Con la participación de profesionales de la Odontologia a nivel nacional, el acompañamiento de la primera dama y presidenta de la Fundación Niño Simón Monagas, Sorenelly Zambrano de Luna, se dio inicio a la semana de la salud bucal y día del odontólogo en el marco de la I Jornada de Atención a pacientes con necesidades especiales y discapacidad.La instalación estuvo a cargo de la presidenta del Colegio de Odontólogos del estado Monagas, Fabiola Pineda, quien agradeció el trabajo mancomunado de los profesionales de la región y el apoyo de la empresa privada como Abimedicar, OdontoKab, Éxtasis H2O y la Lotería de Oriente; quienes hicieron posible el reencuentro de los especialistas de la salud bucal. MIRA TAMBIÉN Llevan atención a 711 familias de la BMS Negro Primero en Santa Bárbara de Tapirín MIRA TAMBIÉN Llevan atención a 711 familias de la BMS Negro Primero en Santa Bárbara de Tapirín Por su parte, la Primera Dama del estado, Sorenelly Zambrano de Luna, aplaudió este tipo de iniciativas y la intención de ofrecer orientación en la atención de pacientes con necesidad especiales y discapacidad; debido a que contribuye de forma decidida a la integración de estos venezolanos a la sociedad.El primer día de actividades, comenzó con la jornada académica dirigida a odontólogos en horas de la mañana y durante la tarde a
Familiares de pacientes recluidos en el quinto piso del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt), denuncian la falta de personal de enfermería y médicos en horas de la noche. Aseguran que solo una auxiliar queda de guardia para atender a todos los pacientes.Parientes que prefirieron no identificarse para no ser víctimas de represalias, señalaron que en ocasiones han tenido que hacer las veces de enfermera y aprender un poco de esta profesión. Indicaron además que debido al déficit de auxiliares, no se le aplica el tratamiento a la hora correspondiente a los pacientes.“Aquí de día todo bien, pero apenas cae la noche esto queda sin enfermeras y conseguir médicos también cuesta. Uno ha tenido incluso apoyar a otros pacientes que se agravan hasta para hacer RCP. En el caso de las enfermeras, son muy poquitas las que están pendientes de los hospitalizados”, contó una familiar de paciente.Indicó además que ha tenido que llevar un amigo médico para las madrugadas, cuando su pariente ha presentado una reacción a algún medicamento.Otra ciudadana quien se identificó como, Mercedes Luces y tiene un ser querido hospitalizado, narró que hace días atrás tuvo que bajar hasta la emergencia en busca de un médico para atender a su paciente que tiene pie diabético y padece de los riñones.Hicieron referencia a la alimentación que reciben, señalando
El problema real con la hipertensión, es que se trata de un enemigo silencioso que puede afectar a muy temprana edad, que solo cuando la persona ya tiene la tensión muy elevada es cuando se notan los síntomas, como calor corporal, orejas rojas, dolor de cabeza e incluso hay quienes sufren de vértigo a pesar de que sea un síntoma más común cuando la tensión va a la baja.En este sentido, Carlos Pasedo, fue diagnosticado a los 34 años de hipertensión arterial, luego de sentir fuertes dolores de cabeza en repetidas ocasiones, que lo llevo a buscar ayuda con un médico internista quien lo remitió a un especialista cardiovascular quien le dio el diagnostico actual.“Los dolores de cabeza eran constantes, debido a que en mi familia la mayoría son hipertensos, lo que me hace pensar que es algo hereditario, pero lo que sí puedo asegurar es que mi vida cambió desde aquel diagnóstico”.Actualmente Carlos, tiene 46 años y sufre de tensión alta, lo que provoca que la Urea llegue a 81, casi su nivel más alto.Existen muchos tipos de medicamentos para controlar la presión arterial, pero lo más recomendable es asistir regularmente al médico y tener un chequeo constante con exámenes de laboratorio para que las medicinas hagan un buen efecto.Como se sabe existe una cifra estándar que es la
Para ejercer la enfermería se necesita como se dice en criollo “guaramos”, y más aún en Venezuela, teniendo muy presente que las condiciones no son del todo favorables para quienes ejercen esta profesión.Los cientos de mujeres y hombres que deciden convertirse en personal sanitario, no lo hacen porque la situación los conllevó a ello o porque era la única opción que tenían para estudiar; quienes entregan su vida al cuidado de los pacientes lo hacen por vocación.Almiris Osorio, es licenciada en enfermería, aunque es oriunda de Caripito, su vida profesional la ejerció en el Hospital Dra. Elvira Bueno Mesa de Aragua de Maturín, capital del municipio Piar, donde además de 42 años de servicio estableció su núcleo familiar.En el referido centro de salud atendió a miles de pacientes en diferentes áreas, el trabajo no le era ajeno, cuenta con jocosidad que desde niña jugaba a ser doctora y se molestaba si no ejercía ese papel, sin embargo, con el transcurrir de los años y los estudios se dio cuenta que era mejor estar en contacto directo con los pacientes.“La enfermería es sacrificio, entrega, responsabilidad, dedicación, y sobre todo amor al prójimo. Mi mama peleaba conmigo porque, según ella, yo había abandonado a la familia por estar metida en un hospital el 24 o 31 de diciembre o en alguna fecha
