Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Muchos pacientes sufren efectos multiorgánicos o afecciones autoinmunitarias con síntomas que duran semanas o meses después de la infección, La Organización Mundial de la Salud advierte del aumento de muertes y hospitalizaciones por COVID, la organización pidió a países mantener la vigilancia por aumento de casos de COVID Fornax, la nueva subvariante.
Generalmente las personas, sobre todo las que tienen enfermedades como la hipertensión o la diabetes permanecen de “la ceca a la meca”, de un médico a otro, tratando de conseguir un diagnóstico más certero sobre lo que les aqueja. Las secuelas del COVID-19 dan con síntomas cónsonos con lo que se conoce como “covid prolongado o persistente».
Según publican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), algunas personas, especialmente las que se enfermaron gravemente a causa del COVID-19, sufren efectos multiorgánicos o afecciones autoinmunitarias con síntomas que duran semanas o meses después de la infección.
“Los efectos multiorgánicos pueden afectar a varios órganos, incluido el corazón, los pulmones, los riñones, la piel y el cerebro. Como resultado de estos efectos, las personas que tuvieron covid-19 pueden ser más propensas a tener nuevas afecciones, tales como diabetes, afecciones cardiacas, problemas de coagulación o afecciones neurológicas que las personas que no tuvieron la enfermedad”, señala la agencia federal.
“Es un virus nuevo para nosotros, muta mucho y todos los días hay algo nuevo. Ahora mismo hay una nueva cepa, Eris, y el virus sigue cambiando y afectando a las personas. Tenemos gente hospitalizada y todos los días hospitalizamos a una o dos pacientes, ya sea porque son mayores de 75 años con muchas comorbilidades (presencia de una o más enfermedad o condición) y eso hace que el virus las afecte más”, explica la doctora Mirelis Fabián Argueta, infectóloga del Hospital Federico Trilla, de la Universidad de Puerto Rico, en Carolina.
Daño en órganos vitales
De hecho, las personas que viven con covid-19 prolongado, tras haber sido hospitalizadas, tienen más probabilidades de presentar algún daño en sus órganos principales, señala un nuevo estudio realizado en Reino Unido, publicado en la revista médica Lancet Respiratory Medicine. Según la información, publicada por BBC Mundo, las resonancias magnéticas que se les hicieron a esos pacientes revelaron que tenían tres veces más probabilidades de presentar algunas anomalías en múltiples órganos, como los pulmones, el cerebro y los riñones.
“Los investigadores creen que existe un vínculo con la gravedad con que la enfermedad se desarrolló en esos pacientes. Se espera que este estudio ayude a conseguir avances en tratamientos más eficaces para el covid-19 prolongado”, indica la publicación.
Señala, además, que el mayor impacto se observó en los pulmones, donde las pruebas tenían 14 veces más probabilidades de mostrar anomalías. “Las resonancias magnéticas también tenían tres veces más probabilidades de mostrar algunas anomalías en el cerebro (y el doble de probabilidades en los riñones) entre las personas que habían tenido COVID-19 grave”.
Según lo define la Organización Mundial de la Salud, se considera que una persona sufre covid-19 persistente si después de tres meses de haberse contagiado, padece síntomas de la enfermedad y estos se mantienen durante más de dos meses.
Atentos a los síntomas
Según la doctora Fabián Argueta, aunque algunas personas tienen síntomas solo durante una semana, hay otras que aun después de recuperarse de la enfermedad mantienen algunos de ellos, como cansancio extremo, dolor de pecho y falta de aire.
“Algunos pacientes me dicen que se levantan por las mañanas muy cansados. Y, si eso persiste, a esos pacientes hay que mandarlos al neumólogo porque le tienen que hacer unas pruebas de función pulmonar”, explica la infectóloga y destaca que se están haciendo muchos estudios científicos sobre ese aspecto.
“No puedo decir que (esos síntomas persistentes) les pasa a todos los pacientes después que les da covid-19. Pero sí se ha visto que se pueden afectar órganos importantes como los pulmones y el corazón. Hay personas que le han dado eventos trombolíticos (coágulos en la sangre) y embolias pulmonares (cuando un coágulo de sangre se atasca en una arteria pulmonar y bloquea el flujo de sangre hacia una parte del pulmón). Hay otras a las que les ha dado trombos en las piernas (coágulo de sangre en una vena profunda)”, abunda la doctora Fabián Argueta.
De la misma forma, a la especialista también le sorprende que muchos pacientes sufren de estrés postraumático o PTSD, por sus siglas en inglés. “Tienen ansiedad y muchos se deprimen. Es un trauma que persiste después del covid-19″, agrega y resalta que también ha visto un aumento en las evaluaciones psiquiátricas. “O sea, no solo afecta a los órganos, también afecta mentalmente a los pacientes y estamos viendo más admisiones psiquiátricas”.
Según reportó recientemente la agencia de noticias EFE, un estudio publicado en la revista Nature Cardiovascular Research puede ayudar a explicar por qué ciertas personas que contraen covid-19 tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares o, si ya las padecen, tener más complicaciones. Según esa investigación, el virus puede infectar directamente las arterias del corazón y, además, provocar una inflamación en el interior de estas. No obstante, los investigadores advirtieron que el estudio se realizó con una pequeña cohorte de individuos de edad avanzada, que padecían aterosclerosis y otras afecciones médicas “por lo que los resultados no pueden generalizarse a individuos más jóvenes y sanos”.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.