Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
El reguetón para muchos se trata de una moda pasajera, mientras que para otros tantos lo ven como un ritmo que ayuda a reafirmar la identidad latinoamericana.
Lo cierto es que el “reggaeton” o reguetón tiene poco más de 30 años de haber irrumpido en la escena musical y al parecer, como el rock o el rap, ha llegado para quedarse.
Para entender su trascendencia actual hay ciertos personajes clave, y en esta lista te hablaremos un poco de ellos.
Este verdadero padrino del género fue fundamental para detonar el boom puertorriqueño.
Si bien el origen del regueton está en Panamá, la locura llegó cuando los puertorriqueños entraron en escena.
La influencia del hip hop y la cultura de la calle que Vico C traía de Nueva York fue trascendental para que el género se transformara en lo que es hoy.
Para finales de los 90 y principios de los 2000 el reguetón se volcó totalmente al underground.
A través de este estilo muchos artistas vieron la oportunidad de hablar de lo que quisieran con un ritmo muy pegajoso. Cada vez se impregnaba más de ritmos latinos y colmaba las fiestas de cuerpos sudorosos moviéndose al llamado del perreo.
Fue entonces cuando artistas como Tego Calderón le dieron un impulso muy fuerte no solamente en su natal Puerto Rico, sino trascendiendo al punto de sonar en Estados Unidos.
La tendencia musical urbana alcanzó lugares tan míticos como el Maddison Square Garden cuando parecía que el reguetón era un género que solamente se escuchaba en las calles.
Probablemente Barrio Fino sea el álbum más importante que ha dado el regueton en toda su historia, pues el alcance que logró Daddy Yankee con “Gasolina” no lo ha tenido otro artista nuevamente.
El punto más alto de popularidad que ha tenido el género se debe a este grande, quien ha sido influencia e inspiración para nuevas generaciones de exponentes del género urbano.
La época de oro del regueton puertorriqueño no podría entenderse sin la figura de Don Omar. Su disco The Last Don fue todo un fenómeno a nivel mundial y puso en el mapa a Puerto Rico como uno de los países semilleros de figuras representativas del género.
Para mediados de los 2000 el mundo entero ya sabía lo que era el reguetón y en gran medida se debía a la sobriedad y el flow de Don Omar.
Tal vez sea uno de los pocos cantantes que reivindican al género y lo buscan alejar del estigma de misoginia y letras cargadas de ofensas hacia las mujeres.
El reguetón es un ritmo musical urbano el cual tiene, hoy más que nunca, millones de fanáticos, así como un gran número de detractores.
En Venezuela específicamente, el fiscal general de la República, Tarek William Saab, promueve la iniciativa de regular o restringir el reguetón, especialmente en aquellos temas cuyas letras se caracterizan por un alto contenido de erotismo, lenguaje sexual explícito, vulgar y ofensivo.
En muchos de estos casos se hipersexualiza a las mujeres y se les reduce a un mero objeto de desahogo por parte del hombre.
El funcionario considera que el género musical promueve la disolución de la familia a través de lo que catalogó como un plan de dominación.
“Si usted tiene desde jóvenes a personas pensando en drogarse; pensando en que todos los del género opuesto son negativos y que el amor no existe, que todo es vulgaridad… ¿Hacia dónde va eso? Para mí, es un plan de dominación encaminado hacia los antivalores”, dijo en una de sus declaraciones.
El pasado miércoles, 6 de septiembre, el titular del Ministerio Público recibió en su despacho a un grupo de 200 músicos, artistas, cantantes, periodistas e investigadores, quienes solicitaron regularizar la difusión del reguetón y prohibir su divulgación en escuelas y otros espacios que involucren a menores de edad.
El psicólogo Erinson Bustamante conversó con 2001 acerca del tema. Desde su perspectiva profesional opina que el reguetón pone a la luz una serie de aspectos de los que, a su juicio, siguen siendo un tabú.
“Normalmente en las casas, en las familias, en la escuela y en la sociedad no se habla de la sexualidad y de lo erótico. Y como bien sabemos, justamente desde algunos contextos de la psicología, cuando algo resulta prohibido, mayor curiosidad y deseo genera en el ser humano explorar y experimentar sobre ello”, apuntó.
Igualmente recomienda a los adultos escuchar a los jóvenes y niños, y deslastrarse de convencionalismos y costumbres reforzadas como las de creer y expresar que “los muchachos no son gente”.
Cree que todo parte de una adecuada educación, correcta comunicación y promoción del respeto y la tolerancia.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.