La inflación de marzo fue de 4,2 %, 16 puntos porcentuales menos que en febrero, cuando se registró un 20,2 %, según dados difundidos este miércoles por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).«Efectivamente, la tasa de inflación mensual alcanzó a 4,2 % en tanto que la tasa anualizada sigue siendo considerablemente elevada al registrar el alza de 501 %. La tasa acumulada se situó en 67,7 %», explicó el observatorio en una nota de prensa en la que difundió su balance mensual.De acuerdo con el ente autónomo, estas cifras de marzo «indican una importante desaceleración en el ritmo de aumento de los precios».Detalló que este resultado se debe, en primer lugar, a la estabilidad del tipo de cambio, «que apenas aumentó 0,6 %» el mes pasado, y en segundo lugar, a la «ralentización del consumo», que ha aliviado la presión sobre la demanda.No obstante, el OVF apuntó que «una tasa de inflación anual de 501 % sugiere que la economía venezolana se encuentra en una situación, en el primer trimestre de 2023, de menor crecimiento y mayor inflación», pese al menor aumento de los precios durante marzo.Los sectores que más aumentaron fueron los servicios con un alza de 14,6 %; restaurantes y hoteles, con una subida de 13,6 %; bienes y servicios que registró un incremento de 7 %, y
Las cifras de precios estimadas por el Observatorio Venezolano de Finanzas, correspondientes a febrero de 2023, indican que la tasa de inflación mensual alcanzó a 20,2 %, la acumulada a 67,7 % y la anualizada 537,7 %, superior ésta al 440 % de enero.De esta manera, se configura una situación inflacionaria donde las autoridades fiscales y monetarias lucen desbordadas y sin instrumentos para detenerla.Ello ha ocurrido en un entorno donde desde marzo de 2022 no se han incrementado los salarios del sector público, sino más bien se han asignado puntualmente algunos bonos.Con un aumento del precio del dólar en febrero de 11 %, es evidente que una tasa de inflación mensual de 20,2 % sugiere que los precios están sobre reaccionando a la devaluación del bolívar.Esto se traduce en una pérdida de competitividad de los productos elaborados en Venezuela al resultar significativamente más caros que los bienes importados.Adicionalmente, fue febrero el mes donde el BCV intervino con mayor monto de reservas por cuanto el instituto emisor perdió US$ 420 millones, la mayor cifra mensual desde que comenzó el nuevo sistema cambiario en 2019.A nivel de detalle los rubros que experimentaron los mayores aumentos fueron los Servicios con 156,3 %, Salud 15,8 %, Vestido y Calzado 13,5 % y Equipamiento del Hogar 15,1 %.Los alimentos registraron un alza de 12,0 %
El aumento de precios tomó fuerza en noviembre al alcanzar la inflación 21.9 %, en términos mensuales, la interanual 213 % y la acumulada 195,7 %, según cifras ofrecidas este lunes por el Observatorio Venezolano de Finanzas.El OVF señala que esta aceleración de la inflación ocurrió en un contexto de una significativa depreciación del bolívar cifrada en 43 % y una pérdida de reservas de US$ 1.154 millones entre noviembre de 2022 respecto a noviembre de 2021.Ello sugiere que la política de intervenciones del BCV en el mercado cambiario para estabilizar la tasa de cambio ha perdido efectividad y no logra contener el alza de precios al tiempo que genera un drenaje de las reservas del BCV.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) aseguró que para septiembre de 2022, la canasta alimentaria alcanzó un valor equivalente a 375 dólares estadounidenses, lo que representa un alza de 23,05 % con respecto al mismo período del año previo.Según un estudio del OVF al valorar el precio actual de la canasta alimentaria en términos del salario mínimo, el ingreso mensual de un trabajador asalariado «apenas alcanza para cubrir el 4 % del costo de esa canasta».Por medio de su página web, el OVF indicó que en septiembre de 2022, la canasta alimentaria -de 80 productos- registró un valor equivalente a 375 dólares, monto que, al compararlo con los datos obtenidos en septiembre de 2021, tuvo un aumento de 23,05 %.OVF precisó que la tasa de inflación de septiembre de 2022 alcanzó un 11,5 %, «lo que implica que el aumento de precios sigue mostrando una clara tendencia alcista», expresa el documento.Mientras tanto, la tasa de inflación interanual ascendió hasta 157 % y la acumulada se situó en 111,8 %.
