preloader
Plato gourmet en oferta
Economía

Venezolanos: nuevos billetes llegaron demasiado tarde

La población solo ha visto los de 200 y 500 mil bolívares y los bancos no han recibido las remesas correspondientes,  para los comerciantes no le sirve de nada porque ellos trabajan con divisas

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:16 marzo, 20212:46 pm
Síguenos en Google News
Venezolanos: nuevos billetes llegaron demasiado tarde

Desde  el fin de semana están circulando en los cajeros automáticos ( en muy pocos ) los nuevos billetes de Bs 200 mil y Bs 500 mil emitidos por el Banco Central de Venezuela , pero en la practica , ¿realmente es efectiva dicha circulación? , para los expertos la medida no solucionara los problemas que con el efectivo tiene la población venezolana, según  cifras oficiales, solo 1,89% de todos los bolívares en circulación es dinero en efectivo, un nivel muy por debajo del rango de entre 10% y 12% que los expertos consideran óptimo en la disponibilidad del dinero.

El pasado cinco de marzo, el BCV informó de  la ampliación del cono monetario al agregar billetes de 200 mil, 500 mil y 1 millón de bolívares, e indicó a los bancos públicos y privados que la distribución comenzaría el 8 de marzo y culminará el 31 de este mismo mes.

Hasta ahora, el ente emisor no ha informado el número de billetes a emitir para cada denominación, ni cuánto será distribuido a cada uno de las entidades financieras. Sin embargo, se conoció que los montos de las remesas se restarán del encaje que cada uno de los bancos mantiene en el BCV.

Testimonios que han puesto a circular por las redes señalan que hasta ahora se han puesto en circulación solo las piezas de Bs. 200 mil y de Bs. 500 mil, menos las de Bs. 1 millón, precisamente el billete de más alta denominación en el actual cono monetario y que para muchos analistas económicos dejará de ser relevante en muy poco tiempo debido al proceso de hiperinflación y devaluación que vive Venezuela.

Fuentes del sector bancario señalan que la implementación de la semana de flexibilización parcial y limitada y cerco sanitario en varios estados así como en Caracas, retrasará la entrega de las remesas. Varios bancos han solicitado que las piezas sean enviadas hacia los estados fronterizos debido a la grave escasez que se observa en esas regiones (Zulia y Táchira)

Entre los bancos que han empezado a dispensar los nuevos billetes están el Venezuela que inició la entrega con los de Bs. 500 mil en sus taquillas, el Provincial también entregó de Bs. 500 mil pero a través de los cajeros automáticos.

A quienes les ha llegado las nuevas piezas dan cuenta del diseño repetido: todos con la imagen del Libertador Simón Bolívar. «Se les acabó la creatividad, pero además parecen una fotocopia, especialmente el de 200 mil bolívares», dijo Sonia Mendoza

En el año 2017 con la reconversión que eliminó cinco ceros al bolívar, comenzó a circular una ampliación del cono monetario de 2008, pero con los diseños de la familia de billetes de este año variando solo el color de cada una de las nuevas denominaciones (Bs. 500, Bs. 1.000, Bs. 2.000, Bs. 5.000 y Bs. 10.000).

En noviembre de 2017 se incorporó un séptimo billete, el de Bs. 100 mil y con el cual se comenzó a sustituir los ceros de esta denominación con la palabra Mil, al igual que el diseño de las tres nuevas denominaciones a excepción del de Bs. 1 millón que tiene escrita de esta manera en lugar de los seis ceros.

Reconocimiento a la hiperinflación

Según el economista Aldo Contreras, el nuevo cono monetario llega demasiado tarde y solo sirve para darle reconocimiento a la hiperinflación. “Tenemos 39 meses continuos con un ciclo hiperinflacionario que en los últimos doce meses se ha producido en torno a una moneda que los agentes económicos están despreciando, como es el caso del bolívar”, enfatizó.

En Venezuela solo el 30% de las transacciones se hacen con bolívares y el 70% se transa con dólares, pesos y reales brasileños, dependiendo la zona del país en la que el usuario esté.

En el Táchira, debido a su condición fronteriza, las compras en moneda local disminuyen hasta el 6%; el peso colombiano acapara más del 90% del movimiento comercial del mercado y el resto de las transacciones se hacen con dólares.

“Esto hace que el bolívar desde hace varios años ya no sea la moneda predilecta ni de los agentes económicos, ni de las empresas”, explicó Contreras.

Y agregó que, con el nuevo cono monetario “llega un billete de un millón de bolívares cuando estamos necesitando un billete de cien millones de bolívares”.

Para ilustrarlo, comparó el billete de mayor denominación de Colombia, el de 100.000 pesos, que equivale a 30 dólares, mientras que en Venezuela, con este nuevo cono monetario, su billete de más alta denominación será de un millón de bolívares, que equivalen apenas cincuenta centavos de dólar (0,50), es decir, unos 1.700 pesos colombianos.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Economía

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58