Quienes acuden al Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar o tienen un familiar hospitalizado, denuncian la falta de ascensores para los pacientes desde hace más de dos semanas.Por tal motivo, los enfermos que no pueden movilizarse por su cuenta, los suben en hombros por familiares, amigos e incluso voluntarios. Ante la inoperatividad de los tres elevadores, uno de ellos ha sido usado de forma manual donde a través de una cadena suben al paciente mientras que otra persona en los pisos superiores hala con una cadena la camilla.“Con mis propios ojos pude ver el día de ayer como subían a un paciente de forma manual de la planta baja a uno de los pisos de arriba, una cosa sorprendente. En vez de ir hacia adelante estamos retrocediendo a la prehistoria, ya eso tiene más de una semana así”, contó un familiar de un paciente que por temor a represalias prefirió no ser identificado.Ciudadanos señalan que uno de los grupos de pacientes más afectados por esta situación son los de traumatología por la dificultad de movilizarse.«Los doctores tienen que venir a enyesar a los pacientes en el área de Traumashock porque no tienen como subirlos a las áreas. Yo no quiero que pongas mi nombre porque después no van a querer atender a mi familiar que tengo aquí, a veces uno
Una situación complicada es la que están viviendo los pacientes con párkinson en la actualidad, debido al alto costo de los medicamentos carbidopa y levodopa de 25/250 mg, los cuales se convierten en dopamina para el cerebro e inhibidores de la descarboxilasa.Desde FundaParkinson en Lara, donde hay alrededor de 300 pacientes agrupados, aseguran que la mayoría de las personas que participan activamente en la organización se apoyan en la fundación y en sus familiares para poder comprar las medicinas. La cantidad varía, dependiendo del grado en el que se encuentre la enfermedad, hay algunos que requieren dos y tres cajas mensuales e incluso más.Ana Hernández, quien es familiar de un paciente en la fundación, aseguró que hay personas que se les hace muy cuesta arriba la compra de los medicamentos, debido a que son personas de la tercera edad que perciben dinero por es pensiones y jubilaciones.«La mayoría son pensionados, algunos jubilados y se les hace difícil comprar medicinas, entonces a través de la fundación conseguimos donativos o de laboratorios farmacéuticos que nos las venden más económicas», dice.Con información de La Prensa Lara
Los medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas en Venezuela han aumentado 50%, informó Omar Álvarez, presidente del Colegio de Farmacéuticos del estado Lara.“Los medicamentos han subido mucho de precio, cada vez que llega un cargamento a las farmacias hay un nuevo precio. Las medicinas han venido aumentando en 50 %. Vemos que hasta para las personas de mayor poder adquisitivo se les hace cuesta arriba”, dijo el doctor al medio larense La Prensa.El doctor indicó que a los pacientes crónicos se les dificulta cumplir con sus tratamientos, sobre todo a los oncológicos porque cada ciclo de quimioterapias tiene un costo mayor. Indicó que medicamentos como el Leoprostin, que actúa como inhibidor de secreciones, tiene un precio de 3.577 bolívares, y el Temodal, medicado para tumores cerebrales, se consigue en 5.000 bolívares. Ambos no sobrepasaban los 2.000 bolívares.Pacientes con cáncer, hasta 10.000 dólaresMilagros Seijas, directora de la Fundación de Pacientes Oncológicos de Venezuela, dijo que el precio de los medicamentos cada vez es mayor.Indicó que solo la persona que está con la quimioterapia debe pagar al menos 3.000 dólares, pero si debe recibir radioterapia esa suma se incrementaría a 6.000 dólares. Eso, sin contar los costos de los exámenes, para los que se deben destinar 2.000 dólares.“Una enfermedad oncológica podría llegar a costar 10.000 dólares”, expresó.Aunque los pacientes hacen rifas y
Un camillero, un anestesiólogo, siete cirujanos y tres enfermeras intervinieron durante una jornada especial a 11 pacientes en el Quirófano de Emergencia y de Laparoscopia del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (HUMNT), en el municipio Maturín.En el operativo clínico los profesionales de la medicina efectuaron dos cirugías a través del procedimiento de laparoscopia y en el pabellón del servicio de Emergencia realizaron dos operaciones por hernia inguinal-bilateral, una por hernia inguinal umbilical, tres lipomas, una por fibromatosis mamario derecho y dos por fracturas. MIRA TAMBIÉN En Maturín Ana Fuentes se apuntó más de 30 mil atenciones médicas en el 2022 MIRA TAMBIÉN En Maturín Ana Fuentes se apuntó más de 30 mil atenciones médicas en el 2022 Así lo indicó el director del principal dispensador de salud en Monagas, Juan Carlos Gómez, al tiempo que indicó que los pacientes atendidos estaban recluidos en el Núñez Tovar por los servicios de Cirugía General, Laparoscopia y Traumatología.“Lo primordial para nosotros los médicos, enfermeras, camilleros y el personal en general de este hospital es atender a los pacientes bajo la premisa de un elevado grado humanista, siendo esta una de las formas de manifestar ese compromiso al aplicar estos procedimientos clínicos para mejorar las condiciones de salud de las personas que así lo requieren y que acuden a este centro de salud”,
