30Jun2024

Cinco periodistas dan su opinión sobre una polémica tan actual que invade en estos momentos el mundo periodístico

Por: Mauricio Bolivar  |   27 Jun, 2024 - 9:00 am

Ernestina Herrera

Pese a que internet dejó de ser hace tiempo aquel medio de comunicación donde iban a parar los platos fríos del día anterior, algunos periodistas parecen empeñados en defender que solo lo que queda impreso en papel merece ser tomado en consideración. Tratar a internet con esa frivolidad puede resultar peligroso.

El objetivo de un periódico en internet no puede ser otro que intentar ser relevante. Y para ser relevante, un medio debe aprender a trasladar a la web aquellos valores y fortalezas que posee

Defender los valores de un diario y del periodismo en su extensión no significa ni mucho menos darle la espalda a la tecnología y a los valores que son propios de internet. La clave para no equivocarse de camino pasa por encontrar la forma de estar en continua evolución sin que desaparezca la propia identidad.

Los diarios deben seguir cumpliendo su labor informativa con profesionalidad y credibilidad y convertirse al mismo tiempo en una plataforma de la web. Como sucede en Europa y con los intentos que se están haciendo en nuestro país con los Semanarios. Cada medio debe descubrir que posee y que es lo que puede ofrecer a esa red de usuarios.

En esta oportunidad en este tema tan relevante entrevistamos a Rosita Caldera, una historia en el periodismo venezolano egresada de la Universidad Central de Venezuela en 1961, fundadora del Colegio Nacional de Periodistas, a Regulo Parraga veterano periodista egresado de la Universidad del Zulia, Héctor Caldera, Ronny Rodríguez y Josefina Martínez, sin duda es la polémica de hoy para todos los periodistas

Rosita Caldera

«No podemos convertirnos en repetidores de discursos»

Nacida en Caripito, estado Monagas, Rosita Caldera fue fundadora de la Asociación Venezolana de Periodistas y luego impulsadora de la Ley de Colegiación de los periodistas, nunca olvido que su profesión debía tener un contenido social y por ello forma parte de las mujeres que impulsaron la Ley contra la defensa de las Mujeres.

Luchadora gremial, con 30 años trabajando en el diario El Nacional en diferentes secciones desde sucesos hasta política, después comenzó a dar su opinión a través de una columna denominada “Mujer y Sociedad”, representante de Venezuela en las Conferencias Mundiales de la Mujer en Copenhague en el año 1980, en Nairobi, en el 85; y en Beijing 1990.

Ahora Rosita Caldera escribe sus memorias de tantos años de periodismo y nos dice: “Quienes ejercimos antes el periodismo, eso que nuestro insigne Gabriel García Márquez considero el oficio más bello del mundo, porque el periodismo, se trata de una actividad tan bella y buena, establece una comunicación entre los seres humanos, y propugnar la comunicación entre los seres humanos, establece la necesidad de servir y defender los derechos de las personas, y defender más que intereses personales el bien colectivo, y eso lo dice nuestro Código de Ética.

Rosita Caldera: No podemos convertirnos en repetidores de discursos

¿Cuáles son los cambios que ha tenido el periodismo en estos momentos?

Han ocurrido muchos cambios como el uso de las nuevas tecnologías, lo que ha facilitado el acceso a muchas más cantidades de personas a la información, pero con la cantidad de contenidos que difunden las redes estamos ante la violación del ejercicio legal del periodismo.

Hay mucha gente que no está comprometida con los valores éticos de la profesión, que no verifica una información y los periodistas en esa inmediatez ignoramos lamentablemente estos preceptos, el uso de esas técnicas compromete la credibilidad que es lo más valioso para un medio y un periodista, no se trata de criticar estas nuevas herramientas, sino de usarlas con los valores que por encima de todas las cosas deben prevalecer en nosotros.

Cualquier premio debe ser un compromiso para los periodistas, siempre con la verdad por encima de todo, los periodistas hemos recibido reconocimientos, pero también castigos, exilio, cárceles, lo que no podemos ser jamás los periodistas es convertirnos en copiadores pasivos de los discursos, no podemos estar ajenos. Al contrario, debemos permanecer activos, intuitivos, con una motivación que nace del cumplimiento de las leyes, de las necesidades de los que no atendidos, voceros u defensores de los que no tienen acceso, a las redes sociales.

Las modernas tecnologías aplicadas al periodismo no pueden reemplazar estas fortalezas que surgen de una entrevista, ese lenguaje gestual que no nos oculta información y eso lamentablemente en las nuevas tecnologías se pierde. Yo me siento muy orgullosa de ser periodista.

Regulo Parraga: «El periodismo sigue siendo igual, tanto digital como el de prensa»

Graduado en la Universidad del Zulia en 1980, terminó su carrera y ya activó en periódicos. Su acto de grado fue cuatro años después, en el 84, periodista de amplia trayectoria, trabajó en El Nacional, y aquí en Monagas se ha desenvuelto en varios periódicos: El Sol y El Periódico, profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, ha contribuido a la formación de periodistas egresados de esta casa de estudios.

Para Parraga “no se puede hablar todavía de la desaparición total de los periódicos impresos porque aún hay muchos lectores aferrados a la lectura en físico; sin embargo, cada día más se va extendiendo la práctica de leer vía digital en la mayoría de los formatos digitales se imita el formato impreso al cual estamos acostumbrados”.

