Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de femicidio en 26 países de América Latina y el Caribe durante el 2021, lo que representa una disminución de 10,6 % respecto al año anterior, cuando se reportaron 4.576 casos, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo alertó a través de un comunicado que pese a la disminución en comparación al año anterior, el femicidio como forma extrema y letal de la violencia de género continúa afectando a miles de mujeres y niñas en la región.
En América Latina, las tasas más elevadas de femicidio se registraron en Honduras (4,7 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,4 por cada 100.000 mujeres) y El Salvador (2,1 por cada 100.000 mujeres). Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela también reportaron casos.
Argentina, Chile, México y Nicaragua mantuvieron las mismas tasas de femicidio, mientras que Ecuador, Costa Rica y Panamá registraron un aumento en comparación con el año anterior. De ellos, Panamá declaró el incremento más significativo, indica la Cepal.
En 18 de los 26 países que informan a la Cepal, el número más alto de casos de femicidio correspondió a edades de entre 30 y 44 años. Las adolescentes y mujeres adultas jóvenes de entre 15 y 29 años representaron el segundo rango con mayor incidencia, la situación de las niñas y adolescentes de la región: al menos 40 niñas menores de 15 años fueron víctimas de femicidio.
El Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) registró en los primeros 10 meses del 2021, 233 muertes consumados en Venezuela y 74 de mujeres venezolanas en el exterior.
Desde el 1 hasta el 30 de octubre de 2021 hubo 26 femicidios consumados y 4 en grado de frustración. En promedio, en el mes de octubre hubo una acción cada 24 horas.
Sobre los estados donde ocurrieron los feminicidios se pudo constatar que el 23.1 % ocurrió en Aragua; 15,4 % en Carabobo; 11,5 % en Anzoátegui y 11,5 % en Distrito Capital. De los 4 feminicidios frustrados, ocurrió uno en cada uno de los siguientes estados: Aragua, Carabobo, Mérida y Táchira.
Las víctimas tenían edades comprendidas entre 19 y 63 años en el 46,1 % de los casos. Mientras el 11,4% eran menores de 15 años. En el 3,8 % de los casos la víctima estaba embarazada. De las cuatro víctimas de acción frustrada, una tenía menos de un año; otra tenía edad comprendida entre 79 y 81 años.
Sobre la aparente motivación de los hechos, en el 15.4 % de los casos el femicidio vino precedido de una escena de celos o alegato de infidelidad íntima. En el 7,7 % ocurrió en medio de violencia obstétrica. En el 7.7 % hubo ataque o agresión sexual.
En cuanto al ámbito de ocurrencia, para los femicidios consumados, en el 34,4 % de los casos, ocurrió en el ámbito privado: la casa de la mujer o en la casa de ambos. El 11,5 % de los casos ocurrieron en un lugar desolado o apartado. En un 7,7 % en plena calle; en otro 7,7 % la muerte ocurrió en un centro de atención médica.
Respecto a signos de violencias en los casos de femicidios consumados, en el 3.8 % de los casos el cadáver fue arrojado en vía pública. El 11.5 % presentó lesiones genitales y paragenitales. Los 3 casos donde hubo lesiones genitales o paragenitales ocurrieron dos en Aragua y uno en el Zulia. En Lara, hubo un cadáver arrojado a la vía pública.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.