274 pacientes de diferentes grupo de edad, perteneciente a los municipios Maturín, Punceres y Ezequiel Zamora han sido beneficiados en lo que va de año 2023.Para cubrir tratamiento por 4 meses, la Coordinación de Programas de Salud en la entidad entregó mil 825 ampollas de insulinas NPH, Cristalina, Glargina y 70/30, esto gracias a la gestión oportuna del Ministerio de Salud y su ministra Magaly Gutiérrez, en acompañamiento permanente al gobernador de Monagas, Ernesto Luna.La información aportada por la Dra. María Rebeca Gómez, coordinadora de Programas de Salud en la entidad, permitió conocer que se han atendido pacientes de las Unidades del Centro Cardiovascular de Oriente, Áreas de Salud Integral Comunitaria de Ezequiel Zamora y Punceres.A través del Programa Cardiovascular, Renal, Endocrino Metabólico, Músculo Esquelético, Tabaco y Visual (CAREMTV) en su componente Endocrino Metabólico, son 4 las entregas de insumos que se han realizado en estos primeros 30 días del año 2023.Destacó la funcionaria, coordinadora de los Programas de Salud en el estado, que con la llegada de la insulina Glargina y la 70/30, se hicieron dos entregas especiales, continuando el próximo mes las entregas supervisadas cada 15 días.Por otra parte, el Programa Cardiovascular como componente de CAREMTV, ha hecho registro de pacientes en el Centro Cardiovascular de Oriente y entregó Losartán Potásico distribuido por la Organización Panamericana de la
En lo que va de año, desde enero a octubre, un total de 788 pacientes han sido atendidos en la consulta de Diabetes del Hospital Central de Maturín.Esta cifra representa el 50% del total de los pacientes que acuden a la unidad de Endocrino del centro asistencial capitalino.De esta manera lo dio a conocer el coordinador de esta consulta externa, el doctor Luis Berbin, a propósito de celebrarse el Día Mundial de la Diabetes y de tener preparada la Semana de la Diabetes para crear conciencia en la población.El especialista señaló que la incidencia es igual en hombre y mujeres, y las edades son a partir de los 35 años. En cuando al balance señaló que las cifras se mantienen como en años anteriores.Explicó que existen cuatro tipo de diabetes: la primera de fase representa el 10% de los pacientes y afecta a niños y jóvenes. La segunda etapa, cuando son pacientes insulinodependiente y representa el 85% de los casos, seguido de la fase 3 en el proceso de gestación y la cuarto, no muy común, por alguna mutación genética y representa el 1% de los pacientes.«Cada vez has más personas con problemas de glicemia y se les hace un diagnóstico tardío», dijo Berbin.Agregó que de este universo de pacientes un reducido número cumple con el tratamiento; el resto no cuenta
«Los pacientes hemofílicos necesitamos tratamiento» y «Tenemos derecho a la vida», decían las pancartas de un grupo de familiares y pacientes hemofílicos que llegó a la redacción de El Periódico de Monagas para pedir ayuda a las autoridades competentes.Solicitan que el Seguro Social, quien asumió la distribución del medicamento Factor VIII, envíe los lotes necesarios para la atención de estas personas.En Monagas, según el registro de la Asociación de Hemofílicos, son más de 60 los pacientes que no reciben desde hace mucho tiempo dicho fármaco para el control de las hemorragias internas o externas que pueden presentar ante algún esfuerzo físico o lesión.De esta manera lo destacaron Enyzol Campos y Mariela Carima, madres de pacientes con este trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no se coagula de manera adecuada y puede agravar las el estado de salud de quienes la padecen.Campos detalló que anteriormente el Factor VIII, era entregado en la Unidad de Hematología del Hospital Central de Maturín, pero desde hace un tiempo, el Seguro Social asumió la entrega, pero desde hace 3 meses no ha llegado.Agregó que su hijo, de 19 años, y el resto de los pacientes solo pueden ingerir Acetaminofén para el dolor, «ya eso no le está prestando por los dolores que tienen a raíz de las hemorragia internas».Por su parte, Carima explicó
