Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Más de 160 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años en el mundo son víctimas del trabajo infantil, según han advertido las ONG de infancia con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora este lunes 12 de junio bajo el lema ‘Justicia social para todos. Poner fin al trabajo infantil’.
Además, existe un número desconocido de menores que sufren las peores formas de trabajo infantil, definidas en el Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como la trata, la esclavitud o los niños y niñas en conflictos armados.
Las regiones de África, Asia y el Pacífico alcanzan juntas la cifra de casi 9 de cada 10 niños en situación de trabajo infantil en todo el mundo. Por sectores, el 70% ocurre en la agricultura, y se da con más frecuencia en el caso de los niños aunque las niñas están en una situación de invisibilidad realizando trabajo doméstico, muchas veces en condiciones de amenaza, según señala Unicef.
«Es muy importante que haya una acción conjunta de los gobiernos, de los organismos internacionales, de la sociedad civil, de tomar conciencia, de las empresas –que tienen un rol clave en la defensa de los derechos de la infancia– y que, entre todos, abordemos efectivamente el trabajo infantil y protejamos los derechos de las niñas y los niños», ha advertido la especialista en programas de cooperación, acción humanitaria y alianzas de Unicef España, Rocío Vicente.
En concreto, desde Save The Children advierten del alto riesgo para la infancia en las cadenas mundiales de suministro, desde los teléfonos móviles hasta el café.
Así se recoge en un nuevo informe de la organización elaborado junto a The Centre for Child Rights and Business (Centro para los Derechos de la Infancia y la Empresa) en el que han analizado las industrias manufacturera, agrícola y minera en ocho países: Brasil, Etiopía, India, Indonesia, la República Democrática del Congo, Sri Lanka, Turquía y Vietnam.
De los datos se desprende que en la mitad de ellas, a pesar de que las empresas habían adoptado un planteamiento de tolerancia cero, ocho de las diez evaluaciones restantes mostraban «un riesgo muy alto» de trabajo infantil. Los peores casos se encontraron en la minería, especialmente en la artesanal y a pequeña escala.
«La ropa que llevamos, los teléfonos móviles que utilizamos y los alimentos que comemos pueden haberse producido a expensas de niños y niñas. Esta idea debería preocuparnos a todos», ha puntualizado la responsable de Cadenas de Suministro Sostenibles de Save the Children en Alemania y responsable del informe, Anne Reiner.
Además, la ONG advierte de que la insuficiencia de ingresos familiares y los elevados costes de la educación aumentan el riesgo de trabajo infantil en todos los sectores. «Empecé a trabajar aquí cuando tenía 13 años», cuenta un joven de 17 años empleado en un negocio familiar. «Trabajo unas nueve horas al día, en épocas de mucho trabajo incluso 13 horas», añade.
Vía: 800Noticias
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.