¿El periodismo de ayer y de hoy?

El periodismo sigue siendo el mismo, con el mismo espíritu, quizás lo que puedo observar es que hay cada vez más una limitada formación entre los periodistas de las nuevas generaciones lo que está afectando aspectos fundamentales como la creatividad, la credibilidad y la profundidad del trabajo periodístico.

Es imperativo que las nuevas y viejas generaciones periodísticas se intercambien información de saberes. Los viejos periodistas podemos aportar nuestra experiencia y los viejos tomar de los nuevos las formaciones tecnológicas, en otras palabras, convivir para producir un periodismo de calidad.

Ronny Rodríguez

«Tenemos que adaptarnos al periodismo tecnológico»

Graduado en el año 2003 en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) en la mención Comunicación y Desarrollo, ha trabajado en el Aragüeño, el Diario Mayor, La Prensa de Monagas, la Alcaldía de Maturín y en Efecto Cocuyo desde 2018, corresponsal de Ipys en Monagas

¿Puede el periodismo digital romper definitivamente con el papel impreso?

Lo digital en periodismo es lo que manda ahora, es el nuevo formato. En Venezuela tuvimos que migrar a lo digital por regulaciones gubernamentales que asfixiaron el sector periódico y lo llevo a casi extinguirse en la última década.

Frente a estos periodistas que migraron al mundo digital, en un principio replicando lo que se hacía en papel.

¿Cuáles características definen al periodismo digital del impreso?

Lo digital tiene unas características distintas y en los últimos cinco años nos hemos venido adaptando con mejores herramientas a este código. Es imprescindible que lo entendamos, vivamos en ese mundo y tengamos presencia ante la avalancha de desinformación que existe hoy en día.

Ronny Rodríguez: «Tenemos que adaptarnos al periodismo tecnológico»

No podemos compararnos con Europa ni otros países de América Latina donde no hay una crisis sin precedentes como la que vive Venezuela desde hace una década y en donde actualmente las personas tienen que primero satisfacer sus necesidades básicas antes que comprar un medio impreso

Héctor Caldera

«Debemos mejorar el periodismo digital con géneros como la crónica y el reportaje»

Egresado de la Universidad Santa María en el 2010 con una Maestría en Política de la Universidad Simón Bolívar y de Mercadeo de la Universidad Central de Venezuela, nos dice:

Periodismo digital y las nuevas generaciones periodísticas que lo acompañan es en nuestro país más acelerado que en otras regiones, y de otros canales de comunicación en otros países en donde convergen sin ningún tipo de problema las dos tendencias y donde el periodismo de papel sigue teniendo vigencia.

El periodismo digital es un complemento, una necesidad, nuestros escritos se vuelven virales, y nos podemos ocultar a un púbico o a un sector, temas que si lo escribieras para el papel levantarían mucha roncha, voy a poner un ejemplo informaciones muy segmentada como el de las madres solteras, no saldría a mucha gente, para el tiempo que vivimos todos sabemos cómo funciona la censura, se practica en un país donde hay pocas libertades, creo que se deben incluir en las páginas webs géneros como la crónica, las manchetas que han dejado de verse.

Héctor Caldera: «Debemos mejorar el periodismo digital con géneros como la crónica y el reportaje»

Nosotros mismos tenemos que darle orientaciones más fuertes al periodismo digital; casos como el portal de Crónica Uno debieran ser el ejemplo. Espacios investigativos como Armando Info, un periodismo de investigación, probablemente garantizarían una difusión masiva de las páginas webs.

Entiendo que las páginas regionales tienen una mayor demanda de noticias un poco livianas, está en nosotros darle un vuelco a este tipo de periodismo digital y creo que pueden convivir tranquilamente el periodismo digital con el impreso, pero debemos hacer más atractivo lo que estamos haciendo en estos momentos con las páginas digitales

Josefina Martínez

Graduada en el año 1981 en la Universidad Central de Venezuela, fue la corresponsal de Vempress durante muchos años y una gran gremialista,

El periodismo web desplaza al periodismo impreso ya eso se está viendo es una realidad

Josefina Martínez: El periodismo web desplaza al periodismo impreso ya eso se está viendo es una realidad

Para Josefina, quien ha estado 20 años ejerciendo, es una realidad que ya no existen periódicos, desaparecieron y los periodistas han tenido que adaptarse a la modalidad de las nuevas tecnologías, nunca sin olvidar su compromiso con la gente y sus necesidades.

NOTICIAS RELACIONADAS
Diosdado Cabello y Ernesto Luna participan en simulacro electoral
En horas de la mañana de este domingo 30 de junio, el primer vicepresidente del Partido Socialista de...
Leer más
Misión Venezuela Joven atiende a 2 mil 200 personas con jornada médica en Aguasay
Más de 2 mil 200 jóvenes han recibido atención médica gratuita a través de la...
Leer más
Con 40 esterilizaciones estrenan quirófanos en el Hospital de Barrancas del Orinoco
Desde que fue reinaugurado por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, el...
Leer más
Gobernación suma bienestar a 7 mil monaguenses con el 1×10 del Buen Gobierno
Al menos 7 mil monaguenses gozan de salud y bienestar gracias a las atenciones que...
Leer más
Gobernador Luna: Aprueban investigación para reivindicar a Leonardo Infante
Este 28 de junio, el gobernador Ernesto Luna anunció que el presidente Nicolás Maduro aprobó abrir una...
Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.