6Jun2023

En una entrevista con El Periódico de Monagas, el empleado de seguridad detalló que en un día reparando calzados adquiere entre 1.700.000 y 3.200.000 bolívares, dependiendo de cómo se desarrolle la jornada. “En la escuela me pagan Bs. 550.000 los días 10 y los 25 le pagan entre 750 y 800 mil por vigilar la escuela de noche”, acotó.

Por: José Alexander Piñango  |   29 Oct, 2020 - 2:22 pm

Mientras la disparidad del dólar va dejando por el piso al salario mínimo integral y dándole fuerza a la hiperinflación en Venezuela, los trabajadores del sector público siguen recurriendo a la vía informal para generar otra fuente de ingresos que les permita ayudar a su familia económicamente.

Y es que el sueldo actual que devenga un venezolano no cubre siquiera el 5 por ciento de la canasta básica alimentaria, aún cuando en el caso de los trabajadores públicos pueden llegar a cobrar hasta 10 dólares mensuales, de acuerdo con su nivel profesional o años de experiencia.

Tal es el caso de un empleado de seguridad residente en Maturín, que aunque prefirió mantenerse bajo anonimato por temor a represalias, aseguró que lo que cobra en una escuela primaria donde trabaja como vigilante llega a ser hasta mil veces menos de lo que gana remendando zapatos.

En una entrevista con El Periódico de Monagas, el empleado de seguridad detalló que con reparar calzados en un día, dependiendo de cómo se desarrolle la jornada, logra adquirir entre 1.700.000 y 3.200.000 bolívares.

“Por coser un par de zapatos cobró 500 mil en efectivo y 600 mil si es por transferencia o pago móvil. Mientras pegar una suela cuesta 700.000 en efectivo y 800 mil por transferencia o pago móvil”, agregó el zapatero.

Mencionó que sus clientes optan por cancelar el servicio mediante los pagos virtuales que en efectivo, ya que prefieren utilizar el papel moneda en situaciones de emergencia.

“En la escuela me pagan Bs. 550.000 los días 10 y los 25 le pagan entre 750 y 800 mil por vigilar la escuela de noche”, acotó al señalar que trabaja en la institución desde hace más de 2 años. Aunque no quiso identificar la escuela donde labora, detalló que se encuentra en el centro de la ciudad capitalina.

Por último, cuestionó: “Si nosotros hemos logrado conseguir las vías para responder ante la crisis económica que afrontamos, porque el Gobierno no hace lo mismo en vez de seguir diciendo que por las sanciones de Estados Unidos es que estamos así”.

Este ciudadano que reside en uno de los sectores aledaños a la avenida Orinoco de Maturín, cuenta que con su experiencia como zapatero ha logrado mantener a su esposa, sus dos hijos y el que viene en camino.

NOTICIAS RELACIONADAS
Por la inmigración vecinos de Las Palmeras dicen que se trata de una zona de «viejos»
A las 5:oo de la tarde, Mery García, junto con otras vecinas se reúne con una...
Leer más
Especial | Se activa la movida cultural en Maturín
Ahora en Maturín, podrás disfrutar de diferentes propuestas culturales como obras de teatro, recitales, talleres, festival de musicales y...
Leer más
Alcaldesa de Maturín firma acuerdo para crear escuelas de reciclaje y ambientales
Este lunes 5 de junio, en el marco de la celebración del Día Mundial del...
Leer más
Luna y Fuentes garantizan transporte gratuito al próximo juego de la Copa Libertadores
La fanaticada que presenciará este martes el juego de la Copa Libertadores entre...
Leer más
Conciencia Ciudadana llevó jornada médica a Guayabal
Este sábado 3 de junio, la Asociación Civil Conciencia Ciudadana, realizó una jornada médica asistencial a los pobladores de Guayabal,...
Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.