Gabriela Morocoima, afirmo que “en mi casa siempre se mantiene la costumbre, este año pienso hacerlo artesanalmente, el precio en las licorerías, supera los 10 dólares, los ingredientes que normalmente lleva son huevos, y leche condensada, para mi es mejor hacerlo en casa”.
Por otro lado, Leidys Fernández, manifestó “en mi familia siempre nos reunimos y compramos algunas botellas de ponche, hacemos nuestro mayor esfuerzo para mantener la tradición, no tiene el mismo sabor si se hace en casa porque es un poco complicado, este año tenemos la esperanza de poder comprarlos nuevamente.
Greisy Gómez, encargada de una licorería ubicada en el centro de Maturín, manifestó “es probable que este año no se venda el producto en el local, es prácticamente imposible adquirirlo de mano de los proveedores, en años anteriores la gente dejo de comprarlo debido al alto costo de solo una botella”. Refirió la mujer.
Este año una botella del licor, oscila los 14 dólares lo que para muchos es un reto adquirirlo.
“En mi casa la comida de la mesa es prioridad, hace mucho tiempo dejamos de comprar esa bebida, pues no forma parte de nuestra tradición. Con lo que se compra una botella se pueden comprar otros ingredientes para las hallacas o para hacer una comida especial”, así lo expresó Mayerlin Rodríguez.
La patente del ponche de crema, nació en la década de 1900, entre Venezuela y Trinidad y Tobago; desde su comienzo se consume en Venezuela en la época navideña, existen hogares en las que una navidad sin este licor no es navidad, y otros en los que cada año se lucha por mantener la tradicional bebida en la mesa.
Redacción: Antony Benítez – Pasante
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.