Ante el repunte de casos positivos de covid-19 en Monagas, incrementó la angustia en familiares de pacientes que ingresan al área de Emergencia del Hospital Universitario «Dr. Manuel Núñez Tovar (HUMNT), por cualquier patología, y del personal de salud, por lo que piden que la sala de aislamiento de Triage Respiratorio, recién habilitada en el espacio de observación, sea sacada del centro de salud.Manifestaron temor de que se propaguen los casos y se cree un foto de contaminación en el recinto hospitalario.De manera extraoficial se conoció que son más de 20 los pacientes recluidos en la sala A, justo al lado de Trauma Shock.«Primero las condiciones no son las mejores para que estén esos pacientes allí. No se respetan los protocolos en cuanto al distanciamiento y el calor los consume», comentó Maritza Díaz, quien lleva dos días con un familiar en Emergencia.Por su parte, Andrés Acosta aseguró que «el covid-19 nunca se ha ido, aqui se hizo fiesta y ahora veremos las consecuencias. El Gobierno y las autoridades de salud deben reubicar esa sala en otro espacio, todos juntos en un mismo sitio va a expandir más los contagios y peor aún complicar el estado de salud de nuestros pacientes».Otro de los denunciantes, Héctor Cortéz acotó que que «esa sala covid no debería estar dentro del Hospital, deberían reactivar Satramo
«El futuro de estos pacientes será perfecto; pueden vivir una juventud normal, escolaridad, estudios universitarios como cualquier otra persona», resaltó el coordinador del programa de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH, Alexis Guzmán, al destacar que en Monagas son atendidos desde hace muchos años un aproximado de 74 pacientes pediátricos con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.Aseguró que estos pacientes, hasta 18 años de edad, están totalmente controlados con sus tratamientos retrovirales, los cuales han sido y siguen siendo administrados por sus padres o cuidadores. MIRA TAMBIÉN Gobernador Luna ordena intensificar operativos de seguridad en Las Cocuizas MIRA TAMBIÉN Gobernador Luna ordena intensificar operativos de seguridad en Las Cocuizas Explicó que todo paciente que nace por cesárea, con madres positivas, pasan automáticamente a control hasta que se determine si el infante está negativo, de lo contrario seguirá bajo el control del Programa de Infectología.«Se aplica el método de profilaxis de transmisión vertical; si una madre está en control desde inicio de la gestación existe una alta probabilidad de que el niño sea negativo para VIH», dijo el infectólogo.El especialista agregó que el tratamiento permite además mantener su CD4 (subpoblación linfocitaria), lo que les permite estar protegidos de hongos, bacterias, parásitos, entre otras; si estos niveles bajan, los niños van a enfermar y al caer en estado crítico pueden llegar a
El secretario general de la red venezolana de Gente Positiva y presidente de Fundación Mavid Carabobo, Eduardo Franco, enfatizó que existen fallas en el abastecimiento de medicamentos para pacientes con VIH en Venezuela.Asimismo exhortó al Ministerio de Salud a establecer una mesa de trabajo para dar una respuesta efectiva a quienes viven con esta enfermedad. MIRA TAMBIÉN Hoy es Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama MIRA TAMBIÉN Hoy es Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama En una entrevista concedida al programa A Tiempo en Unión Radio, Franco indicó que no hay a nivel nacional centros públicos para detectar el VIH.“Todo lo que tiene que ver en este momento con el sector VIH es gracias al sector internacional desde hace tres años se ha comprado medicamentos para las personas que sufren de VIH en Venezuela”, dijo.Señaló que gracias a la ayuda, han podido salvar a más de 60.000 personas en todo el territorio nacional.“El Ministerio de Salud no compra medicamentos para el VIH desde el año 2016, y gracias a esa cooperación es que las personas con la enfermedad están vivas”, aseveró.Franco añadió que han solicitado reuniones con las autoridades del Ministerio de Salud y no han recibido respuestas. Aseguró que las personas no cuentan con el requerimiento mínimo para cubrir los gastos
El cáncer le cambia nos la vida, uno es una cosa antes del cáncer de mama y otra después, tal testimonio corresponde a Milagros Medina, de 34 años de edad, quien acaba de terminar su quimioterapia y se prepara para su operación. El estudio de la 104.5FM Tu Preferida, donde todos los viernes se hace en vivo el programa Gente de Monagas, esta vez recibió a tres representantes de las Damas de Rosa, mujeres organizadas por el Rotary Club Guarapiche y que reúne a sobrevivientes del cáncer y otras que están en pleno proceso de tratamiento.A Magaly Pérez el cáncer de mama la sorprendió el 21 de septiembre del 2016, manifiesta que lo que hizo durante todo su proceso de tratamiento fue dejar su corazón en manos de Dios, hizo todo lo que los médicos le recomendaban, pero cree que la fe es lo más importante, «ante una vicisitud como esta tenemos que tener una actitud positiva frente a la vida, no importa cómo te veas, debes dejar a un lado aquellos temores que siempre se le plantean las mujeres que sufren cáncer, como el hecho de que su apariencia física va a cambiar, que van a tener limitaciones en su vida, todo se presentará con una circunstancia que tienes que asumir con entereza, se te caerá el cabello, es