El Observatorio Venezolano de Finanzas, reporta una disminución de 6 % en las remuneraciones en bolívares de los trabajadores venezolanos en el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y junio de 2022.Al ajustar las remuneraciones en dólares con el alza de los precios medidos también en esa moneda, se aprecia que los ingresos de quienes reciben pagos en la moneda de Estados Unidos han perdido poder adquisidor equivalente a 5,7 % durante 2022.En una grafica difundida a través de Twitter detallan que, en términos de dólares estadounidenses, la remuneración promedio en junio se situó se situó en US$ 118,4, menor que la de los meses de mayo (US$ 119,5) y abril (US$ 120,3).Asimismo, el Observatorio de Finanzas sostiene que en términos de la canasta alimentaria, la remuneración promedio apenas cubre un tercio de la misma, ello sin incluir el gasto en servicios tales como alquiler de la vivienda, electricidad, gasolina, comunicaciones y medicinas.En el caso de los empleados del sector público la situación es todavía peor por cuanto no cuentan con mecanismos de ajustes salariales respecto a la inflación debido, entre otros elementos, a la virtual desaparición de las contrataciones colectivas.En lo relativo a la dolarización de las transacciones, los datos indican que en junio, 45,2 % de los pagos al comercio y los servicios se efectuaron en dólares y
La economía de Venezuela creció un 7,8 % en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2021 debido, fundamentalmente, al incremento de la actividad petrolera, informó este lunes el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos.Según los datos del OVF, el sector petrolero registró en los primeros tres meses del año un incremento del 41,7 % frente al primer trimestre de 2021.La información es respaldada por datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que muestran un aumento de la producción de un 41 % al comparar ambos trimestres, pasando de una media de 533.000 barriles por día (bpd) a 756.000.Por otra parte, la actividad promedio del sector financiero se redujo un 7,9 % en los primeros tres meses de 2022 respecto al primer trimestre de 2021, mientras que el sector público se contrajo 37,5 %, siempre según el OVF.El OVF calcula que, de mantenerse esta tendencia de crecimiento, y con un nivel de producción petrolera aproximado de 600.000 barriles diarios, el producto interno bruto (PIB) crezca cerca del 8 % este año.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que el valor de la canasta alimentaria familiar (CAF) en abril de 2022 alcanzó los 381 dólares, denotando un aumento de 31,51 % con respecto a abril de 2021.Entre los rubros que registraron los mayores aumentos están: Esparcimiento (5,4%), Vestido y Calzado (4,5%), Bebidas alcohólicas y tabacos (3,3%) y Servicios de Comunicación (3,3%). Estos resultados parecen indicar que -hasta ahora- no ha habido un impacto significativo del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) sobre el nivel de precios, lo cual puede señalar altos niveles evasión fiscal, una vez que el número de transacciones comerciales en dólares no ha cambiado significativamente, tal como se señaló en el informe del 3 de mayo del año en curso.Por otra parte, la tasa de inflación mensual del mes de abril fue de 3,6 %, la cual parece estar recogiendo la depreciación del bolívar respecto al dólar, que se deslizo en 3 %.En términos interanuales, la variación de precios sigue siendo la más alta del mundo al ubicarse en 172 %. Sin embargo, los precios han vuelto a una senda de variación de un dígito mensual acumulando el 22 % en lo que va de año.
El economista y miembro fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) Ángel Alvarado se pronunció este viernes sobre las proyecciones de crecimiento económico hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).Durante una entrevista concedida al portal Banca y Negocios, Alvarado consideró que en el caso de Venezuela el organismo puede estar usando el escenario más pesimista al estimar que el índice de precios registre un aumento de 500 % en el año 2022 y 2023, y el PIB alcance un crecimiento de 1,5 %.“El crecimiento que están dando para Venezuela es bastante tímido, apenas de 1,5 %, pienso que pueden estar usando el escenario más pesimista que tiene el Fondo para Venezuela y que para el segundo reporte del año, en septiembre, ese número puede subir”, dijo.Alvarado indicó que lo se está viendo es un “crecimiento en la economía venezolana este 2022 después de muchos años de contracción”.“Desde el Observatorio de Finanzas, nuestra proyección es que haya un crecimiento económico en el país de 10 % para este 2022, y esto tiene que ver, por un lado, por el efecto de la dolarización, que ha generado una mejora en el salario y en el consumo, y por lo niveles de exportaciones que se van a registrar en el primer semestre del año respecto al año anterior”, sostiene.Aseveró que todavía no se