Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Cinco chefs se unieron en el programa «Gente de Monagas» que se transmite la 104.5 fm, para pronunciarse a favor que exista un apoyo de carácter institucional para el movimiento gastronómico del estado Monagas, a fin de entender que la gastronomía esta vinculada a la cultura de los pueblos y a sus actividades de identidad.
Al programa asistieron Carlos Piccinoni, Roger Luna, Juan Vicente Torres, Danilo Ortiz y Jhonder Salazar, ellos señalaron que Monagas tiene las ventajas de tener cuatro escuelas donde se forman chefs para el futuro, los chefs Ortiz, Torres y Salazar representan a Cardini, Orégano y Asochefs. Piccinoni se refirió que se han organizado eventos sumamente importantes destinados a garantizar un conocimiento de la ciudadanía sobre nuestra gastronomía criolla, tales como el Festival del Cuajao, el de la hallaca y el de los tequeños, todos se realizaron de manera autogestionaria, no contaron con ese apoyo que hubieran querido y la respuesta era que no existían recursos.
Foto: Franyelis Zagaroza
Indicaron que platos emblemáticos que lograron un sitial de honor y que están posesionados en el mundo como la arepa y el tequeño han logrado romper las barreras del país gracias a la inmigración que los ha llevado a otras tierras, pero tal ubicación no se debe en ningún momento a una estrategia del estado venezolano o al reconocimiento sobre los valores que tiene la gastronomía sobre nuestra cultura.
Coinciden en que la cocina venezolana tiene muchas fortalezas, tiene un gusto extraordinario pero mientras otros países tanto latinos como en el mundo desarrollan toda una política para poner en el mandato mediático sus platos en Venezuela son los propios chefs quienes afrontan estas obligaciones.
Unos consideran que debe existir mayor unión en los chefs, que todos tienen que impulsar el uso de materiales regionales, de productos típicos de la región, dieron como ejemplo una fruta característica de la región donde se pierde en el suelo, de la yuca que debe ser explotada como el fruto del cual sale el casabe, uno de los platos mas conocido.
Foto: Franyelis Zaragoza
Señala por ejemplo, Carlos Piccinoni, que deben hacer un cuido por nuestras potencialidades regionales, no entiende como cuando se habla de la gastronomía se coloque solamente una cachapa y que no existe una sola Alcaldía en el municipio que haya presentado como descripción de su municipio cualquiera de los productos que se siembran y se procesan en la entidad, «no es posible que solo fresas con crema describan a Caripe», señala Piccinoni, se requiere mucho más, tenemos que ser cónsonos con lo que tenemos.
Al final consideran que el apoyo no solo parte de los entes públicos, sobre los cuales consideran debe haber más responsabilidad como generadores de políticas que son, pero consideran que igualmente se hace necesario el apoyo privado, el concurso de todos, parten nuestros chefs de la coherencia, y del compromiso colectivo mas que individual de cada uno de ellos para verdaderamente producir una corriente gastronómica que distinga nuestros valores como potenciales de nuestra idiosincrasia.
Ernestina Herrera
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.