacidad moral permanente». MIRA TAMBIÉN Datos que explican cómo se llegó al conflicto político en Perú MIRA TAMBIÉN Datos que explican cómo se llegó al conflicto político en Perú Boluarte, quien se desempeñaba como vicepresidenta de la nación, rechazó más temprano la decisión anunciada en la mañana por Castillo de disolver el parlamento para establecer un Gobierno de excepción que le devolviera al país «el estado de derecho y la democracia».«Defenderé la soberanía nacional, la integridad física y moral de la república y la independencia de las instituciones democráticas», dijo Boluarte durante la jura.
La decisión del presidente de Perú, Pedro Castillo, de decretar un Gobierno de excepción y disolver el Congreso ha sumido este miércoles al país en una etapa de profunda incertidumbre. El maestro rural ha sido destituido y detenido tras perder el apoyo del Ejército.El Tribunal Constitucional ha calificado de “golpe de Estado” las medidas anunciadas, que incluían una reorganización del sistema de justicia y el toque de queda. La vicepresidenta Dina Boluarte asumirá el cargo y jurará esta tarde, convirtiéndose en la primera mujer en gobernar Perú. MIRA TAMBIÉN Así reaccionan los líderes mundiales a la detención de Pedro Castillo MIRA TAMBIÉN Así reaccionan los líderes mundiales a la detención de Pedro Castillo El mandato de Castillo, marcado por la inestabilidad, termina así tras año y medio de promesas incumplidas y escándalos de corrupción.En datos explican cómo se llegó a esta situación:-Gabinetes descentralizados prometen proyecto de ley que autorice someter a referéndum la convocatoria a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución. La iniciativa fue rechazada en el Congreso en la primera instancia.-Grandes sectores de la población desconcertados por incumplimiento de promesas pro Asamblea Constituyente.-Designación de Óscar Graham como reemplazo de Pedro Francke a la cabeza del Ministerio de Economía y Finanzas. Graham Yamahuchi es un economista ortodoxo con una larga carrera en el sector que ha mantenido la
Momentos de tensión se viven en Perú tras la detención de Pedro Castillo, quien ejercía como presidente de dicha nación y en horas de la mañana de este miércoles tomó la decisión de disolver el Congreso y declarar estado de excepción.«Se dictan las siguientes medidas: Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un Gobierno de emergencia excepcional», dijo Castillo en un mensaje a la nación. MIRA TAMBIÉN Detienen a Pedro Castillo tras disolver el Congreso de Perú (+Video) MIRA TAMBIÉN Detienen a Pedro Castillo tras disolver el Congreso de Perú (+Video) En horas de la tarde de este miércoles el Congreso de Perú se reunió y con 101 votos a favor, seis votos en contra y 10 abstenciones, se tomó la decisión de destituir a Pedro Castillo como presidente.Las reacciones a la inhabilidad y la captura de Castillo no se hicieron esperar. El primer país en pronunciarse fue Ecuador donde se «hace un llamado a mantener el Estado de Derecho y democracia en Perú, Quito».En un pronunciamiento en redes sociales, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador hizo «un llamado a todos los actores políticos para mantener el Estado de Derecho y la democracia». Asimismo, la Cancillería ecuatoriana exhortó a la comunidad internacional a facilitar el proceso democrático de Perú.Por su parte, Estados Unidos manifestó que rechaza categóricamente
El día en que se iba a votar por tercera vez su moción de censura, el presidente de Perú, Pedro Castillo, ha anunciado “la disolución del Congreso de la República” a través de un mensaje a la Nación. El presidente ha decretado un “Gobierno de excepción”, la reestructuración del Poder Judicial y el toque de queda nocturno. Castillo, que asumió el poder en julio de 2021, anunció también la próxima convocatoria de elecciones al Congreso para aprobar una nueva Constitución.La medida ha provocado el rechazo de las distintas fuerzas políticas, incluso del partido que lo llevó al poder, Perú Libre, por ir en contra de la democracia. Vladimir Cerrón, presidente de la formación, ha asegurado: “Perú Libre no apoyará golpe de Estado en marcha, estamos contra el hiperparlamentarismo, la prensa no es confiable en el país, ningún testimonio está corroborado, pero tampoco ponemos la mano al fuego por el presidente Castillo. No apoyaremos la vacancia”.Castillo ha asegurado en su mensaje que se realizarán nuevas elecciones congresales y Perú se regirá bajo una nueva Carta Magna. “Convocaremos en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses. A partir de la fecha y hasta que se instaure el nuevo Congreso se gobernará mediante decretos