Las personas refugiadas y desplazadas enfrentan dificultades para recibir atención médica cuando se enferman. Al estar lejos de casa, les es difícil encontrar escuela para sus hijas e hijos o, incluso, un lugar donde puedan jugar y divertirse.
¿Qué es el Día Mundial del Refugiado?
El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fuerza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.
¿Por qué es importante el Día Mundial del Refugiado?
El Día Mundial del Refugiado subraya los derechos, las necesidades y los sueños de las poblaciones refugiadas y desplazadas; de ese modo, fomenta la movilización de recursos y de la voluntad política para que estas poblaciones no solo sobrevivan, sino que también prosperen. Si bien es importante proteger y mejorar la vida de las poblaciones refugiadas y desplazadas todos los días, las fechas internacionales como el Día Mundial del Refugiado ayudan a centrar la atención mundial en la difícil situación de quienes huyen de conflictos o persecuciones. Muchas de las actividades que se llevan a cabo el Día Mundial del Refugiado generan oportunidades para apoyar a estas poblaciones.
¿Cuándo es el Día Mundial del Refugiado? ¿Desde cuándo se conmemora?
El Día Mundial del Refugiado se celebra el 20 de junio de cada año en honor de las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. El Día Mundial del Refugiado se celebró por primera vez a nivel mundial el 20 de junio de 2001, en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. En un inicio, antes de que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designara oficialmente como un día internacional en diciembre de 2000, se le conocía como el Día de los Refugiados de África.
¿Qué sucede en el Día Mundial del Refugiado?
Año con año, en el Día Mundial del Refugiado, distintos países alrededor del mundo llevan a cabo eventos como muestra de apoyo hacia las poblaciones refugiadas y desplazadas. Las propias personas refugiadas lideran las actividades, pero también participan las comunidades de acogida, niñas y niños en edad escolar, personas de la función pública, empresas, celebridades y el público en general.
La ONU teme que para el 2021 más de 6 millones de venezolanos hayan emigrado de su paísLa organización internacional estima que hasta noviembre pasado 5,4 millones de personas ya habían dejado Venezuela, la gran mayoría con destino en países de América Latina y el Caribe. La cifra proyectada superaría los números de migrantes que salieron de Siria
Las agencias de Naciones Unidas han detectado un repunte en el número de venezolanos que abandonan el país y temen que, si la tendencia persiste, dentro de un año se haya superado el umbral de los seis millones de migrantes y refugiados, con hasta 800.000 desplazamientos adicionales durante los próximos doce meses.
La ONU estima que 5,4 millones de personas habían dejado Venezuela hasta noviembre, de las cuales 4,6 millones han recalado en países de América Latina y el Caribe. El enviado de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para esta crisis, Eduardo Stein, advierte de que los “flujos” han vuelto a reactivarse.
Tras un “descenso temporal” por la pandemia, en el marco de la cual hubo unos 130.000 retornos, se estima que entre 500 y 700 personas al día salen de Venezuela. Stein explica en una entrevista con Europa Press que, si persiste esta tendencia, a finales de 2021 podría llegarse a los 6,2 millones de migrantes y refugiados, por encima de los datos de la crisis Siria.
La pandemia de coronavirus se tradujo en “restricciones sumamente duras”, con cierres de frontera que prácticamente paralizaron los movimientos y que derivaron en situaciones de “escasez extrema” entre migrantes y comunidades de acogida, con pérdidas de empleo generalizadas e incluso desalojos forzosos.
“Se agravó también el tema de la regularización”, apunta Stein, entre otras razones porque el aumento de los controles fronterizos no hizo sino elevar el número de migrantes que optaban por pasos irregularidades –conocidos como ‘trochas’–, principalmente en la frontera con Colombia.
La gente sigue saliendo y, como reconoce el enviado internacional, los datos oficiales “no reflejan la realidad”, habida cuenta de la vías alternativas que se hacen evidentes a ambos lados de la frontera. Según Stein, hace una semana había unas 19.000 personas cerca de tres puntos limítrofes con Colombia, esperando para cruzar.
El personal de ACNUR en zonas fronterizas ha detectado un “notable incremento” en el número de personas que llegan “en estados extremadamente precarios”, como alertó el viernes el portavoz de esta agencia, Babar Baloch, al advertir de que han detectado “niveles sin precedentes de trauma y desesperación”.
“La mayoría de ellos se ponen en manos de ‘coyotes’”, quedando a merced de grupos que “presionan a los jóvenes para meterse en operaciones criminales o a mujeres para forzarlas en redes de trata”, apunta Stein. “La situación vuelve a tornarse complicada” en la zona, admite.
Eduardo Stein teme, asimismo, un empeoramiento de la xenofobia, ya que “el estigma se recrudece por la escasez de empleo” y “los esfuerzos de reactivación económica necesitan ser especialmente ágiles”. Pone como ejemplo las palabras “extremadamente duras” del primer ministro de Trinidad y Tobago, quien declaró que no quería que su país fuese “un campo de concentración”.
La inestabilidad económica derivada de la pandemia generó un repunte de los retornos a Venezuela pero, al menos por la vía legal, este flujo “ha descendido considerablemente”. El representante de la OIM y ACNUR reconoce que puede atribuirse a las recientes tensiones políticas, agudizadas por la convocatoria de elecciones parlamentarias el 6 de diciembre.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.