Cuatro semanas tiene paralizada la consulta externa de la unidad de Fisiatría del Hospital Manuel Núñez Tovar. Las condiciones no son las más favorables para seguir atendiendo a los más de 33 pacientes acuden semanalmente para su proceso de rehabilitación.Un manto de moho cubre el techo del pasillo principal y algunas áreas de este importante departamento, ubicado cerca del Banco de Sangre del principal centro de salud de Monagas.Se conoció por parte de los pacientes que las severas filtraciones provocaron humedad y posterior hongo, «al faltar también aires acondicionados empeora el asunto».Afectados que acudieron al mencionado servicio este martes señalaron que deben esperar porque no cuentan con recursos económicos para poder costear una consulta privada en alguna clínica de la ciudad, que ronda entre los 12 y 15 dólares.En este sentido, la señora Iyelice Rengel, operada dos veces de columna cervical, destacó que «es hasta riesgoso venir porque nos exponemos a cualquier otra enfermedad pulmonar por las condiciones».Agregó la paciente que «el servicio paralizado desmejora nuestro cuadro clínico y aunque cumplamos con los tratamientos en casa y algunos ejercicios se nota y sentimos las dolencias. Hay cosas que no puedo hacer en mi casa por falta de equipos».Por su parte, Yumeulis Fernández, paciente crónica de reumatismo, contó «necesitamos supervisión constante de los fisiatras y de los fisioterapistas porque puede suceder
Se toma a la ligera porque no es una enfermedad contagiosa. Pero, desde la Fundación Alzheimer de Venezuela se alerta que este tipo de demencia aumenta aceleradamente. Registros desde 2016 indican que siete de cada 10 adultos mayores son diagnosticados con este trastorno neurológico. Ahora, tras la pandemia de Covid-19, hay casos en personas 10 años menores. Es una enfermedad que requiere de tratamiento de alto costo económico y emocional para la familia.En Venezuela hay un reporte inicial de 130 mil casos de adultos mayores, con los primeros lugares en Zulia con 12.13 %, Miranda en 11.67 % y Distrito Capital de 9.91 %. El registro mundial confirma al Alzheimer como la demencia más frecuente, de 60 % a 70 % de los casos. Mientras que 58% de los pacientes son de países con población en situación de pobreza, donde se ignora la necesidad de calidad de vida de los adultos mayores por limitaciones socioeconómicas, falta de seguridad alimentaria y derecho a la recreación.«Estamos ante una pandemia que se avecina», señala Misvely Ramírez, titular de la Fundación Alzheimer de Venezuela, capítulo Lara. Los pronósticos indican que para 2030 más de 70 millones de personas estarán afectadas por esta enfermedad y se estima que habrá un diagnóstico cada tres segundos en el mundo. En Venezuela para 2016 se tenían 2.900.000 casos
La mala técnica del cepillado, malos hábitos alimenticios y el consumo de tabaco, son las causantes de las principales enfermedades que afectan la salud bucal y dental de los pacientes.Existen diferentes enfermedades, pero las más frecuentes son las caries dentales y la gingivitis (inflamación de las encías), que superan el 40 y 35 %, respectivamente, de los pacientes que atiende diariamente el odontólogo y periodoncista Jacobo Mavárez.La patología pulpar, también es una de las enfermedades bucodentales más frecuentes. En ella el nervio de la pieza dental se ve afectado por la presencia de la carie dental que no fue tratada a tiempo.La halitosis (mal aliento) como consecuencia de problemas estomacales, la aparición de aftas en las encías, también integran la lista de enfermedades bucodentales. En muchos casos, el estrés emocional también influye en la aparición de las aftas bucales.Mavárez indicó que para prevenir esta y otras patologías dentales es necesario educar al paciente en la prevención y mantenimiento de la salud bucal, como la técnica adecuada del cepillado, el uso de la seda dental y los enjuagues bucales.En el caso de la halitosis, el especialista recomienda “establecer un plan de tratamiento para resolver las novedades encontradas en el examen del sistema estomatognático”.El médico periodoncista afirma que la deficiencia de insumos y equipos existentes en la red de salud pública ha
Luis Márquez, coordinador de proyectos de la Asociación Civil de Servicios de Orientación Cristiana (Avessoc) señaló que, de acuerdo con los datos del Fondo Conjunto de Naciones Unidas para el sida, Onusida, en Venezuela hay 120 mil personas que viven con VIH, sin embargo, el registro nacional tiene solo 70 mil registrados, generando una brecha muy grande de personas que no reciben tratamiento.Por su parte, Mario Comegna, internista, infectólogo y coordinador de la consulta de VIH del Hospital Vargas, aseguró que este gran número de personas que viven con VIH en Venezuela sin ser diagnosticados, tiene un gran impacto epidemiológico.«Tenemos la impresión de que los casos están aumentando porque hay más pruebas diagnósticas. Con la pandemia se descuidaron muchos programas, aumentando los casos» señaló en entrevista con Román lozinski para Circuito Éxitos.También destacó que la pandemia retrasó muchas campañas de ayuda, haciendo que los pacientes acudieran tardíamente.El infectólogo explicó que el VIH sigue siendo una epidemia concentrada en poblaciones con riesgo, 22% de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres, privados de libertad, trabajadores sexuales e indígenas.«Estamos sobreviviendo gracias a los aportes internacionales, no se han comprados medicamentos en el país desde 2016″ acotó Comegna.Márquez indicó que después de 40 años de convivir con el VIH, en Venezuela los sistemas de salud están ofreciendo, en este momento, tratamiento antirretroviral
