Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Desde Estados Unidos hasta Brasil, millones de personas podrán observar el eclipse solar anular de este sábado 14 de octubre.
A este tipo de eclipse también se le llama de «Anillo de fuego», porque la Luna no cubre totalmente el Sol, sino que deja visible una parte más externa, que se ve como un aro brillante.
En América Latina, el fenómeno será visible en partes de México, así como en Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, donde se podrá observar más de 90% del eclipse.
En el sur de Colombia el punto máximo será después del mediodía y el noreste de Brasil lo verá antes del atardecer, según detalla la NASA.
En el resto de los países de la región será visible un eclipse parcial de Sol.
El «Anillo de fuego»
La anularidad es el momento más buscado (y fotografiado) en este tipo de eclipse.
Aquí la Luna en fase Nueva no bloquea completamente la luz solar debido que está en apogeo (más lejos de la Tierra) y alineada con el Sol y la Tierra en un eje recto.
El anillo de fuego es el momento más esperado en la observación de un eclipse anular solar.
La región de la Tierra donde este fenómeno es visible en su máximo es la zona de anularidad, como sucederá en la Península del Yucatán o el sur de Colombia.
En el momento de la anularidad, el cielo se oscurece, pero no tanto como en un eclipse total y esta leve sombra, conocida como antumbra, se proyecta sobre una franja más estrecha en la Tierra.
Esta zona tiene entre 184 y 245 kilómetros de ancho y allí la duración de la observación del anillo de fuego puede ser de entre 4 y 5 minutos, según la ubicación.
El eclipse parcial de Sol se puede ver desde una hora y 15 minutos antes y después de la anularidad.
Seguridad ante todo
Los eclipses solares anulares son diferentes de los eclipses solares totales porque la Luna no bloquea completamente el Sol.
Por eso, durante un eclipse solar anular, en ningún momento es seguro mirar directamente al Sol sin la protección ocular adecuada, indica la NASA.
No se debe observar el brillo solar sin lentes adecuados, ni a través de dispositivos como cámaras, binoculares o telescopios que carezcan de la protección indicada, ya que esto puede causar graves lesiones oculares.
Los rayos solares pueden atravesar y dañar el filtro de los dispositivos, causando daños severos a los ojos, incluso si no se siente dolor.
En algunos casos son irreversibles y pueden causar un tipo de ceguera llamada retinopatía solar.
Para poder seguir de manera segura este eclipse es obligatorio tener protección ocular certificada. Es esencial utilizar anteojos de observación solar seguros, como los «anteojos para eclipses».
Estos anteojos no pueden compararse con las gafas de sol estándar, independientemente de su oscuridad, ya que estas últimas no brindan seguridad para la observación del Sol.
Los visores solares seguros tienen un nivel de opacidad miles de veces mayor y deben cumplir con la normativa internacional ISO 12312-2, explica la NASA.
Estos lentes no solo reducen la luz solar visible a niveles seguros y cómodos, sino que también bloquean la radiación solar ultravioleta e infrarroja, indicó la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof), con motivo del eclipse solar de 2019.
Sochiof recomienda no adquirir los lentes en el comercio informal, ya que no es seguro que cuenten con la certificación adecuada o que tengan un certificado falso.
Los expertos también advierten que los lentes para los eclipses no se deben usar para mirar al Sol a través de una lente de cámara, telescopio, binoculares o cualquier otro dispositivo óptico.
«Los rayos solares concentrados atravesarán y quemarán el filtro, y entrarán en tus ojos, causando lesiones graves», explica la NASA.
Finalmente, no se deben usar placas de radiografía, rollos fotográficos o vidrio ahumado como método de observación.
Redacción
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.