Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
El estado Monagas fue escenario de la fase estadal del Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, un proceso que viene desarrollándose desde el mes de mayo en todo el país y que ha movilizado a miles de educadores en las distintas fases institucionales y municipales.
La jornada se llevó a cabo en el Liceo Nacional «Francisco Isnardi» de Maturín, donde se concentraron docentes, voceros institucionales y representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Gabriela Simoza, miembro del equipo promotor nacional de la jornada, destacó que este proceso se realiza bajo los lineamientos del ministro de Educación, Héctor Rodríguez, quien ha impulsado este gran despliegue nacional. “Estamos acompañando a nuestros maestros y maestras para debatir los siete grandes temas que representan los retos más importantes para el sector educativo en la actualidad”.
Destacó que estos temas incluyen desde la infraestructura escolar, la formación docente, el uso de tecnologías en el aula, hasta el abordaje de la neurodivergencia y la inclusión educativa. Simoza resaltó que se han vivido jornadas maravillosas en los espacios educativos, con la participación activa de la comunidad y de los profesionales de la educación, quienes han aportado ideas con miras a transformar la educación en tiempos de post pandemia, guerra económica y sanciones.
“Se han realizado más de 200 mil asambleas en todo el país, y de ellas han nacido propuestas muy importantes que se consolidarán próximamente en una agenda nacional de transformación”, precisó.
De Monagas, se espera que 21 voceros (tres por cada eje temático) representen a la entidad en el Congreso Nacional, que se celebrará en Caracas en las próximas semanas.
Por su parte, Jorge Pérez, también integrante del equipo promotor nacional, informó que a escala nacional se han generado más de 208 mil propuestas, con un promedio de 29 mil por cada uno de los siete ejes temáticos. “En esta fase estadal, entre el 15 y el 22 de julio, estamos consolidando las ideas discutidas en instituciones y municipios, y desde aquí avanzaremos hacia la formulación de soluciones concretas que mejoren la calidad educativa”, expresó.
A este esfuerzo también se suma el profesor Orángel Laverde, instructor regional del Programa Nacional de Formación Avanzada en Pedagogía Cultural e Interculturalidad, quien explicó que esta fase permite construir una visión unificada del quehacer pedagógico. “Estamos aquí para trabajar desde una pedagogía liberadora, transformadora y humanista, que dé respuestas reales a las necesidades de la escuela y su entorno, apegados a las políticas educativas del país”, subrayó.
En los próximos meses, se espera la consolidación de 15 grandes propuestas nacionales que servirán como hoja de ruta para seguir avanzando en la transformación del sistema educativo venezolano.
Foto: Carlos Rondón
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.