La principal vía de propagación del coronavirus son los “aerosoles” que las personas con Covid-19 pueden emitir al hablar, toser, gritar, cantar o exhalar y pueden quedar suspendidos en el aire. Por eso, los espacios cerrados favorecen más la concentración de los aerosoles y se convierten en un ambiente de alto riesgo de contagio si hay personas con la infección.Ahora, un estudio realizado en los Estados Unidos con una máquina especial que puede cuantificar y comparar las partículas exhaladas por las personas permitió descubrir que las personas que tuvieron el Covid-19 por la infección con las variantes Alfa, Delta y Ómicron del coronavirus pueden exhalar mayores cantidades de virus que las infectadas con otras variantes.También los investigadores liderados por Donald Milton, del Instituto de Salud Ambiental Aplicada de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Maryland, revelaron que las personas que contraen el Covid-19 después de la vacunación, e incluso después de una dosis de refuerzo, siguen expulsando virus al aire. Vale aclarar que la vacunación, incluyendo las dosis de refuerzo, está recomendada porque previene que las personas que quedan expuestas al coronavirus desarrollen cuadros graves ni mueran.El trabajo de los científicos con la máquina se publicó en el servidor de preimpresión medRxiv y todavía no ha sido revisado por pares. La coautora del estudio, Kristen Coleman, que
Con la instalación de dos acondicionadores de aire de 18 mil BTU, sillas de ruedas e insumos médicos; el Gobierno Bolivariano reactivó la Unidad de Pie Diabético en el Hospital Tipo 1 “Simón Bolívar”, en la parroquia Santa Cruz del municipio Maturín.En esta área, los especialistas médicos asisten a un promedio de 350 pacientes al mes en los turnos de mañana y tarde, los días lunes, miércoles y viernes.De este modo lo indicó Yerika Arzolay, directora encargada de este centro de salud dispuesto para brindar asistencia médica a no menos de 300 mil habitantes de las parroquias Alto de Los Godos, San Simón, San Vicente y Santa Cruz.Dotación constanteAseveró que el gobernador de Monagas, Ernesto Luna, constantemente dota este centro asistencial para garantizar el derecho fundamental en lo que se refiere a la salud pública a las personas que lo requieran.“La dotación inicial contó con tensiómetros, glucómetros, sillas de ruedas, termómetros y nebulizadores, considerando que la mayor tasa de los ingresos se debe a afecciones respiratorias”, precisó.Otro servicio en el que optimizaron la climatización fue Emergencia, según explicó la directora encargada de este nosocomio, quien además resaltó que el gobernador Luna incorporó una ambulancia totalmente nueva, que cuenta con soporte vital.“Con esta unidad podemos trasladar y movilizar a los pacientes de la zona, al igual que las de otras parroquias
Las personas infectadas con la cepa original del SARS-Cov-2 tuvieron más síntomas durante la fase aguda de la enfermedad y fueron más persistente en comparación con quienes enfermaron con las variantes posteriores, indica un estudio de investigadores españoles.La investigación, que se publica en Pathogens y que firman, entre otros, las universidades Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid y la de Valencia, ha comparado los síntomas durante la fase aguda y a los seis meses de la infección con las variantes Wuhan, alfa y delta del coronavirus.El síntoma persistente más común en todas las variantes del virus fue la fatiga, indica el estudio, que revisó los datos de 200 pacientes durante la hospitalización y a los seis meses se les hizo un seguimiento telefónico.“Al mantenerse constante a través de las variantes, (la fatiga) puede ser uno de los criterios clínicos clave para la definición de esta enfermedad”, aunque la gran cantidad de síntomas asociados a la covid-19 “complica establecer un único criterio diagnóstico”, según César Fernández de las Peñas, de la Universidad Rey Juan Carlos.La cepa original de la covid-19, originada en la ciudad china de Wuhan, tuvo más síntomas persistentes, que siguen una potencial tendencia descendente conforme aparecen distintas variantes de la enfermedad y la progresiva vacunación,Los pacientes infectados con esa variante tuvieron de media más síntomas en la
Del 1 de enero al 17 de julio el personal del Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” (HUMNT), ubicado en el municipio Maturín, asistió a 66 mil 492 pacientes en siete de sus servicios vitales.La información fue suministrada por la subdirectora de esta casa sanitaria, Glaris Febres, quien destacó además el 58 aniversario al que arribó este viernes 22 de julio la institución, que se cuenta como el único hospital del estado Monagas certificado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud como tipo 4, el máximo nivel en capacidad de respuesta. MIRA TAMBIÉN Incremat entregó 75 finiquitos crediticios a emprendedores monaguenses MIRA TAMBIÉN Incremat entregó 75 finiquitos crediticios a emprendedores monaguenses La funcionaria detalló que en estos primeros 198 días de 2022 fueron destinados 635 mil 636 insumos y materiales médicos quirúrgicos para la asistencia clínica en las áreas álgidas del Núñez Tovar.En ese sentido, Febres resaltó que, tras retomar a inició de este año las consultas externas en las ramas especializadas de la medicina, alcanzaron la valoración de 21 mil 732 personas.“Hasta ahora, gracias al apoyo constante de nuestro gobernador Ernesto Luna y de MinSalud, logramos atender a esta importante cantidad de pacientes en los seis meses y medio que van de 2022”, acotó.Servicios Vitales La subdirectora del HUMNT puntualizó que en la Sala de Parto fueron
El director de regional de Epidemiología, doctor Luis Jiménez, declaró este miércoles 20 de julio que en esta semana, la número 30, el canal endémico ha mostrado cierto comportamiento que vislumbra un aumento de casos covid-19, la cual presuntamente sea por la nueva variante Centauro, por la transmisibilidad que tiene.«Este nuevo comportamiento que tiene (canal endémico) por infección del virus covid es altamente transmisible, lo que nos hace pensar que hay una concordancia con las características epidemiológica de lo que es la variante Centauro. Hay un aumento significativo en comparación a la semana anterior», dijo el funcionario en materia de salud.Afirmó del mismo modo que «sigue circulando la variante Ómicron. Ambos s0n muy transmisibles». La mayoría de los pacientes positivos son de sexo masculino, con edades hasta los 48 y 50 años, «la más expuesta es la población masculina porque es la que va al trabajo, las escuela, etc.».Jiménez detalló que «en este caso último (Centauro) la clínica que se presenta es de poca evolución; aunado con malestar general, ardor de garganta, es decir, de poco síntomas», agregó que «al hacer las pruebas antigénicas y de PCR resultan ser positivas».El director de Epidemiología mencionó que los casos que se han detectado en la entidad son de pacientes que le falta el esquema de vacunación, «es incompleto o inexistente». «Hay una gran diferencia
Con el apoyo del sector Personas con Discapacidad del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y de la Gobernación del Estado Monagas, a través de TransMonagas, 25 monaguenses se trasladaron a Caracas, donde serán atendidos en una jornada gratuita de estudios especializados, previo a la entrega de sus respectivas prótesis auditivas.Rosa Urpín, vocera del grupo, explicó que esta atención se dispuso mediante enlace con la Vicepresidencia de la república, siguiendo las políticas de protección y abrigo social del presidente Nicolás Maduro, y que en nuestra entidad han sido asumidas por el gobernador Ernesto Luna en su afán de garantizar la inclusión social y los derechos de las personas con discapacidad.“Nosotros agradecemos profundamente la gestión de nuestro gobernador para hacer posible que los compañeros puedan ser atendidos directamente con la realización de las audiometrías, que de forma privada tienen costos de hasta 150 dólares. Sin embargo, en esta oportunidad serán totalmente gratuitas”, señaló la representante del sector. Uno de los pacientes que serán asistidos, Rubén Monroy, se mostró sumamente emocionado por la oportunidad única de acceder sin costo alguno a la colocación de una prótesis auditiva valorada en 950 dólares, especialmente diseñadas para amplificar el sonido a las personas que padecen algún tipo de pérdida auditiva.“Una vez más, la Revolución nos demuestra que todos somos importantes con inclusión y acción para
Los pacientes que acuden a la unidad de rehabilitación cardiovascular en el «Dr. Miguel Hernández» de Maturín, informaron que sus terapias deben realizarlas en las afueras del consultorio porque los aires acondicionados de dichos espacios están dañados.Jesica López, quien acompaña a su papá a la terapia, mencionó que desde hace dos meses aproximadamente los equipo de climatización dejaron de funcionar y para evitar que los pacientes interrumpieran sus sesiones se decidió sacar parte de las bicicletas o máquinas fijas a la entrada del consultorio, debajo de un «techito».Piden a las autoridades regionales y de salud tomar cartas en el asunto y resolver a la brevedad los equipos de aires acondicionado de esta importante unidad.Se conoció del mismo modo que, son más de 20 pacientes que llegan a esta Unidad para continuar con su tratamiento físico luego de haber sufrido alguna afectación cardiaca.
Este 6 de junio cuando se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, en Venezuela es indescriptible la sensación de angustia por la espera de un órgano.Después de muchos años fue reactivada la Unidad de Trasplantología del Hospital Militar de Caracas, lo que da una esperanza para salvar la vida de algunos pacientes, aunque no es tan fácil como se considera.La señora María López tiene tres hijos, la mayor de 19 años fue diagnosticada con problemas renales cuando esta tenía 13, comenzado desde allí una travesía de retos y fe.La joven Melaní es la única paciente de la Unidad de Diálisis del Hospital Manuel Núñez Tovar que se encuentra en trámites para recibir un nuevo riñón.María relató desde las afueras del sala de hemodiálisis que existe, en Hospital Militar, una lista interminable de personas que están a la espera de la donación del órgano. «Esperar por un trasplante es una verdadera carrera contra la muerte, decidimos ponernos las pilas y dar un primer paso para ganar».Detalló que la donante es una prima de su hija. Esto ha acarreado una serie de gastos, por partida doble, que superan los 15 mil dólares. Se vieron en la necesidad de vender hasta su casa para cubrir los gastos de evaluaciones médicas previos al trasplante, sin incluir los que le necesitarán para el
Este viernes 6 de mayo, las asociaciones civiles de Maturín llevaron una jornada médico asistencial al sector Los Godos de Maturín, donde fueron atendidas un total de 120 personas.En la actividad se dispuso de una consulta en el área de medicina general donde se valoraron pacientes con diferentes patologías, siendo la hipertensión arterial y la diabetes las enfermedades más recurrentes, con la atención de 56 personas.También se atendieron los casos de 7 pacientes nefrológicos, otros 30 por oftalmología y 30 más por odontología, de los cuales un 83% presentaron caries.Asimismo, se hizo la entrega de medicamentos para adultos y multivitamínicos a mujeres en gestación y materno infantil.El evento social estuvo organizado por las AC Conciencia Ciudadana, Unión Vecinal Para la Participación Ciudadana, Colegio de Médicos, Programa Cuidamos tu Salud Farmatodo, Salud Ambiental Malariología.Finalmente, Marlene Rodríguez, representante de la AC Conciencia Ciudadana, reitera el llamado a los entes gubernamentales en la implementación de Programa de Higiene Bucal, por el alto índice de caries presente tanto en niños como en adultos.
Como parte de las políticas de atención social del Gobierno Bolivariano, TransMonagas mantiene la asistencia permanente a los pacientes que ameritan atención nefrológica y que provienen de los municipios Caripe, Acosta, Ezequiel Zamora, Aguasay, Piar y Punceres, extendiendo el alcance del servicio inclusive hasta Urica, en el estado Anzoátegui.Así lo informó el presidente de la empresa de transporte, Alberto Rodríguez Alvarado, quien aseguró que el apoyo se mantiene aun cuando cesó la limitante de traslado entre municipios que se presentó durante la pandemia, pues se logró la regularización en el suministro de combustible, como elementos que en un principio marcaron la necesidad de este beneficio.“Entendiendo el inmenso compromiso social que significa la asistencia a las personas que necesitan recibir sus sesiones de diálisis, el gobernador Ernesto Luna giró instrucciones expresas para continuar con la prestación de este servicio. Hoy día TransMonagas garantiza el traslado de hasta 21 pacientes que tres veces por semanas concurren a los centros nefrológicos para sus terapias”, explicó.En este sentido, señaló que en la capital monaguense –así como en el resto de los municipios- se ha complementado la atención con el apoyo de las unidades particulares que conforman los diferentes frentes de transporte público, disponiendo el auxilio de hasta 150 pacientes a los espacios médicos de los hospitales Manuel Núñez Tovar y Felicia Rondón de Cabello,
Un paciente con síntomas de covid-19 en Venezuela tiene que disponer de 40 a 100 dólares para pagar un análisis que determine si ha contraído la enfermedad, o, de lo contrario, peregrinar por los centros públicos en busca de un improbable examen gratuito u optar finalmente por el autodiagnóstico.Las pruebas diagnósticas directas, ya sea un test PCR-RT o de antígenos, son la manera de corroborar la presencia del virus del SARS-CoV-2 en el organismo, pero varios especialistas han manifestado su preocupación ante las dificultades que atraviesan los venezolanos para acceder a estos estudios de manera gratuita. MIRA TAMBIÉN Monagas en último lugar en el balance de Covid-19 este 27E con 5 casos MIRA TAMBIÉN Monagas en último lugar en el balance de Covid-19 este 27E con 5 casos Y es que el salario mínimo mensual venezolano es de 7 bolívares, lo que equivale a 1,5 dólares, un monto con el que ningún ciudadano puede pagar los costos de un análisis de covid-19 y, mucho menos, el tratamiento para paliar la enfermedad.El presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera, tiene presente esta dificultad y recordó a Efe que el Estado debe garantizar estas pruebas gratuitas, «cosa que, lamentablemente, no ha hecho», dejando a los ciudadanos indefensos ante la pandemia.Sin pruebas, ni registrosFiguera aseguró que actualmente los pacientes con síntomas